Fuero del Trabajo para niños
Datos para niños Leyes Fundamentales del Reino |
||
---|---|---|
![]() |
||
Título largo | Fuero del Trabajo | |
Referencia del diario oficial | BOE-A-1938-3093 | |
Historia | ||
Aprobación | 9 de marzo de 1938 | |
Entrada en vigor | 9 de marzo de 1938 | |
Legislación relacionada | ||
Modificada por | Ley Orgánica del Estado (1967) | |
Derogada por | Constitución española de 1978 | |
Legislación derogada | ||
El Fuero del Trabajo fue una de las leyes más importantes de un periodo de la historia de España conocido como el franquismo. Fue aprobada el 9 de marzo de 1938, antes de que terminara la Guerra Civil.
Esta ley fue propuesta por el ministro Pedro González-Bueno, en el primer gobierno de Francisco Franco. Su redacción se basó en un documento similar de Italia, llamado la Carta del Lavoro, que se había creado en 1927.
El Fuero del Trabajo tenía ideas de un movimiento político de la época. Entre sus puntos principales, esta ley prohibía las huelgas (cuando los trabajadores paran de trabajar para pedir mejoras). También regulaba el horario de trabajo y los días de descanso.
Además, creó la Magistratura del Trabajo (un tipo de tribunal para asuntos laborales) y el Sindicato Vertical. Este último era una organización única que agrupaba tanto a los jefes como a los trabajadores. Sin embargo, estaba controlada por el Estado, lo que hacía difícil que hubiera acuerdos justos entre ellos.
El Fuero del Trabajo fue modificado un poco en 1958. Siguió siendo la ley principal para las relaciones laborales en España hasta que se creó el Estatuto de los Trabajadores, ya en la época de la democracia.
Contenido
¿Qué derechos y deberes establecía el Fuero del Trabajo?
El Fuero del Trabajo definía una serie de derechos y deberes para los trabajadores. Aquí te explicamos los más importantes:
El trabajo como derecho y deber
Esta ley consideraba que trabajar era una forma en que las personas participaban en la producción. Se veía como algo que se hacía de forma voluntaria, usando las habilidades mentales y manuales de cada uno. El objetivo era mejorar la economía del país.
Para el Fuero, trabajar era un deber para todos los españoles que pudieran hacerlo. Pero, al mismo tiempo, era un derecho. Esto significaba que el Estado debía ayudar y proteger a quienes trabajaban.
Derecho al descanso
El Estado garantizaba el descanso los domingos y vacaciones pagadas cada año. También se comprometía a crear lugares e instituciones para que los trabajadores pudieran descansar y disfrutar de actividades culturales, de salud y deportivas.
Derecho a un salario justo
Con esta ley, se introdujo en España la idea de un salario mínimo. Este salario debía ser suficiente para que el trabajador y su familia pudieran vivir de forma digna. Además, se estableció un subsidio familiar, que era una ayuda económica extra para las familias.
El Estado fijaba las reglas básicas para organizar el trabajo. Estas reglas servían de base para las relaciones entre los trabajadores y las empresas.
Derecho al subsidio familiar
La cantidad de dinero que recibía un trabajador estaba relacionada con el tamaño de su familia. Por eso, se creó el subsidio familiar, una ayuda económica adicional para las familias.
Derecho a la seguridad en el trabajo
Esta ley buscaba proteger a los trabajadores en su lugar de trabajo. Esto incluía medidas de seguridad para prevenir accidentes y asegurar que las condiciones de higiene fueran buenas.
También ofrecía protección contra despidos injustos y contra el desempleo (cuando una persona no tiene trabajo).
Derecho a la seguridad en momentos difíciles
A través de la previsión social (un sistema de ayuda), se buscaba proteger a los trabajadores en caso de problemas.
Esto se hacía con seguros sociales para la vejez, la invalidez, la maternidad, los accidentes de trabajo, las enfermedades relacionadas con el trabajo, la tuberculosis y el desempleo. La meta era llegar a tener un seguro que cubriera todas estas situaciones. A los trabajadores mayores se les aseguraba una pensión suficiente.
Derecho a tener propiedades
El Estado reconocía y protegía la propiedad privada. Se consideraba que tener propiedades era importante para las familias y las personas. El gobierno se propuso ayudar a que más españoles pudieran tener propiedades importantes para su vida, como una casa, un terreno o herramientas de trabajo.
Deber de lealtad y cooperación en el trabajo
El trabajo no solo era algo individual o familiar, sino que también tenía una función social. Estaba muy relacionado con la prosperidad del país. Por eso, se consideraba un deber de cooperación, basado en las responsabilidades mutuas que surgen del trabajo.
Leyes que complementaron el Fuero del Trabajo
Para reforzar las ideas del Fuero del Trabajo, se aprobaron dos leyes más en los años siguientes: la Ley de Unidad Sindical y la Ley de Bases de la Organización Sindical.
La Ley de Unidad Sindical, de 1940, estableció las bases del Sindicato Vertical. También definió quiénes eran los actores en el sistema de producción. Esta ley reconocía a la Central Nacional Sindicalista como la única organización autorizada para representar a los trabajadores.
La Ley de Bases de la Organización Sindical, también de 1940, se centró más en la organización del Sindicato a nivel nacional y provincial. También definió cómo sería la estructura de mando del sindicato y su función de promover la unidad y la cooperación.
¿Cuál fue la importancia del Fuero del Trabajo?
El Fuero del Trabajo buscaba evitar los conflictos sociales relacionados con el trabajo. Para ello, aumentó el control y la supervisión, con una visión que se oponía a las ideas liberales y a otras formas de pensamiento de la época. Según este documento, el trabajo y la productividad eran tanto un deber como un derecho que el propio Estado defendía.
En cuanto a la situación de las mujeres, el Fuero defendía su derecho a trabajar. Sin embargo, prohibía el trabajo nocturno para las mujeres solteras (y para los niños). También limitaba el trabajo de las mujeres casadas, enfocando su papel principal en el hogar y el cuidado de la familia. Además, establecía diferencias en salarios y educación entre hombres y mujeres, lo que aumentaba la dependencia económica de las mujeres respecto a los hombres.
Esta forma de ver el papel de las mujeres en el trabajo se reforzó con otras leyes y medidas en los años siguientes.
Por otro lado, el Fuero del Trabajo también indicaba que la economía debía servir al interés del país. Reconocía la iniciativa privada (que las personas pudieran crear sus propios negocios), pero siempre bajo la supervisión del Estado en la producción.
Desde el punto de vista legal, el Fuero del Trabajo era como una declaración de principios. Establecía las ideas principales, los derechos y deberes, y todo lo que servía de guía para la sociedad.
Véase también
- Carta del Lavoro