robot de la enciclopedia para niños

Democracia liberal para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Democracias electorales
Democracias liberales.

La democracia liberal es una forma de gobierno donde el pueblo elige a sus representantes. Se basa en elecciones con varios partidos políticos. También incluye la separación de poderes del gobierno y el respeto a las leyes. Protege los derechos humanos de todas las personas por igual.

Una constitución suele guiar este sistema. Esta constitución asegura los derechos y las libertades de cada persona y de los grupos. Hoy en día, la mayoría de las democracias son de este tipo. Se apoyan en cinco ideas principales: el poder del pueblo, la igualdad política, elecciones justas, la decisión de la mayoría y las libertades personales. Sin embargo, no es el tipo de gobierno más común en el mundo.

Una democracia liberal puede tener diferentes formas. Por ejemplo, puede ser una monarquía constitucional, donde hay un rey o reina, pero el poder lo tiene el pueblo. Los derechos y libertades que se garantizan son muchos. Incluyen el derecho a un debido proceso legal y a la intimidad. También el derecho a la propiedad privada y a ser igual ante la ley. Las libertades importantes son la de expresión, de reunión y de creencias. Estos derechos suelen estar protegidos por la constitución o por leyes. Además, hay instituciones que ayudan a que estos derechos se cumplan.

Las democracias liberales suelen ser tolerantes y permiten muchas ideas. Diferentes opiniones sociales y políticas pueden existir. Incluso las ideas más diferentes pueden competir por el poder. Esto siempre ocurre de forma democrática. En estas democracias se hacen elecciones con regularidad. En ellas, los distintos grupos políticos compiten para gobernar.

La palabra "liberal" en "democracia liberal" no significa que el gobierno deba seguir solo la ideología del liberalismo. Aunque la idea original de "democracia liberal" viene del liberalismo político.

¿Cómo funciona la Democracia Liberal?

Los cinco pilares de la Democracia Liberal

Según la experta Mariona Tomàs, la democracia liberal se basa en cinco ideas clave:

  • Soberanía popular: Significa que el poder del Estado pertenece al pueblo. Esto incluye a todos los miembros de la comunidad. No importa su origen, género o creencias. Cada persona puede decidir, aunque el poder se ejerce a través de representantes.
  • Igualdad política: Todos los ciudadanos tienen el derecho de decidir. Pueden votar y ser elegidos para cargos públicos. Esto se conoce como sufragio universal.
  • Elecciones libres: La forma principal de que el pueblo ejerza su poder son las elecciones. Estas deben ser justas, competitivas y periódicas. También puede haber otras formas de participación, como los referéndums. Así, los ciudadanos eligen a sus gobernantes.
  • Voluntad de la mayoría: Las decisiones se toman por la mayoría de los votos. Esto puede ser por mayoría simple o mayoría absoluta, según la importancia de la decisión.
  • Libertades individuales: Los derechos de las personas y de los grupos minoritarios están protegidos. Esto se hace por la Constitución o por las leyes. Así, la decisión de la mayoría no puede romper estos derechos. Esto es porque todas las personas tienen los mismos derechos.
Archivo:Parliament building Finland
Eduskunta. Finlandia fue uno de los primeros países en establecer el sufragio universal en 1906.

La estabilidad de las democracias liberales necesita una economía fuerte. También requiere instituciones sólidas. Estas instituciones deben asegurar elecciones justas, el respeto a las leyes y las libertades personales. Según Seymour Martin Lipset, la existencia de una clase media y una sociedad civil activa son importantes. Estas condiciones ayudan a que la democracia liberal funcione bien.

Cada Constitución democrática liberal define cómo es el Estado. El objetivo de una Constitución es limitar el poder del gobierno. En Estados Unidos, se enfatiza la separación de poderes. También un sistema donde los poderes se vigilan entre sí. Muchas democracias europeas se enfocan en ser un Estado de Derecho. Esto significa que el gobierno solo puede actuar según las leyes. Muchas democracias usan el federalismo. Esto reparte el poder entre gobiernos locales, regionales y nacionales. Así se evita la concentración de poder y se aumenta la participación ciudadana.

¿Qué se necesita para una Democracia Liberal?

Los ocho requisitos de Robert Dahl

En la ciencia política, se usan los ocho requisitos de Robert Dahl para saber si un país es democrático. Él los propuso en su libro La poliarquía (1971):

  • Libertad de asociación: Los ciudadanos deben poder unirse y formar grupos. Esto les permite defender sus intereses.
  • Libertad de expresión: Los ciudadanos deben poder hablar libremente. No debe haber ningún tipo de censura.
  • Derecho de voto: Las personas deben poder elegir libremente a sus representantes.
  • Derecho a ser elegido: Las personas deben poder presentarse para ser elegidas.
  • Elecciones libres y justas: Debe haber elecciones periódicas. No debe haber interferencias ni presiones. Los ciudadanos deben poder elegir libremente entre distintas opciones.
  • Libertad de información: Debe haber fuentes de información libres y variadas.
  • Existencia de instituciones que sigan las decisiones del voto: Esto significa que los gobernantes deben responder por sus acciones.

Según Dahl, estos requisitos traen beneficios. La democracia liberal es uno de los mejores sistemas políticos:

  • Evita la tiranía (un gobierno con poder absoluto).
  • Garantiza derechos esenciales.
  • Asegura una libertad personal más amplia.
  • Ayuda a las personas a proteger sus propios intereses.
  • Permite crear leyes por elección.
  • Promueve el desarrollo humano completo.
  • Fomenta mucha igualdad política.
  • Los países democráticos tienden a no tener conflictos entre sí.
  • Es un sistema que ayuda a que un país sea más próspero.

Mariona Tomàs dice que la democracia liberal es el sistema más cercano al "Gobierno del pueblo". Esto ha ocurrido gracias a varias "olas de democratización". Sin embargo, pocos países tienen una democracia de larga duración sin interrupciones. Según Tomàs, solo 21 países han sido democráticos sin interrupción desde 1945. La mayoría son europeos, además de Canadá, Estados Unidos, Israel, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

La clasificación de Freedom House

Archivo:2023 Freedom in the World
Mapa de la Libertad en el Mundo (Freedom in the World) en 2023, según Freedom House.      Libre      Parcialmente libre      No libre

Varias organizaciones hacen listas de países libres y no libres. Una de las más conocidas es "Polity Data Set" de Freedom House. Esta organización publica cada año un informe llamado Freedom in the World. Evalúa los derechos políticos y las libertades civiles en 195 países y 15 territorios. Los clasifica en libres, parcialmente libres y sin libertad. En 2023, 84 países fueron libres (20% de la población mundial). 54 fueron parcialmente libres (41% de la población). Y 57 fueron no libres (39%). En África, solo el 7% de la población vivía en un país libre. En Asia-Pacífico, solo el 5%. En América, el 72% y en Europa, el 82%.

Otros estudios coinciden en que la Unión Europea (excepto Polonia y Hungría), Reino Unido, Noruega, Suiza, Islandia, Japón, Corea del Sur, Taiwan, Estados Unidos, Canadá, India, Sudáfrica, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Costa Rica, Israel, Australia y Nueva Zelanda son países libres.

El «Índice de democracia» de The Economist

Archivo:Economist Intelligence Unit Democracy index
Mapa por países de la Unidad de Inteligencia de The Economist sobre su «Índice de democracia» en 2016. Los que están en azul son los que se consideran democracias plenas o democracias imperfectas (cuanto más intenso el azul, mayor grado de democracia). El resto de colores indican países no democráticos.

Desde 2006, la Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist publica un «índice de democracia». Evalúa 165 países y dos territorios. El índice se basa en cinco categorías:

  • Procesos electorales y variedad de partidos.
  • libertades civiles (derechos de las personas).
  • El funcionamiento del Gobierno.
  • La participación política de los ciudadanos.
  • La cultura política (cómo la gente ve y participa en la política).

Según los resultados, los países se dividen en cuatro grupos:

  • Democracias plenas.
  • Democracias imperfectas.
  • Regímenes híbridos (mezcla de democracia y autoritarismo).
  • Regímenes autoritarios (donde el poder está muy concentrado).

En 2023, solo 24 países fueron democracias plenas. Catorce eran europeos, cuatro americanos, dos de Oceanía, uno de África y tres de Asia. Entre las 48 democracias imperfectas se incluyeron Estados Unidos, Israel, Portugal, Italia y Bélgica. Las democracias plenas representaban solo el 8% de la población mundial. Las imperfectas, el 37.3%. Esto significa que la mayoría de la población mundial (54.8%) vivía bajo gobiernos no democráticos.

Condiciones para la Democracia Liberal

Aunque no son parte del gobierno, la existencia de una clase media y una sociedad civil tolerante y activa son importantes. Se consideran condiciones previas para la democracia liberal.

En países sin una fuerte tradición democrática, solo tener elecciones libres no basta. Para pasar de una dictadura a una democracia, se necesita un gran cambio en la cultura política. También la formación gradual de instituciones democráticas. Hay ejemplos, como en América Latina, donde la democracia fue temporal. Solo se mantuvo hasta que hubo cambios culturales que permitieron la voluntad de la mayoría.

Un aspecto clave de la cultura democrática es la "oposición leal". Esto es un cambio cultural difícil de lograr. Especialmente en naciones donde los cambios de poder han sido violentos. La expresión significa que todos los grupos comparten los mismos valores democráticos. Un grupo político puede no estar de acuerdo con otro. Pero debe tolerar sus ideas y nunca usar la fuerza. Las reglas de la sociedad deben fomentar la tolerancia y el respeto en los debates. En una sociedad así, los perdedores aceptan la decisión de los votantes. Permiten un cambio de poder pacífico. Los perdedores saben que no perderán su vida ni su libertad. Y que podrán seguir participando en la vida pública. Se oponen a las políticas del gobierno, pero son leales a la legitimidad del Estado y al proceso democrático.

¿De dónde viene la Democracia Liberal?

La democracia liberal tiene sus raíces en la Ilustración europea. En esa época, la mayoría de los países de Europa eran monarquías. El poder lo tenía el rey o la aristocracia. La idea de democracia no se había tomado en serio desde la época de Grecia y Roma. Se creía que la democracia traería inestabilidad y caos. Luego, se pensó que la democracia era algo antinatural. Se veía a los humanos como malos por naturaleza. Se creía que necesitaban un líder fuerte para controlar sus impulsos. Muchos reyes europeos decían que su poder venía de Dios.

Estas ideas fueron desafiadas por un grupo de pensadores ilustrados. Ellos creían que los problemas humanos debían resolverse con la razón. También con los principios de libertad e igualdad. Argumentaban que todas las personas nacían iguales. Por lo tanto, el poder político no podía justificarse por la "sangre azul". Ni por una supuesta conexión con Dios. Ni por ninguna otra característica que hiciera a una persona superior. Creían que el gobierno debía servir al pueblo, no al revés. Y que las leyes debían aplicarse a todos, gobernantes y gobernados. Esto es el Estado de derecho.

A finales del siglo XVIII, estas ideas inspiraron la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa. Estas dieron origen a la ideología del liberalismo. Y crearon formas de gobierno que intentaron aplicar los principios de los filósofos ilustrados.

Cuando se fundaron las primeras democracias liberales, sus seguidores eran vistos como peligrosos. Se les consideraba una amenaza para la paz. Los que se oponían al liberalismo y la democracia se veían como defensores de los valores tradicionales. Su crítica a la democracia pareció justificada cuando Napoleón Bonaparte tomó el control de Francia. Reorganizó la república como un imperio y empezó a conquistar Europa. Napoleón fue finalmente derrotado. Se formó la Santa Alianza para evitar nuevos intentos de liberalismo o democracia en Europa.

A pesar de estos obstáculos, las ideas liberales democráticas se extendieron. En el siglo XIX, la monarquía tradicional empezó a defenderse. Las reformas y revoluciones ayudaron a que la mayoría de los países europeos se acercaran al liberalismo. Dejó de ser una opción extrema y se volvió la corriente principal. Al mismo tiempo, surgieron otras ideas que tomaron el concepto de democracia liberal y lo adaptaron. La monarquía tradicional se volvió una idea extrema. La democracia liberal se hizo popular y dominante. A finales del siglo XIX, la democracia liberal ya no era solo una idea "liberal". Era apoyada por diferentes ideologías. Después de la Primera Guerra Mundial y especialmente tras la Segunda Guerra Mundial, la democracia liberal se volvió la forma de gobierno más importante. Hoy en día, es apoyada por casi todos los grupos políticos.

Tipos de Democracias Liberales

Las democracias liberales se pueden clasificar de dos formas principales:

  • Monarquías parlamentarias: Tienen un rey o reina, pero el poder real lo tiene el parlamento. Ejemplos son Reino Unido, España y Japón.
  • Repúblicas: No tienen un monarca. El jefe de Estado es elegido.

Las repúblicas tienen tres variantes principales, según cómo se relacionan el poder ejecutivo (gobierno) y el poder legislativo (parlamento):

  • Presidencialistas: El poder ejecutivo (presidente) se elige por separado del poder legislativo. El ejemplo más claro es Estados Unidos. También es popular en América Latina.
  • Semipresidencialistas: Hay un presidente elegido por el pueblo y un primer ministro que depende del parlamento. Francia es un ejemplo.
  • Parlamentarias: El poder ejecutivo depende directa o indirectamente del parlamento. El parlamento puede quitar la confianza al gobierno. Son populares en la Unión Europea.

Las democracias liberales también se clasifican por su sistema electoral:

  • Mayoritario: El candidato o partido con más votos en una zona gana el puesto.
  • Proporcional: Los puestos se asignan según el porcentaje de votos que un partido recibe en todo el país o en una región.

Algunos países, como Alemania y Nueva Zelanda, combinan ambos sistemas. Tienen dos tipos de escaños en sus parlamentos. Algunos se asignan por la población de las regiones. Otros se asignan según la proporción de votos que los partidos obtienen en el país. Esto se llama representación proporcional mixta.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Indirect democracy Facts for Kids

kids search engine
Democracia liberal para Niños. Enciclopedia Kiddle.