robot de la enciclopedia para niños

Francisco Gómez-Jordana Sousa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Gómez-Jordana
Conde de Jordana 1940.jpg
Retrato a carboncillo de Jordana

Alto Comisario de España en Marruecos
4 de nov. de 1928-23 de abril de 1931

Presidente de la Junta Técnica del Estado
3 de junio de 1937-1 de febrero de 1938

Ministro de Asuntos Exteriores
30 de enero de 1938-9 de agos. de 1939

Vicepresidente del Gobierno
30 de enero de 1938-9 de agosto de 1939

Ministro de Asuntos Exteriores
3 de sept. de 1942-3 de agosto de 1944

Información personal
Nacimiento 1 de febrero de 1876
Madrid (España)
Fallecimiento 3 de agosto de 1944
San Sebastián (España)
Nacionalidad Española
Religión Católico
Familia
Padre Francisco Gómez Jordana
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Militar y diplomático
Rango militar General
Conflictos
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1935)
  • Gran Cruz de la Orden de Santiago de la Espada (1939)
  • Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco (1939)
  • Gran Cruz de la Orden de la Torre y la Espada (1943)
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1944)

Francisco Gómez-Jordana y de Sousa (nacido en Madrid el 1 de febrero de 1876 y fallecido en San Sebastián el 3 de agosto de 1944), conocido también como el general Jordana o el conde de Jordana, fue un importante militar y diplomático español. Ocupó cargos destacados durante el reinado de Alfonso XIII, en un periodo de conflicto en España y en los primeros años del gobierno de Francisco Franco.

Era hijo de Francisco Gómez Jordana Hernández y Girona, quien también fue un militar de alto rango. Francisco Gómez-Jordana fue presidente de la Junta Técnica del Estado durante el conflicto, un organismo que actuaba como gobierno en una parte del país. Más tarde, en 1938, fue vicepresidente del Gobierno y ministro de Asuntos Exteriores, encargándose de las relaciones de España con otros países. En 1942, volvió a ser ministro de Asuntos Exteriores durante la Segunda Guerra Mundial.

También tuvo el título de I conde de Jordana.

Vida y Carrera de Francisco Gómez-Jordana

Primeros Años y Experiencia Militar

Francisco Gómez-Jordana participó en la Guerra de Cuba y en las campañas militares en Marruecos a principios del siglo XX. Desde 1919, fue una persona cercana al rey Alfonso XIII.

Roles Durante la Dictadura de Primo de Rivera

Durante el gobierno de Miguel Primo de Rivera, Gómez-Jordana fue parte del Directorio Militar. Después, fue miembro de la Asamblea Nacional Consultiva, representando al Estado.

Como parte del Directorio Militar, con el rango de general, tuvo responsabilidades en Marruecos y las colonias españolas. Ayudó a planificar el desembarco de Alhucemas, una importante operación militar. En 1925, el rey Alfonso XIII le otorgó el título de condado de Jordana por su destacada actuación en este desembarco. Tres años después, fue nombrado Alto Comisario Español en Marruecos, ya como teniente general.

Fue detenido después de la proclamación de la Segunda República.

Periodo de la Segunda República y el Conflicto en España

Cuando se proclamó la República, Gómez-Jordana, siendo monárquico, renunció a su cargo y se retiró del servicio militar. En enero de 1933, se le prohibió ocupar cargos públicos durante seis años. Aunque era miembro de la Unión Militar Española, al principio no se unió al levantamiento militar que dio inicio al conflicto en España en 1936. Sin embargo, tuvo un papel importante durante este periodo.

En junio de 1937, asumió la Presidencia de la Junta Técnica del Estado. Durante su tiempo al frente de este organismo, Gómez-Jordana demostró ser un administrador muy eficiente. También dirigió el Alto Tribunal de Justicia Militar. Cuando se formó el primer gobierno de Francisco Franco en enero de 1938, fue nombrado Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Asuntos Exteriores. Algunos diplomáticos de otros países, como los británicos, tenían una buena opinión de él.

Participación en el Gobierno de Francisco Franco

Archivo:Jordana Donostian, Ciano kondearekin (italiar politikaria) batera
Jordana acompañando a Ciano en su visita a San Sebastián en 1939.

Al finalizar el conflicto en España, dejó el gobierno y pasó a presidir el Consejo de Estado. Años después, durante la Segunda Guerra Mundial, Francisco Franco lo nombró nuevamente ministro de Asuntos Exteriores. Su misión era mantener la neutralidad de España en el conflicto y buscar un acercamiento a los países aliados. El regreso de Jordana al Ministerio de Asuntos Exteriores fue bien recibido por Gran Bretaña y Estados Unidos, ya que se sabía que no simpatizaba mucho con el Eje.

Su nombramiento ocurrió después de que Ramón Serrano Suñer dejara el puesto de ministro de Exteriores. Serrano Suñer había apoyado firmemente a Alemania, a diferencia de la postura más neutral de Gómez-Jordana. Tras la llegada de Gómez-Jordana en octubre de 1942, se reorganizó el ministerio. También se hicieron muchos cambios entre los diplomáticos españoles en América Latina. Otra medida importante fue la creación de la Escuela Diplomática en noviembre de 1942.

Desde el principio, Gómez-Jordana se esforzó por acercarse a las potencias aliadas, especialmente Gran Bretaña y Estados Unidos. Esto ocurrió en un momento en que la guerra empezaba a inclinarse en contra de Alemania y sus aliados. Por ejemplo, en enero de 1943, protestó ante Franco por un viaje que un ministro realizó a Alemania sin que él lo supiera. Al mismo tiempo que se distanciaba de las potencias del Eje, mejoró las relaciones con Portugal, América Latina y el Vaticano. También cambió al embajador español en Berlín por un diplomático profesional.

A pesar de su política de acercamiento a los aliados, a principios de 1943, Gómez-Jordana firmó un acuerdo secreto con el embajador alemán. En este acuerdo, España se comprometía a luchar contra los Aliados si atacaban territorio español, y Alemania se comprometía a ayudar a España con material militar. Gómez-Jordana también tuvo un desacuerdo diplomático con los aliados, conocido como el «incidente Laurel».

Falleció el 3 de agosto de 1944 en San Sebastián debido a problemas de salud, en pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

Reconocimientos y Honores

Francisco Gómez-Jordana recibió casi todas las condecoraciones importantes de España en el grado de Gran Cruz. Entre ellas se incluyen la Gran Cruz de Carlos III y la Isabel la Católica. También recibió el Gran Cordón de la Orden de Santiago, la Gran Cruz de la Orden de Malta y la Orden Nacional de la Legión de Honor en grado de Gran Cruz.

Obra Escrita

  • Milicia y diplomacia: los diarios del Conde de Jordana 1936-1944

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Gómez-Jordana Sousa Facts for Kids

kids search engine
Francisco Gómez-Jordana Sousa para Niños. Enciclopedia Kiddle.