Max Stirner para niños
Datos para niños Max Stirner |
||
---|---|---|
![]() Caricatura de Stirner realizada por Friedrich Engels hacia 1842.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Johann Kaspar Schmidt | |
Nacimiento | 25 de octubre de 1806 Bayreuth, Reino de Baviera, Confederación del Rin |
|
Fallecimiento | 26 de junio de 1856 Berlín, Prusia, Confederación Germánica ![]() |
|
Causa de muerte | Picadura de insecto | |
Sepultura | Friedhof II der Sophiengemeinde Berlin | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Cónyuge | Marie Dähnhardt | |
Educación | ||
Educación | profesor de filosofía | |
Educado en |
|
|
Alumno de | Georg Wilhelm Friedrich Hegel, August Heinrich Ritter, Carl Ritter, Christian Kopp y Georg Benedikt Winer | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, periodista, traductor, escritor, educador, profesor de filosofía y gymnasial teacher | |
Área | Filosofía, ética, filosofía política, propiedad y axiología | |
Movimientos | Egoísmo moral, anarquismo egoísta, individualismo, solipsismo y Jóvenes hegelianos | |
Seudónimo | Max Stirner | |
Género | Ensayo | |
Obras notables | El único y su propiedad | |
Firma | ||
![]() |
||
Johann Kaspar Schmidt (nacido en Bayreuth, Confederación del Rin, el 25 de octubre de 1806, y fallecido en Berlín, Confederación Germánica, el 26 de junio de 1856), más conocido como Max Stirner, fue un importante filósofo alemán. Es famoso por su libro El único y su propiedad, publicado en 1845. Este libro explora ideas sobre el individualismo y la importancia de la propia persona.
Stirner no escribió muchas obras y no fue muy conocido durante su vida. Aunque no fundó ninguna filosofía específica, sus ideas han sido vistas como precursoras de movimientos como el existencialismo y el anarquismo individualista.
Contenido
Biografía de Max Stirner
¿Cómo fue la infancia de Max Stirner?
Max Stirner nació en la ciudad de Bayreuth, en la región de Baviera, Alemania, el 25 de octubre de 1806. En esa época, la región formaba parte de la Confederación del Rin.
Su padre, Albert Christian Heinrich Schmidt, era un artesano que fabricaba flautas. Su madre se llamaba Sophia Elenora Reinlein. Ambos eran de religión luterana. Cuando Max tenía solo seis meses, su padre falleció. En 1809, su madre se casó de nuevo con Heinrich Ballerstedt, un farmacéutico. Ella dejó a Max con familiares en Bayreuth por un tiempo y luego se mudó a Kulm, en Prusia. Max se reunió con ella allí en 1810.
Pasó la mayor parte de su niñez en Bayreuth y Kulm. En 1819, a los 12 años, regresó a Bayreuth para continuar sus estudios en la escuela local.
¿Cómo fue la juventud de Max Stirner?
Después de terminar la escuela secundaria, Max Stirner estudió filología, filosofía y teología en la Universidad Humboldt de Berlín en 1826. Allí tuvo como profesor a Georg Wilhelm Friedrich Hegel, un filósofo muy influyente. También estudió en las ciudades de Erlangen y Königsberg.
En 1829, interrumpió sus estudios para viajar por Alemania. En 1830, regresó a Kulm para cuidar de su madre, quien tenía problemas de salud. En 1832, volvió a Berlín con su madre y terminó sus estudios en 1834, a los 28 años.
Después de graduarse, trabajó como profesor en prácticas en una escuela de Berlín. En 1837, se casó con Agnes Klara Kunigunde Butz, pero ella falleció un año después durante el parto de su hijo.
En 1839, comenzó a trabajar en un colegio para señoritas en Berlín. También frecuentaba lugares donde se reunían intelectuales y artistas. Ese mismo año, su madre falleció.
¿Qué hizo Max Stirner en su madurez?
Por esa época, Max Stirner se unió a un grupo de jóvenes filósofos llamado Die Freien ("Los libres"). Allí conoció a Friedrich Engels y Bruno Bauer.
En 1841, comenzó a escribir artículos de opinión para una publicación llamada Die Eisenbahn (El Ferrocarril). Fue entonces cuando empezó a usar el seudónimo de Max Stirner, que se cree que hace referencia a su frente ancha (Stirn significa "frente" en alemán).
Mientras trabajaba como profesor durante el día, por las noches se reunía con el grupo de jóvenes filósofos. En 1842, colaboró en el periódico Rheinische Zeitung (Gaceta Renana), que fue dirigido por Karl Marx por un tiempo.
En 1843, se casó por segunda vez con Marie Dähnhardt. También escribió varios artículos y ensayos para otras publicaciones.
A finales de 1844, a los 38 años, publicó su obra más importante, Der Einzige und sein Eigentum (El único y su propiedad). Este libro fue censurado brevemente por el Estado, lo que aumentó el interés del público. Sin embargo, su fama no duró mucho.
¿Cómo fueron los últimos años de Max Stirner?
Después de la publicación de su libro, Stirner escribió varios ensayos para responder a las críticas. En 1846, se separó de Marie Dähnhardt.
En 1847, tradujo al alemán importantes obras de economía, como La riqueza de las naciones de Adam Smith.
No participó en la Revolución alemana de 1848. En 1852, publicó la primera parte de Geschichte der Reaktion (Historia de la Reacción), donde analizó los eventos recientes.
Intentó iniciar un negocio, pero fracasó y tuvo problemas económicos. Incluso pasó un tiempo en la cárcel por deudas. Falleció en 1856.
Ideas principales de la filosofía de Stirner
El libro de Stirner, El único y su propiedad, es la obra principal que muestra su pensamiento. En él, Stirner argumenta que el centro de todo es el individuo, es decir, "yo mismo" como una persona única. Él creía que cada persona es única y es la base de todas sus relaciones.
Stirner decía que muchas ideas y sistemas, como las religiones o algunas ideologías políticas, se basan en conceptos que, según él, no son reales o son "vacíos". Pensaba que estas ideas a menudo buscan controlar a las personas y hacer que sirvan a una causa que no es la suya propia. Para Stirner, conceptos como "Dios", "Humanidad" o "Libertad" pueden convertirse en ideales abstractos que limitan al individuo.
Él proponía que las instituciones sociales comunes, como el Estado, la propiedad como un derecho, o los derechos naturales, son ideas creadas por la mente. Stirner no estaba en contra de las luchas por mejorar la sociedad, sino que se oponía a que estas ideas se volvieran reglas rígidas que limitaran la libertad de cada persona.
En lugar de estas ideas abstractas, Stirner proponía la formación de "unión de egoístas". Esta es una asociación voluntaria de personas que se unen por sus propios intereses, en contraste con grupos abstractos como la sociedad o la nación. Para Stirner, el "egoísmo" no significaba ser egoísta en el sentido común, sino actuar según los propios deseos y poder, sin someterse a ideas externas.
Stirner creía que la única limitación de una persona es su propia capacidad para conseguir lo que quiere. También pensaba que la influencia moral empieza cuando una persona se siente humillada y se ve obligada a someterse.
¿Cómo influyó Hegel en Stirner?
Algunos expertos, como Lawrence Stepelevich, creen que el filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel tuvo una gran influencia en la obra de Stirner. Aunque el estilo de Stirner es diferente al de Hegel, se piensa que su libro responde a las preguntas de Hegel sobre la conciencia y el conocimiento.
Otros estudiosos, como Douglas Moggach, señalan que Stirner fue alumno de Hegel, pero que sus ideas se diferenciaban mucho. Stirner no buscaba mejorar las ideas de Hegel, sino que se enfocaba en la libertad del individuo. Él no veía el "yo" como algo que debe seguir reglas o esencias, sino como un campo de acción constante.
Impacto de la obra de Stirner
La obra de Stirner no fue muy conocida durante muchos años. Décadas después de su muerte, se empezaron a encontrar similitudes entre sus ideas y las de otros filósofos famosos como Friedrich Nietzsche (por la idea del superhombre) o Arthur Schopenhauer (por la idea de la voluntad). Esta conexión con otros pensadores ayudó a mantener el interés en su libro.
Aunque Stirner no era un filósofo político, sus ideas sobre el individuo libre y sin ataduras influyeron en diferentes movimientos. A principios del siglo XX, fue considerado una figura importante tanto para el anarquismo individualista como para algunos grupos de extrema derecha.
Las personas clave que ayudaron a que Stirner no fuera olvidado fueron Nietzsche (indirectamente, por su propia fama), Oskar Panizza (quien usó las ideas de Stirner para su filosofía de la mente) y John Henry Mackay. Mackay fue el primer biógrafo de Stirner y el primero en relacionarlo con el anarquismo, casi 50 años después de su muerte.
El libro de Karl Marx, La ideología alemana, que criticaba a Stirner, también contribuyó a que su obra se mantuviera en el debate, aunque fuera para ser criticada.
¿Cómo influyó Stirner en la filosofía?
Alrededor de 1870, el filósofo Friedrich Nietzsche leyó la obra de Stirner. Aunque Nietzsche nunca lo citó directamente, se cree que las ideas de Stirner lo influenciaron en algunas de sus etapas posteriores.
En 1865, el autor Friedrich Albert Lange escribió sobre el libro de Stirner, diciendo que rechazaba todas las ideas morales y que ponía al individuo y sus deseos por encima de todo. Lange lamentó que no hubiera una segunda parte "positiva" del libro.
Algunos creen que Nietzsche, de alguna manera, escribió esa "segunda parte positiva" con sus propias ideas. La relación entre Nietzsche y Stirner es compleja, pero se sabe que Nietzsche conocía la obra de Stirner.
En 1874, el filósofo Eduard von Hartmann criticó las ideas de Stirner, llamándolas "locura carnavalesca". Sin embargo, también reconoció que el libro de Stirner era "más rico en ideas" que muchas otras obras y que había un "terror secreto" hacia sus planteamientos.
En 1882, se publicó una segunda edición del libro de Stirner. Uno de sus primeros lectores fue el médico y escritor alemán Oskar Panizza, quien en 1895 escribió un ensayo sobre psicología influenciado por Stirner. Panizza se burlaba de la mitología cristiana y defendía una forma de idealismo alemán inspirada en Stirner, donde el mundo es producto de un "principio creador" dentro de cada individuo.
Panizza interpretó las ideas de Stirner sobre la mente y el "Ser", afirmando que "si no destruimos el pensamiento, el pensamiento nos destruye a nosotros".
¿Cómo influyó Stirner en la política?
El escritor británico-escocés John Henry Mackay fue fundamental para el redescubrimiento de la obra de Stirner. Entre 1889 y 1933, Mackay se dedicó a difundir sus ideas y escribió la primera biografía de Stirner. Fue Mackay quien, por primera vez, incluyó a Stirner como uno de los teóricos del anarquismo, una clasificación que ayudó a mantener su nombre vivo.
El historiador Jean Touchard describió cómo el "anarquismo" derivado de Stirner, con su "vehemente exaltación del 'yo único'", tuvo cierto éxito en círculos intelectuales, aunque no tanto entre la gente común.
A partir de 1893, se publicaron varias ediciones del libro de Stirner. En 1896, en Alemania, apareció el periódico Der Eigene, que al principio difundió las ideas de Stirner. Este grupo también inspiró la sociedad homosexual Gemeinschaft der Eigenen en 1903, con la participación de John Henry Mackay.
La obra de Stirner también fue traducida a otros idiomas, como el francés (1899), el español (1901) y el inglés (1907).
En Estados Unidos, un grupo de escritores alrededor del periódico Liberty (1881-1908), como Benjamin Tucker, adoptaron ideas de Stirner, viéndolo como un pensador anarcoindividualista.
La interpretación de Stirner como anarcoindividualista también llegó a Europa Latina, influyendo en anarcoindividualistas franceses como Émile Armand y españoles como Federico Urales. En Argentina, a principios del siglo XX, hubo grupos de individualistas influenciados por Stirner.
Incluso en Rusia, las ideas de Stirner llegaron a través de la traducción de su obra. El poeta Lev Chorni escribió sobre el "anarquismo asociacional" en 1907, influenciado por Stirner. En Japón, Jun Tsuji tradujo El único y su propiedad al japonés.
Algunos autores, como David Goodway, interpretan a Stirner como un pensador de extrema izquierda. El historiador anarquista Max Nettlau argumentó que Stirner solo puede ser entendido en un sentido socialista, ya que criticaba la propiedad privada y sus efectos en los trabajadores. Stirner creía que "el estado descansa sobre la esclavitud del trabajo. Si el trabajo se vuelve libre, el estado se pierde".
Sin embargo, Stirner también ha sido invocado por filósofos de la extrema derecha, como Georges Valois y Julius Evola. Benito Mussolini, fundador del fascismo italiano, leyó y citó la obra de Stirner. Mussolini escribió en 1919: "¡Dejad libre el camino a las fuerzas elementales de los individuos, porque no existe realidad humana fuera del individuo! ¿Por qué no volverá a ponerse de actualidad Stirner?".
El filósofo Leszek Kołakowski explicó que el interés de los primeros pensadores del fascismo en Stirner se debía a que el fascismo buscaba disolver los lazos sociales y reemplazarlos por una obediencia al estado basada en el interés propio. Para Stirner, el individuo puede adaptarse al mundo si eso le beneficia, sin estar limitado por valores "generales".
Después de la Segunda Guerra Mundial, la figura de Stirner fue redescubierta lentamente. Su pensamiento influyó en autores de la Internacional Situacionista y en otros como Albert Camus. En los últimos años, autores como Saul Newman y Bernd A. Laska han contribuido a recuperar el pensamiento de Stirner.
La interpretación anarquista de Stirner resurgió en el siglo XX dentro de una corriente llamada anarquía postizquierda.
¿Cómo influyó Stirner en la cultura?
Las ideas de Stirner también inspiraron el arte vanguardista. Entre 1917 y 1919, el escritor alemán B. Traven editó una revista dedicada a la filosofía de Stirner. En Alemania, la publicación Der Einzige (1919-1925), cuyo título viene del libro de Stirner, también estuvo influenciada por sus ideas y por el expresionismo y el dada.
En el mundo de la literatura, se puede ver la influencia de Stirner en la familia de Jorge Luis Borges. El padre de Jorge Luis Borges, Jorge Guillermo Borges, era un lector de Stirner. Se sabe que Jorge Luis Borges leyó apasionadamente El único y su propiedad en su juventud.
Obras y traducciones de Max Stirner
Obras publicadas en vida de Max Stirner
- (1834) Ueber Schulgesetze (Sobre las normas de la escuela)
- (1841-1842) Colaboraciones en Die Eisenbahn (El Ferrocarril)
- (1842) Colaboraciones en Leipziger Allgemeine Zeitung y Rheinische Zeitung (Gaceta Renana)
- (1842) Das unwahre Princip unserer Erziehung, oder Humanismus und Realismus (El falso principio de nuestra educación, o Humanismo y Realismo)
- (1842) Kunst und Religion (Arte y religión)
- (1843) Colaboraciones en Berliner Monatsschrift
- (1843) Einiges Vorläufige vom Liebesstaat (Algunos comentarios provisionales sobre el Estado basado en el amor)
- (1844) Der Einzige und sein Eigenthum (El único y su propiedad)
- (1845) Recensenten Stirners (Críticos de Stirner)
- (1847) Traducción de The Wealth of Nations (La riqueza de las naciones) de Adam Smith
- (1847) Traducción de Traité d'economie politique (Tratado de economía política) de Jean-Baptiste Say
- (1852) Geschichte der Reaktion (Historia de la Reacción)
Obras y traducciones publicadas después de la muerte de Max Stirner
- (1882) Der Einzige und sein Eigentum (2ª edición)
- (1888) Karl Marx y Friedrich Engels, Sankt Max, en Die deutsche Ideologie (ensayo escrito en 1846)
- (1893) Der Einzige und sein Eigentum (1ª edición de Reclams Universalbibliothek)
- (1899) L'Unique et sa propriété (traducción francesa)
- (1901) El único y su propiedad (primera traducción al español de Dorado Montero)
- (1907) The Ego and His Own (traducción inglesa de Steven Byington)
- (1914) John Henry Mackay, Max Stirner, Sein Leben und Sein Werk (Max Stirner, su vida y su obra)
- (1937) El único y su propiedad (reedición española de Pedro González Blanco, editada por Miguel Giménez Igualada)
- (1970) El único y su propiedad (traducción española de Eduardo Subirats)
- (1995) The Ego and Its Own (traducción inglesa de David Leopold)
- (2008) El único y su propiedad (traducción española de Pedro González Blanco y revisión de Martín Aldao)
- (2013) Escritos menores (traducción y selección de Luis Andrés Bredlow)
- (2020) Críticos de Stirner (traducción española de Rene Mostrenco)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Max Stirner Facts for Kids
- Anarquismo en Alemania
- Anarquismo egoísta
- Individualismo
- Existencialismo
- Hedonismo
- Solipsismo