Friedrich Engels para niños
Datos para niños Friedrich Engels |
||
---|---|---|
![]() Friedrich Engels
|
||
Información personal | ||
Apodo | «El General» (por sus conocimientos bélicos) | |
Nacimiento | 28 de noviembre de 1820 Barmen, Reino de Prusia |
|
Fallecimiento | 5 de agosto de 1895 Londres, Reino Unido |
|
Causa de muerte | Cáncer de esófago | |
Nacionalidad | Prusiano | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Padres | Friedrich Engels Elise Engels |
|
Cónyuge | Lizzie Burns (1827-1878) | |
Pareja | Mary Burns | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Berlín | |
Información profesional | ||
Ocupación | empresario, científico social, escritor, teórico político, filósofo | |
Conocido por | Desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Karl Marx), por contribuir a la teoría marxista de la alienación, a la teoría de la lucha de clases y a la concepción materialista de la historia | |
Obras notables | Manifiesto del Partido Comunista, La ideología alemana, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Contribución al problema de la vivienda | |
Partido político | Liga de los Comunistas | |
Miembro de | Primera Internacional | |
Firma | ||
![]() |
||
Notas | ||
Friedrich Engels (nacido en Barmen-Elberfeld, Prusia, el 28 de noviembre de 1820, y fallecido en Londres, el 5 de agosto de 1895), también conocido como Federico Engels, fue un pensador, escritor y teórico alemán. Fue un gran amigo y colaborador de Karl Marx, con quien trabajó en muchas ideas importantes sobre la sociedad y la economía.
Engels era hijo de un dueño de una fábrica textil en Mánchester, Inglaterra, un lugar clave durante la Revolución Industrial. Allí, escribió su primer libro, La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845). Este libro mostró las difíciles condiciones de vida de los trabajadores y ayudó a Marx a desarrollar sus ideas sobre la lucha de clases.
Junto con Marx, Engels escribió obras muy importantes que dieron origen a movimientos como el comunismo y el socialismo. Algunas de estas obras son La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1846) y el famoso Manifiesto del Partido Comunista (1848). Engels también fue un líder político en la Primera Internacional (1864) y la Segunda Internacional (1889), que eran organizaciones de trabajadores de diferentes países. Además, apoyó económicamente a Marx para que pudiera publicar su gran obra, El capital, en 1867.
Después de la muerte de Marx en 1883, Engels continuó su trabajo. Editó y publicó los tomos segundo y tercero de El capital y organizó las notas de Marx. También siguió desarrollando sus propias ideas sobre la ciencia y la sociedad en libros como La dialéctica de la naturaleza (1883) y El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884).
Engels falleció en Londres en agosto de 1895, a los 74 años, a causa de un cáncer. Sus cenizas fueron esparcidas en Beachy Head, cerca de Eastbourne.
Contenido
- Biografía
- Primeros años y educación
- Aprendizaje y primeros escritos en Bremen
- En Berlín y su encuentro con el comunismo
- En Mánchester: conociendo la vida obrera
- Colaboración con Marx en Bruselas
- Las revoluciones de 1848
- En Mánchester: el apoyo a Marx
- Londres y la Internacional
- Después de la muerte de Marx
- Fallecimiento
- Personalidad
- Pensamiento
- Obras principales
- Relación teórica entre Marx y Engels
- Eponimia
- Véase también
Biografía
Primeros años y educación

Friedrich Engels nació el 28 de noviembre de 1820 en Barmen, Prusia. Sus padres, Friedrich Engels y Elise Marice, eran dueños de fábricas textiles. La familia era muy religiosa, siguiendo una rama del calvinismo que valoraba el trabajo duro y la disciplina.
A los catorce años, Engels fue enviado a un buen colegio en Elberfeld. Allí, le gustaba leer mitos y romances alemanes, lo que lo hizo interesarse por el nacionalismo romántico alemán. Aunque le iba bien en la escuela y quería seguir estudiando para ser poeta, su padre lo sacó para que aprendiera sobre el negocio familiar.
Aprendizaje y primeros escritos en Bremen

En 1838, después de un viaje de negocios con su padre a Gran Bretaña, Engels se mudó a Bremen para aprender sobre la industria textil. Aunque el trabajo era aburrido, aprovechó el ambiente más libre de la ciudad. Le gustaba bailar, viajar y leer libros de política que estaban prohibidos.
Pronto se interesó por un movimiento llamado "jóvenes alemanes", que buscaba cambios políticos importantes en Alemania. Engels se volvió más crítico con la religión y se interesó por las ideas del filósofo Hegel.
Comenzó a escribir para periódicos usando un nombre falso para evitar problemas con su familia. En sus "Cartas desde Wuppertal", criticó las malas condiciones de vida de los trabajadores de su región, información que obtuvo de primera mano.
En Berlín y su encuentro con el comunismo
A principios de 1841, Engels regresó a casa y, poco después, se fue a Berlín para hacer su servicio militar. Aunque estaba en el ejército, dedicó tiempo a asistir a la universidad. Allí, apoyó las ideas de Hegel, que en ese momento eran criticadas.
Engels se unió a un grupo de jóvenes intelectuales que rechazaban las ideas tradicionales. En 1842, publicó un folleto criticando las ideas místicas de Schelling. En noviembre de ese año, tuvo su primer encuentro con Karl Marx en la oficina de un periódico. Al principio, no se llevaron bien, ya que Marx no estaba de acuerdo con los artículos más extremos de Engels.
Antes de mudarse a Mánchester, Engels se interesó por las ideas de Moses Hess, quien lo llevó a inclinarse hacia el comunismo.
En Mánchester: conociendo la vida obrera

En Mánchester, Engels se interesó por los movimientos socialistas locales. Se hizo amigo de líderes obreros y, aunque seguía trabajando en la fábrica de su padre, pasaba su tiempo libre con los trabajadores.
Su compañera, Mary Burns, una trabajadora irlandesa, le mostró la dura vida de los inmigrantes y las condiciones de la clase trabajadora. Esta experiencia fue muy importante para Engels, ayudándole a entender la economía y la sociedad.
En 1843, publicó un artículo donde analizaba los problemas económicos de Europa, combinando sus conocimientos filosóficos con su experiencia en Mánchester. En 1845, publicó La situación de la clase obrera en Inglaterra, un libro que criticaba duramente a la burguesía británica por la explotación de los trabajadores. Este libro fue clave para el desarrollo del socialismo científico.
Después de terminar su aprendizaje, Engels regresó a casa en 1844 y visitó a Marx en París. Desde entonces, comenzaron una estrecha colaboración.
Colaboración con Marx en Bruselas
La amistad y colaboración entre Engels y Marx duró cuarenta años. Engels apoyó económicamente a Marx y su familia durante muchos años, mientras Marx escribía El capital.
En 1845, Engels se reunió con Marx en Bruselas. Juntos, escribieron La ideología alemana, un libro que, aunque no se publicó en ese momento, fue importante para desarrollar su visión materialista de la historia. En esta obra, explicaron que las estructuras sociales (como la religión o la política) dependen de las condiciones económicas y tecnológicas.
Más tarde, en Bruselas, Engels y Marx participaron activamente en la Liga de los Justos, que pronto se convirtió en la Liga de los Comunistas. En 1847, la Liga cambió su lema a "¡Trabajadores de todos los países, uníos!". A Engels se le encargó escribir un "catecismo revolucionario" que explicara las ideas de la liga, que luego se convirtió en los Principios del Comunismo.
En noviembre de 1847, en un congreso en Londres, se les encargó a Marx y Engels la redacción de un manifiesto. Este fue el famoso Manifiesto del Partido Comunista, publicado en 1848.
Las revoluciones de 1848
Cuando estalló la Revolución francesa de 1848, Marx y Engels intentaron que se extendiera a otros países. Sin embargo, fueron expulsados de Bélgica.
En Alemania, crearon un nuevo periódico, la Nueva Gaceta del Rin. Engels apoyó la idea de que los burgueses, obreros y campesinos se unieran para eliminar el poder de la nobleza. Sin embargo, la contrarrevolución en Francia afectó también a Alemania, y Engels tuvo que huir a Bélgica y luego a Suiza.
Finalmente, regresó a Colonia en 1849. Desilusionado con la alianza con los burgueses, Engels defendió una revolución más radical. Participó en algunos enfrentamientos, pero los revolucionarios fueron derrotados. Engels se retiró a Suiza y luego viajó a Londres para reunirse con Marx. Engels vivió en el Reino Unido durante los siguientes cuarenta años.
En Mánchester: el apoyo a Marx
En Mánchester, Engels escribió mucho sobre temas militares, por lo que se le conocía como "el General". También publicó Las guerras campesinas en Alemania (1850). Se convirtió en un experto en conflictos de la época, como la guerra de Crimea y la guerra franco-prusiana.
Engels regresó a la fábrica de su padre en Mánchester y se convirtió en copropietario. Durante veinte años (1850-1870), aceptó un trabajo que no le gustaba para poder mantener a Marx y su familia. Aunque vivían en ciudades diferentes, se comunicaban casi a diario por carta. Engels no solo apoyaba a Marx económicamente, sino que también le ayudaba con sus escritos, proporcionándole datos y opiniones.
Engels también ayudó a Marx en un asunto personal delicado, reconociendo a un hijo que Marx tuvo con su ama de llaves. La relación entre Engels y Marx se fortaleció aún más cuando Engels se unió a la hermana de Mary, Lizzie Burns, quien se hizo muy amiga de las hijas de Marx.
A finales de la década de 1850, Marx y Engels cambiaron su opinión sobre el colonialismo. Antes lo veían como una forma de modernizar comunidades, pero luego lo describieron como una manera en que la burguesía europea explotaba recursos y mercados. Engels apoyó a los pueblos que luchaban por su liberación, como los polacos, irlandeses o chinos.
Los años en Mánchester fueron difíciles para Engels, quien tuvo que llevar una doble vida: la de un industrial respetable y la de un socialista.
La publicación de El capital en 1867 fue un gran alivio para Engels. Se dedicó a escribir reseñas del libro para diferentes periódicos para asegurar su difusión.
Londres y la Internacional
En 1869, Engels dejó el negocio familiar y se mudó a Londres en 1870 para trabajar más de cerca con Marx. Fue elegido secretario de la Primera Internacional para varios países europeos. Coordinaba a los miembros gracias a su habilidad para hablar muchos idiomas y su capacidad de organización. Su casa en Londres se convirtió en un lugar de encuentro para socialistas de toda Europa.
Engels se opuso a Mijaíl Bakunin, quien quería unir su grupo a la Internacional. Engels creía que la organización debía tomar decisiones políticas y no solo coordinar grupos. Lideró la expulsión de Bakunin en el congreso de La Haya en 1872.
Otro rival importante fue el socialista alemán Ferdinand Lassalle. Marx y Engels lo veían como un reformista que quería modificar el sistema capitalista en lugar de eliminarlo. Engels lo criticó duramente, especialmente cuando se supo que Lassalle había tenido conversaciones secretas con Otto von Bismarck.
El mayor éxito de Marx y Engels fue la formación del Partido Socialdemócrata Obrero de Alemania en 1869. Sin embargo, se opusieron a la unión de este partido con la organización de Lassalle en 1875.
Después de la muerte de Marx
Después de la muerte de Marx en 1883, Engels escribió: "perdí al mejor, al más verdadero amigo que tuve". Se dedicó a editar y publicar los tomos segundo y tercero de El capital (1885 y 1894) y a organizar las notas de Marx.
En esos años, Engels publicó otras obras importantes como Contribución al problema de la vivienda, El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, Anti-Dühring y El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Las hijas de Marx lo llamaban cariñosamente "El General".
Cuando las leyes antisocialistas en Alemania fueron eliminadas en 1890, Engels vio el comienzo de una nueva era política. Se opuso a los extremos y trabajó para que el partido socialdemócrata alemán adoptara un programa más adecuado.
Fallecimiento
La salud de Engels empeoró con el tiempo. En 1894 sufrió un derrame cerebral y en 1895 desarrolló un cáncer que lo dejó sin poder hablar y en cama hasta su muerte. A pesar de su enfermedad, siguió escribiendo.
Falleció la noche del 5 de agosto de 1895. Su funeral se realizó el 10 de agosto en Londres, con la asistencia de unas 80 personas, incluyendo a miembros de su familia y líderes socialistas de toda Europa.
Sus cenizas fueron esparcidas en el mar, cerca de Eastbourne, el 27 de agosto de 1895, cumpliendo su último deseo. Engels dejó una considerable fortuna, que fue repartida entre las hijas de Marx y otros líderes socialistas.
Personalidad
A Engels le gustaba la poesía, la caza de zorros y organizar fiestas en su casa de Londres para intelectuales de izquierda. Era un jinete valiente y un viajero rápido.
En el "Álbum de confesiones" de la hija de Marx, Jenny Longuet, Engels escribió que su lema personal era "tómalo con calma" y que su virtud favorita era la "alegría". Sus poetas favoritos eran Ariosto y Shakespeare, y sus escritores preferidos, Goethe y Lessing.
Era alto y elegante, con una figura que mostraba su gusto por la esgrima y la caza. Tenía una mente ágil y un temperamento alegre, y podía hablar varios idiomas. Disfrutaba del vino y otros "placeres burgueses". Vestía de forma muy pulcra y era un anfitrión admirable.
Engels fue muy cercano a la familia de Marx y los apoyó económicamente. Marx le escribió una vez: "En medio de todos los terribles tormentos que he tenido que soportar recientemente, el pensamiento de usted y su amistad siempre me han sostenido".
Engels tuvo una relación duradera con Mary Burns, una mujer de clase trabajadora, aunque nunca se casaron. Después de su muerte, tuvo una relación con la hermana menor de Mary, Lizzie Burns, con quien sí se casó.
Engels era políglota y podía escribir y hablar en muchos idiomas, como ruso, italiano, portugués, irlandés, español, catalán, polaco, francés, inglés, alemán, rumano, danés, latín y griego antiguo.
Pensamiento
Friedrich Engels fue un colaborador muy importante de Karl Marx. Marx dijo que Engels había llegado a las mismas conclusiones que él por un camino diferente y que se consideraba su discípulo. Las obras de Engels, como Apuntes para una crítica de la economía política y La situación de la clase obrera en Inglaterra, influyeron mucho en Marx.
Después de la muerte de Marx, Engels se dedicó a publicar sus manuscritos y a defender sus teorías. Siempre fue humilde sobre su propia contribución al marxismo, diciendo: "yo soy el albacea literario de Marx" y "al lado de Marx, siempre toqué el segundo violín".
Engels no solo aplicó el materialismo histórico (la idea de que la historia se basa en las condiciones económicas), sino que también desarrolló el materialismo dialéctico, que se convirtió en una filosofía importante para el movimiento comunista. Se le considera un pensador independiente que exploró áreas que Marx no había profundizado, como la epistemología (teoría del conocimiento) y la antropología.
Influencias
Además de Marx, las ideas de Engels fueron influenciadas por los primeros socialistas como Saint-Simon, Robert Owen y Charles Fourier. De Fourier, Engels tomó cuatro ideas principales sobre cómo sería una sociedad comunista:
- Cada persona podría desarrollar sus talentos sin especializarse en un solo trabajo.
- La división social del trabajo desaparecería, permitiendo a las personas cambiar de trabajo libremente.
- Al desaparecer la división del trabajo, las clases sociales basadas en la propiedad también desaparecerían.
- Sin clases sociales, el Estado dejaría de ser necesario y desaparecería.
Hegel fue una figura clave en la formación del pensamiento de Engels. También se interesó por la antropología y la prehistoria después de leer a Charles Darwin y otros.
Filosofía y dialéctica

El materialismo dialéctico es una filosofía que Engels desarrolló, aplicando las ideas de Marx a la naturaleza y la historia. Para Engels, la naturaleza es real y está en constante movimiento.
Engels desarrolló tres leyes dialécticas que, según él, rigen tanto la naturaleza como la historia humana:
- Ley de la transformación de la cantidad a la calidad: Los cambios pequeños y graduales (cuantitativos) pueden llevar a un cambio grande y repentino (cualitativo). Por ejemplo, calentar agua poco a poco (cambio cuantitativo) la convierte de líquido a vapor (cambio cualitativo).
- Ley de la negación de la negación: Cada fenómeno o idea contiene su propia contradicción, que eventualmente lo supera y lo transforma en algo nuevo.
- Ley de la unidad y lucha de los contrarios: En la naturaleza y la sociedad, existen elementos opuestos que están unidos y en conflicto, y esta lucha es la causa de todo cambio y desarrollo.
Engels creía que el conocimiento se obtiene a través de la experiencia práctica y la interacción con el mundo.
Ideología, moral y religión

Para Engels, la "ideología" es una forma de pensar que puede ser engañosa. Creía que las ideas de una sociedad (como la filosofía, la religión o el arte) son un reflejo de sus condiciones económicas. Sin embargo, también reconocía que estas ideas pueden influir en la historia.
Engels consideraba que la moral y la religión eran herramientas que la clase dominante usaba para controlar a la gente. Creía que la moral siempre ha sido una moral de clase, que justifica el poder de los que mandan o expresa la resistencia de los oprimidos.
Engels era ateo. Pensaba que la religión surgió de la impotencia del ser humano ante la naturaleza y que, a medida que la sociedad avanzara y controlara más la naturaleza, la religión desaparecería de forma natural.
Filosofía de la ciencia
Engels estudió la historia de la ciencia y cómo el pensamiento dialéctico se aplica a ella. Creía que la Edad Media fue un período de estancamiento científico, pero que el Renacimiento trajo un gran resurgimiento de la ciencia, impulsado por la necesidad de la burguesía de investigar las propiedades físicas para la producción industrial.
Engels vio que la idea de una naturaleza inmutable comenzó a cambiar con Immanuel Kant y Charles Darwin. Darwin, con su teoría de la evolución, mostró que las especies no son fijas, sino que cambian y se desarrollan. Esto llevó a una nueva visión de la naturaleza como algo en constante cambio.
Para Engels, la dialéctica es la forma más importante de pensamiento para la ciencia moderna, porque ayuda a entender los procesos de desarrollo y las conexiones en la naturaleza. Creía que la ciencia liberaría a la humanidad de la superstición.
Filosofía de la historia y antropología

Engels creía que la historia de la humanidad es una historia de lucha de clases y que su curso está determinado por las condiciones económicas. Esta idea, que compartió con Marx, fue muy importante para entender la historia.
Para Engels, la historia es obra humana, pero los motivos reales de las personas están influenciados por fuerzas más profundas, como las económicas. La libertad individual y las leyes de la historia se entienden a través de la dialéctica.
Factores económicos
Engels y Marx creían que el factor principal que determina la historia es la forma en que las personas producen y reproducen su vida. La forma en que se organizan para producir bienes y servicios forma la base de la sociedad y de su historia política e intelectual.
Engels también consideró otros "factores económicos" como la tecnología, la geografía y las tradiciones, que influyen en el curso histórico. Sin embargo, siempre enfatizó que la economía es el factor determinante final.
Tribu y civilización
Engels explicó el papel fundamental del trabajo en el origen del hombre a partir de los monos. Creía que el trabajo y el lenguaje fueron los principales estímulos que transformaron el cerebro del mono en cerebro humano.
Engels dividió la prehistoria en tres etapas: salvajismo, barbarie y civilización. Describió las comunidades tribales como sociedades sin soldados, policía, nobleza o reyes, donde todo se resolvía en comunidad y no había pobres. Sin embargo, estas comunidades estaban limitadas y solo podían existir con una producción poco desarrollada.
La "civilización" comenzó con el final de la Edad de Hierro, pero Engels fue muy crítico con su desarrollo posterior, viéndola como una sociedad de clases basada en la explotación.
El Estado y la propiedad privada

Para Engels, el Estado es un producto de la historia. Surgió para proteger los privilegios de ciertas familias y la propiedad privada. El Estado se convirtió en una herramienta de la clase dominante para controlar y explotar a la clase oprimida.
Engels creía que el Estado antiguo era para los esclavistas, el feudal para los señores sobre los siervos, y el moderno para el capital sobre los trabajadores. En casos excepcionales, el Estado podía tener cierta independencia si las clases en lucha estaban equilibradas.
La familia y la opresión de la mujer
Marx y Engels creían que el progreso social está relacionado con la libertad de las mujeres. En el Manifiesto del Partido Comunista, señalaron que el capitalismo tiende a destruir los lazos familiares en la clase obrera.
Engels escribió sobre la opresión de las mujeres en su obra El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Explicó que con el origen de la monogamia, el hombre tomó el control del hogar y la mujer fue degradada. En la familia burguesa, el hombre es el burgués y la mujer representa al proletario. Esta obra es importante para el feminismo socialista.
Política
Comunismo y socialismo científico
Marx y Engels creían que la burguesía ya no era capaz de dirigir la sociedad y que el proletariado (la clase trabajadora) debía tomar el liderazgo. En el Manifiesto del Partido Comunista, abogaron por un cambio profundo en la sociedad, ya que consideraban imposible conciliar los intereses de trabajadores y burgueses bajo el modo de producción capitalista.
Ambos autores usaron el término "comunista" en la década de 1840 para referirse a un movimiento obrero, a diferencia del "socialismo" que designaba un movimiento burgués. Después de 1848, usaron "socialismo" para referirse a lo mismo que antes llamaban "comunismo".
Engels usó el término "socialismo utópico" para diferenciar las ideas de los primeros socialistas, que criticaban el capitalismo pero no sabían cómo cambiarlo. Él y Marx desarrollaron un "socialismo científico" que explicaba el capitalismo como una etapa histórica que inevitablemente caería.
Engels describió la explotación de los trabajadores en La situación de la clase obrera en Inglaterra como una forma de "asesinato social". También analizó las malas condiciones de vida de los trabajadores en su obra Contribución al problema de la vivienda, donde criticó cómo el libre mercado llevaba a la falta de viviendas adecuadas.
Extinción del Estado
Engels no creía que cualquier intento de estatalización fuera socialista. Para él, el Estado es una organización de las clases dominantes. Por lo tanto, para acabar con el capitalismo, primero hay que acabar con el capital.
Engels creía que la clase obrera necesitaría el Estado temporalmente para superar el poder de la burguesía y organizar la sociedad. Este Estado sería una "dictadura del proletariado", que Engels describía como una república democrática. Con la desaparición de las clases sociales, el Estado se volvería innecesario y "se extinguiría", transformándose en una "asociación libre de productores iguales".
Engels sugirió que una revolución socialista no podría eliminar toda la propiedad privada de golpe, sino que lo haría gradualmente, a medida que se desarrollaran los medios de producción.
También se opuso a la idea de que la autoridad es siempre mala. Creía que en una sociedad socialista, la autoridad se limitaría a lo estrictamente necesario para la producción. El Estado pasaría de ser un "gobierno sobre personas" a una "administración de cosas".
Engels también se interesó por el movimiento revolucionario ruso y predijo el peligro de una guerra mundial debido al aumento de los presupuestos militares en Europa, sugiriendo el desarme como solución.
Economía

Las ideas de Engels sobre la economía política influyeron en muchas generaciones de socialistas. A pesar de ser empresario, criticó el capitalismo y apoyó a la clase obrera.
Engels criticó la economía clásica (como la de Adam Smith y David Ricardo) por basarse en la propiedad privada y no examinar las contradicciones del sistema. Rechazó el principio de competencia porque creía que dividía a las personas y convertía el comercio en un "fraude legal".
Engels previó una economía planificada donde la comunidad calcularía lo que se puede producir y cómo distribuirlo.
Defensa del análisis de Marx
Después de la publicación de El capital, Engels se dedicó a difundir y defender las ideas económicas de Marx. Rechazó las críticas a la teoría de Marx, como las de Karl Eugen Dühring, y defendió conceptos como el valor y el trabajo socialmente necesario.
También respondió a las acusaciones de Johann Karl Rodbertus de que Marx había plagiado sus teorías, explicando que las ideas de Marx ya estaban en sus obras anteriores y que su análisis era superior.
Obras principales
Engels fue secretario de la Primera Internacional (una organización de trabajadores) desde 1870 y participó en la fundación de la Segunda Internacional. Escribió muchos libros y artículos, entre los que destacan:
- Apuntes para una crítica de la economía política (1843): Un ataque a la economía política y a los economistas clásicos.
- La Sagrada Familia (1844): Escrito con Marx, critica a un grupo de filósofos de la época.
- La condición de la clase obrera en Inglaterra (1845): Describe las duras condiciones de vida de los trabajadores en Gran Bretaña.
- La ideología alemana (1846): Escrito con Marx, critica a otros pensadores y desarrolla su visión de la historia.
- Las guerras campesinas en Alemania (1850): Analiza la estructura social de Alemania en el siglo XVI.
- Contribución al problema de la vivienda (1872-73): Responde a la escasez de viviendas para los trabajadores y critica las soluciones reformistas.
- De la autoridad (1872-73): Argumenta contra el "socialismo antiautoritario" y explica la necesidad de cierta autoridad en la sociedad.
- Dialéctica de la naturaleza (1873-83): Una obra inacabada que aplica las ideas del materialismo dialéctico a la ciencia.
- La revolución de la ciencia del Sr. Eugen Dühring (1878): Una crítica detallada a las ideas de Eugen Dühring, defendiendo el marxismo.
- Del socialismo utópico al socialismo científico (1880): Explica la diferencia entre el socialismo utópico y el socialismo científico.
Engels también dedicó mucho esfuerzo a corregir y preparar para su publicación los manuscritos que Marx había dejado sin terminar de El Capital. Publicó el segundo tomo en 1885 y el tercero en 1894.
- El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884): Basado en notas de Marx y otros, analiza la evolución de las relaciones familiares, la opresión de la mujer, la formación de la propiedad privada, las clases sociales y el Estado.
- Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888): Una crítica de la filosofía alemana desde su punto de vista materialista.
Relación teórica entre Marx y Engels

La relación entre las ideas de Marx y Engels es un tema de debate. Algunos los ven como "gemelos espirituales" que trabajaron juntos, con Marx centrado en la economía y Engels en otras áreas como la filosofía y la antropología.
Otros creen que Engels pudo haber malinterpretado algunas de las ideas de Marx, simplificándolas. El propio Engels reconoció que los análisis de Marx eran más "sutiles". Sin embargo, muchos historiadores y pensadores defienden el trabajo de Engels, señalando que Marx nunca criticó sus interpretaciones y que su colaboración fue muy importante.
Engels fue un gran defensor y divulgador de las ideas de Marx, y su trabajo fue fundamental para el desarrollo del marxismo.
Eponimia
- El asteroide (29829) Engels lleva este nombre en su memoria.
Véase también
En inglés: Friedrich Engels Facts for Kids
- Karl Marx
- El manifiesto comunista
- Fundación Federico Engels