Luis Suárez Fernández para niños
Datos para niños Luis Suárez Fernández |
||
---|---|---|
![]() Luis Suárez Fernández en la Universidad de Navarra, en 1989.
|
||
|
||
Rector de la Universidad de Valladolid | ||
1965-1972 | ||
Predecesor | Fidel Jorge López Aparicio | |
Sucesor | José Ramón del Sol Fernández | |
|
||
Director general de Universidades e Investigación | ||
1972-1974 | ||
Predecesor | Enrique Costa Novella | |
Sucesor | Felipe Lucena Conde | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de junio de 1924 Gijón (España) |
|
Fallecimiento | 15 de diciembre de 2024 Villajoyosa (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Hijos | Fernando Suárez Bilbao | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Joaquín Pérez Villanueva | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, historiador, catedrático, político y medievalista | |
Área | Historia y medievalismo | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Luis Vicente Díaz Martín y Miguel Ángel Ladero Quesada | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Luis Suárez Fernández (nacido en Gijón el 25 de junio de 1924 y fallecido en Villajoyosa el 15 de diciembre de 2024) fue un destacado profesor e historiador español. Fue miembro de la Real Academia de la Historia y ocupó importantes cargos en el ámbito educativo, como rector de la Universidad de Valladolid y director general de Universidades e Investigación.
Contenido
Biografía de un Historiador Notable
Luis Suárez Fernández nació en la ciudad de Gijón, en Asturias, el 25 de junio de 1924. Dedicó su vida al estudio y la enseñanza de la Historia. Fue profesor en las universidades de Valladolid (desde 1955 hasta 1973) y Autónoma de Madrid (desde 1973 hasta 1989), donde más tarde fue profesor emérito.
Suárez Fernández también dirigió la Escuela de Historia y Arqueología del CSIC en Roma. Su principal área de estudio fue la Baja Edad Media, especialmente la época de los Reyes Católicos. Sin embargo, también investigó otros periodos históricos, como la Antigua Roma, el Oriente Antiguo y la historia de los judíos.
Estuvo casado con Josefina María Bilbao desde 1956, quien también era licenciada en Historia. Tuvieron tres hijos.
Carrera Académica y Contribuciones
Luis Suárez Fernández estudió Filosofía y Letras en las Universidades de Oviedo y Valladolid. Obtuvo su doctorado en Historia el 16 de junio de 1947 en la Universidad de Madrid.
En 1955, consiguió una cátedra en Valladolid, donde enseñó sobre Prehistoria, Historia Universal y Historia de la cultura. En esta universidad, llegó a ser decano en 1963 y rector desde 1965 hasta 1972. Durante su tiempo como rector, fundó la primera cátedra universitaria dedicada al Cine.
En 1973, se trasladó a la Universidad Autónoma de Madrid para ocupar la cátedra de Historia Medieval. Al mismo tiempo, dirigió la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma del CSIC entre 1975 y 1978. Desde 1990, fue catedrático emérito de Historia Medieval en la Universidad Autónoma de Madrid.
Investigó en archivos de España, Italia, Reino Unido y Francia. Publicó alrededor de 50 libros y numerosos artículos. También colaboró en unas 70 obras colectivas. Entre 1981 y 1992, dirigió una gran obra de 19 tomos titulada Historia general de España y América, junto a otros historiadores.
En 1994, ingresó en la Real Academia de la Historia con un discurso sobre la monarquía española. En 2001, recibió el Premio Nacional de Historia de España por su libro Isabel I, reina, que trata sobre la reina Isabel la Católica. Fue reconocido como uno de los historiadores medievalistas más importantes del siglo XX en España.
Roles en la Administración Pública
Durante un periodo de la historia de España, Luis Suárez fue procurador en Cortes (un tipo de representante) por ser rector de la universidad. En junio de 1972, fue nombrado director general de Universidades e Investigación. Mantuvo este cargo hasta enero de 1974.
Durante su tiempo en este puesto, se propuso un cambio en el calendario universitario para que el curso comenzara en enero en lugar de septiembre. Esta medida buscaba adaptar el año académico al año económico y permitir que más estudiantes ingresaran a las universidades. Sin embargo, esta idea fue revertida por el siguiente ministro de Educación, y el calendario habitual se restableció.
Pensamiento y Creencias
Luis Suárez Fernández se consideraba monárquico y expresó su satisfacción por el regreso de la Monarquía en España. Era de religión católica y miembro del Opus Dei.
En sus estudios históricos, afirmó que el origen de España se remonta al año 418, con la caída del Imperio Romano y la formación del reino visigodo de Toledo. También fue testigo en el proceso para la beatificación de la reina Isabel la Católica, sobre quien escribió varios libros. Destacó la importancia de la reina Isabel para la extensión de los derechos humanos, diciendo que España llevó a América "el caballo y el Padrenuestro", explicando que el caballo representa el respeto a la palabra y el Padrenuestro, el amor al prójimo.
Obras Destacadas
- Las grandes interpretaciones de la historia (1968)
- Historia de España antigua y media (1976)
- Judíos españoles en la Edad Media (1980)
- Fernando el Católico y Navarra (1985)
- Franco. La Historia y sus documentos (20 volúmenes) (1986)
- Raíces Cristianas de Europa (1986)
- Los Reyes Católicos: la conquista del trono (1989)
- Los Reyes Católicos: el tiempo de la Guerra de Granada (1989)
- Los Reyes Católicos: la expansión de la fe (1990)
- Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa (1990)
- Los Reyes Católicos: Fundamentos de la monarquía (1989)
- Claves históricas en el reinado de Fernando e Isabel (1998)
- Isabel I, reina: (1451-1504) (2002)
- Principado de Asturias: un proceso de señorialización regional (2003)
- Fernando el Católico (2004)
- V centenario del nacimiento del Arzobispo Carranza (editor) (2004)
- Isabel la Católica vista desde la Academia (editor) (2005)
- Los judíos (2005)
- Franco (2005)
- La Europa de las cinco naciones (2008)
- Lo que el mundo le debe a España (2009)
- Crisis y restauración en Europa (2009)
- Lo que España le debe a Cataluña (732 - 1516) (2016)
Reconocimientos y Honores
Luis Suárez Fernández recibió varios premios y distinciones a lo largo de su vida, incluyendo:
- Premio Nacional de Historia de España en 2001, por su obra Isabel I, reina.
- Miembro de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona (desde 1958).
- Académico emérito de la Real Academia de Portugal.
- Miembro de la Real Academia de la Historia (desde 1993).
- Miembro de la comisión permanente de los Congresos de Historia de la Corona de Aragón.
- Vocal del Comité Español de Ciencias Históricas.
- Recibió varias condecoraciones importantes, como la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, la Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco, y la Comendador de la Orden del Infante Don Enrique de Portugal.
- Fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Lisboa.
Predecesor: Fidel Jorge López Aparicio |
Rector de la Universidad de Valladolid 1965-1972 |
Sucesor: José Ramón del Sol Fernández |
Predecesor: Enrique Costa Novella |
Director general de Universidades e Investigación 1972-1974 |
Sucesor: Felipe Lucena Conde |
Predecesor: José Gella Iturriaga |
Miembro de la Real Academia de la Historia (Medalla 4) desde 1993 |
Sucesor: - |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Luis Suárez Fernández Facts for Kids