robot de la enciclopedia para niños

Carl Schmitt para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carl Schmitt
Carl Schmitt 1904 Schulklasse.jpg
Carl Schmitt en una fotografía de grupo con compañeros de clase (1904).
Información personal
Nacimiento 11 de julio de 1888
Plettenberg (Imperio alemán)
Fallecimiento 7 de abril de 1985
Plettenberg (Alemania Occidental)
Sepultura Plettenberg
Nacionalidad Alemana
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge
  • Pavla Dorotić
  • Duška Schmitt
Educación
Educación Dr. jur., 1910; Dr. habil., 1916
Educado en
Tesis doctoral
  • Über Schuld und Schuldarten eine terminologische Untersuchung
  • Der Wert des Staates und die Bedeutung des Einzelnen
Supervisor doctoral Fritz van Calker
Información profesional
Ocupación Jurista, geopolitólogo y político
Área Teología política y derecho constitucional
Empleador
Movimiento Movimiento revolucionario conservador y filosofía occidental
Seudónimo Johannes Negelinus
Obras notables El concepto de lo político
Conflictos Primera Guerra Mundial
Partido político NSDAP-Logo.svg Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (1933-1936)

Carl Schmitt (nacido en Plettenberg, Imperio alemán, el 11 de julio de 1888, y fallecido en Plettenberg, Alemania Occidental, el 7 de abril de 1985) fue un importante filósofo, teórico político y jurista alemán. Es conocido por sus escritos sobre cómo se ejerce el poder en la política.

Schmitt fue un pensador que criticó algunas ideas de su tiempo, como el parlamentarismo (la forma de gobierno donde el parlamento tiene mucho poder), el liberalismo (que valora la libertad individual) y el cosmopolitismo (la idea de que todos somos ciudadanos del mundo). Sus ideas han influido mucho en el estudio de la política, el derecho y la filosofía. Sin embargo, su trabajo es muy debatido debido a su apoyo y breve participación en el régimen de Adolf Hitler entre 1933 y 1936.

Muchos filósofos y pensadores importantes han estudiado las obras de Schmitt, como Hannah Arendt, Walter Benjamin y Jürgen Habermas. La Stanford Encyclopedia of Philosophy ha dicho que Schmitt fue muy bueno analizando los puntos débiles de algunas formas de gobierno, pero que las soluciones que él proponía eran mucho peores que los problemas.

Carl Schmitt: Un Pensador Político

¿Quién fue Carl Schmitt?

Carl Schmitt se dedicó a estudiar el conflicto social y la guerra como temas centrales de la ciencia política. Su vida y sus escritos estuvieron muy ligados a los cambios políticos que ocurrieron en Alemania y Europa durante el siglo XX.

Entre 1933 y 1936, Schmitt se unió al Partido Nacionalsocialista y ocupó algunos puestos importantes. Sin embargo, tuvo problemas con otros miembros del régimen y se alejó de la vida pública. A pesar de esto, su apoyo a ese régimen hizo que lo llamaran el "jurista principal" del Tercer Reich.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Schmitt visitó España varias veces, dando charlas en universidades. En Alemania, su apoyo al régimen de Hitler le causó problemas, pero en España, bajo la Dictadura de Francisco Franco, su pasado no fue un obstáculo, ya que el régimen de Franco había recibido apoyo de los nacionalsocialistas. Esto le permitió relacionarse con importantes juristas españoles.

Sus Ideas Principales

Schmitt fue uno de los pensadores clave del Movimiento Revolucionario Conservador en Alemania. Su teoría se basaba en la idea de que se necesitaba un poder fuerte capaz de tomar "decisiones" para terminar con los conflictos sociales. Él creía que un Estado liberal no podía lograr esto, porque no podía justificar que las personas sacrificaran su vida por la unidad política.

Para Schmitt, la "acción política" era una "decisión" que debía crear un "mito" que uniera a las personas. Él pensaba que esto solo podía lograrse a través de la guerra. Creía que el Estado ya no era el único que tenía el poder político, sino que se había convertido en una "asociación" más, sin estar por encima de la sociedad.

Schmitt proponía que el Estado fuera la "comunidad" más importante y unida, donde las personas estuvieran "esencialmente ligadas", a diferencia de una sociedad donde las personas están "separadas". Tuvo debates con otros juristas, como Hans Kelsen, sobre cómo debía ser el Estado y cómo defender la Constitución.

Schmitt pensaba que el liberalismo había debilitado al Estado, convirtiéndolo en un "sirviente burocrático". Por eso, rechazaba las democracias parlamentarias (donde hay muchos partidos y opiniones diferentes), porque creía que no podían controlar los nuevos desafíos del siglo XX. Por esta razón, prefería la dictadura como forma de gobierno.

El Concepto de lo Político: Amigo y Enemigo

Archivo:Grabstein Carl Schmitts
Lápida de Carl Schmitt

Para Schmitt, para entender el concepto de Estado, primero hay que entender el de "político". Él definía el Estado como la situación política de un pueblo organizado en un territorio. En su época, el Estado y la sociedad estaban tan mezclados que no se podía definir lo político solo a partir del Estado.

Por eso, para definir lo político, Schmitt propuso una distinción clave: la de "amigo y enemigo". Esta distinción, según él, es la base de lo político. Así como en la moral se distingue entre bueno y malo, o en la estética entre bello y feo, en la política se distingue entre amigo y enemigo.

El "enemigo" no es necesariamente alguien malo o feo, sino "el otro que está en contra de mi posición". Es un grupo de personas que, al menos potencialmente, se opone a otro grupo humano. El enemigo político es un enemigo público, no un enemigo personal.

Esta idea de "amigo y enemigo" implica la posibilidad real de un conflicto. La guerra es una posibilidad que siempre está presente y que moldea el pensamiento y las acciones de las personas, llevando a un comportamiento político. Un enfrentamiento se vuelve verdaderamente político cuando es tan fuerte que divide a las personas en grupos de amigos y enemigos.

La Teoría del Partisano

Schmitt desarrolló esta teoría en conferencias que dio en la Universidad de Santiago de Compostela en España.

El término "partisano" es similar a "guerrillero" o "revolucionario". Surgió en España durante la ocupación de Napoleón Bonaparte (1808-1813). Un partisano es un combatiente armado que se diferencia de un soldado regular en varias cosas:

  • Irregularidad: Puede o no llevar uniforme, no es un soldado profesional y no tiene un puesto fijo.
  • Conexión con el lugar: Está muy unido a un lugar específico, no necesita la logística de un ejército regular y suele recibir ayuda de su propia gente.
  • Gran movilidad: Se mueve con mucha facilidad en el campo de batalla y no sigue tácticas establecidas.
  • Fuerte compromiso político: Tiene un gran compromiso con su tierra, lo que le permite distinguir claramente entre amigos y enemigos.

El "Estado Total"

Para Schmitt, la democracia se entendía a través del concepto de "Estado total". Este es un Estado fuerte que interviene en todos los aspectos de la vida en sociedad. En esta visión, todo es político.

Por eso, Schmitt criticaba el liberalismo y el parlamento. Para él, la democracia no necesitaba el voto secreto, sino que se manifestaba en la acclamatio, es decir, la elección a viva voz y en masa. Creía que la democracia debía ser directa, sin representantes ni elecciones, porque la representación distorsionaba la voluntad del pueblo.

Tampoco aceptaba la idea de pluralismo (muchas ideas diferentes), ya que pensaba que la democracia requería homogeneidad (que todos pensaran de forma similar). Las diferencias, entonces, debían ser eliminadas o excluidas para mantener la unidad política.

Sus Obras Importantes

La obra Teología Política de Carl Schmitt, publicada en 1922, es una de las más importantes de su carrera y para el desarrollo del pensamiento político del siglo XX. Fue escrita durante un momento de crisis en Alemania, lo que lo convirtió en uno de los pensadores políticos más debatidos de su tiempo. La idea principal de esta obra, resumida en la famosa frase "soberano es quien decide sobre el estado de excepción", se convirtió en un pilar de su pensamiento.

"Teología Política" y la Soberanía

En Teología Política, Schmitt explora la relación entre la teología (el estudio de la religión) y la política. Sugiere que muchas ideas modernas sobre el Estado tienen raíces en conceptos teológicos.

La obra se compone de cuatro ensayos que giran en torno a la teoría de la soberanía (el poder supremo). Schmitt introduce la idea de que los conceptos políticos modernos son versiones "secularizadas" (adaptadas a un contexto no religioso) de conceptos teológicos. Por ejemplo, la autoridad de un gobernante soberano es similar a la de un Dios todopoderoso.

La Idea del Estado de Excepción

Schmitt argumenta que el poder soberano se muestra en la capacidad de tomar decisiones en situaciones especiales y críticas, llamadas "estados de excepción". Un estado de excepción es una situación de extrema necesidad o peligro para el Estado que no está prevista en las leyes normales.

En estos momentos, el soberano puede suspender la aplicación de las leyes para proteger la seguridad y el orden del Estado. Esto significa que el soberano tiene el poder de decidir sobre la vida y la muerte, y de excluir a ciertas personas del orden legal. Schmitt enfatiza que esta decisión soberana no siempre está supervisada por una autoridad superior, porque si lo estuviera, perdería su cualidad de poder supremo en momentos críticos.

Para Schmitt, el orden legal de un Estado se basa en una decisión (la acción de tomar una medida), no solo en una norma.

Críticas a su Pensamiento

Las ideas de Schmitt sobre la soberanía y el estado de excepción generaron muchos debates. Dos de las críticas más importantes vinieron de Jürgen Habermas y Jacques Derrida.

La Visión de Jacques Derrida

Jacques Derrida criticó la idea de la "decisión soberana" de Schmitt. Derrida argumentaba que una decisión verdadera no puede estar predeterminada por reglas o cálculos. Debe haber un margen de incertidumbre y riesgo.

Para Derrida, si una decisión es solo la aplicación de una ley o un cálculo racional, entonces no es una verdadera decisión, sino una simple ejecución. Él pensaba que el enfoque de Schmitt no dejaba espacio para la complejidad ética y moral de las decisiones políticas, reduciéndolas a una simple validación de hipótesis.

La Perspectiva de Jürgen Habermas

Jürgen Habermas también criticó a Schmitt, especialmente su visión de la soberanía y la legitimidad del poder. Habermas propuso una alternativa basada en la democracia deliberativa, donde las decisiones se toman a través del consenso y la discusión racional.

Habermas veía el "decisionismo" de Schmitt (la idea de que el soberano decide por encima de la ley) como una amenaza para la democracia. Creía que el poder en un sistema democrático debe legitimarse por la voluntad colectiva del pueblo, expresada a través de debates y participación, y no por la decisión arbitraria de un soberano.

Según Habermas, las ideas de Schmitt podían llevar a un sistema autoritario donde el poder se justifica a sí mismo, sin tener en cuenta la participación social ni la capacidad del sistema legal para regular todas las decisiones, incluso en crisis. Habermas no negaba la existencia de un estado de excepción, pero proponía que la forma de actuar en él debía ser compatible con los principios democráticos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carl Schmitt Facts for Kids

kids search engine
Carl Schmitt para Niños. Enciclopedia Kiddle.