robot de la enciclopedia para niños

Teoría crítica para niños

Enciclopedia para niños

La Teoría Crítica es una forma de pensar y analizar la sociedad que surgió en la Escuela de Fráncfort, un grupo de pensadores de la Universidad Johann Wolfgang Goethe en Fráncfort del Meno, Alemania. Su objetivo principal era examinar y cuestionar las ideas tradicionales y la forma en que funciona la sociedad.

Esta corriente de pensamiento fue desarrollada por importantes filósofos y sociólogos como Theodor Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas, Erich Fromm y Paulo Freire, entre otros.

La Teoría Crítica se enfoca en estudiar la sociedad y la cultura para entender cómo se organizan las relaciones de poder. Sugiere que muchos de los problemas que vemos en la sociedad no vienen de las personas individualmente, sino de cómo están organizadas las estructuras sociales y las ideas culturales. Para estos pensadores, ciertas formas de pensar o "ideologías" pueden impedir que las personas sean verdaderamente libres.

Un nuevo hogar en América

Cuando un régimen autoritario llegó al poder en Alemania en 1933, los miembros de la Escuela de Fráncfort tuvieron que dejar el país. Después de pasar por varias ciudades de Europa, el Instituto de Investigación Social se estableció en Nueva York, Estados Unidos, donde permaneció hasta 1950. Allí se trasladaron figuras clave como Adorno y Horkheimer, quien era el director del Instituto en ese momento.

Ideas sobre la comunicación y la sociedad

En Estados Unidos, los investigadores de la Teoría Crítica comenzaron a estudiar la comunicación. En sus trabajos, surgieron diferencias importantes entre la Teoría Crítica y otra forma de pensar llamada "positivismo". El positivismo se basa en la idea de que solo se puede conocer lo que se puede observar y medir.

La Teoría Crítica, en cambio, proponía una forma más amplia de entender la razón. Buscaba que el pensamiento no se limitara solo a lo que se puede medir, sino que también considerara otros aspectos de la realidad.

Los pensadores de la Teoría Crítica señalaron que el enfoque positivista, al centrarse solo en lo observable, a veces ignoraba los problemas sociales y las influencias del comercio en la sociedad.

Max Horkheimer criticó el positivismo en su libro Crítica de la razón instrumental, publicado en 1946. Él argumentaba que al igualar el conocimiento con la ciencia, el positivismo limitaba la inteligencia a funciones que eran útiles para una sociedad enfocada en el comercio.

En 1944, Adorno y Horkheimer publicaron juntos el libro Dialéctica de la Ilustración. Esta obra fue muy importante para entender la relación entre la comunicación y la sociedad. Los autores querían que el libro sirviera para proponer ideas que pudieran generar cambios positivos en la sociedad. En él, sugirieron que ciertos eventos históricos no eran hechos aislados, sino consecuencias de cómo se había desarrollado la sociedad moderna.

La Ilustración y sus desafíos

En Dialéctica de la Ilustración, Horkheimer y Adorno explican que la Ilustración (un movimiento de pensamiento del siglo XVIII que valoraba la razón) tenía una forma de ver las relaciones de poder que, desde el principio, generaba conflictos. Ellos creían que los procesos sociales y culturales modernos tendían a hacer que todo fuera igual, eliminando las diferencias. Esto hacía que la razón se usara de una manera que podía ser destructiva, en lugar de liberar a las personas.

Por ejemplo, en la época en que escribieron su libro, se vivía un momento muy difícil con las ideas de superioridad de ciertos grupos, que eran totalmente irracionales pero se presentaban como si tuvieran una base lógica.

Los autores observaron que, aunque la cultura occidental había confiado en la razón para su futuro desde el siglo XVIII, esta misma razón había llevado a situaciones muy difíciles a mediados del siglo XX. La razón había sido manipulada para justificar cosas que no tenían sentido.

Adorno y Horkheimer no ponían sus esperanzas en la razón por sí sola, sino en el arte y la cultura. Sin embargo, no se referían a cualquier tipo de arte, sino a las vanguardias artísticas que se oponían a las formas de arte masivas que surgieron en el siglo XX. En Estados Unidos, vieron cómo los medios de comunicación masiva como la radio, el cine y la música popular se convertían en una especie de "nuevo mito". Ambos autores pensaban que estos nuevos medios producían arte estandarizado y fácil de consumir, lo que llamaron la "industria cultural".

Creían que todo esto llevaba a una cultura de entretenimiento superficial, que poco a poco iba eliminando la individualidad, la independencia y la capacidad de pensar de las personas. Su visión del futuro era un poco desalentadora, a diferencia de Walter Benjamin, quien sí tenía esperanzas en los nuevos medios como el cine y la fotografía.

La visión de Adorno y Horkheimer sobre la sociedad occidental masificada era bastante seria. Veían el pasado con la barbarie de ciertos regímenes, y hacia el futuro, una sociedad donde la libertad de las personas podría verse afectada por la influencia de la industria cultural.

Archivo:Ffm-institut-fuer-sozialforschung001
Instituto de Investigación Social de la Universidad Goethe de Fráncfort
Archivo:AdornoHorkheimerHabermasbyJeremyJShapiro2
Max Horkheimer (izquierda), Theodor Adorno (derecha) y Jürgen Habermas (fondo derecha) en 1965 en Heidelberg.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Critical theory Facts for Kids

kids search engine
Teoría crítica para Niños. Enciclopedia Kiddle.