robot de la enciclopedia para niños

Giuseppe Mazzini para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Giuseppe Mazzini
Giuseppe Mazzini.jpg
Información personal
Nacimiento 22 de junio de 1805
Génova, República Ligur, Imperio francés
Fallecimiento 10 de marzo de 1872
Pisa, Italia
Causa de muerte Pleuritis
Sepultura Mausoleum for Giuseppe Mazzini
Familia
Padres Giacomo Mazzini
Maria Drago
Educación
Educado en Universidad de Génova
Información profesional
Ocupación Político, filósofo, escritor, periodista, crítico literario, revolucionario y abogado
Área Periodista
Cargos ocupados Diputado del Reino de Italia (1865-1867)
Movimiento Nacionalismo
Partido político Joven Italia
Firma
Giuseppe Mazzini Signature.png

Giuseppe Mazzini (nacido en Génova el 22 de junio de 1805 y fallecido en Pisa el 10 de marzo de 1872), conocido como El Alma de Italia, fue un político, periodista y activista italiano. Dedicó su vida a la unificación de Italia, que en el siglo xix estaba dividida en muchos estados, algunos bajo el control de otros países. Mazzini fue clave en la creación de la Italia moderna e independiente. También ayudó a definir la idea de una democracia popular en un Estado republicano en Europa. Escribió obras importantes como Italia republicana y unitaria (1831) y Una nación libre (1851).

Biografía de Giuseppe Mazzini

Sus primeros años y estudios

Giuseppe Mazzini nació en Génova, que en ese momento era parte de la República Ligur y estaba bajo el gobierno del Imperio francés. Su padre, Giacomo Mazzini, era médico y profesor de Anatomía, y participaba en la política. Su madre, María Drago, era una mujer muy inteligente.

Desde joven, Mazzini demostró ser un estudiante brillante y mostró interés por la política y la literatura. A los 14 años, en 1820, ingresó a la Universidad de Génova. Se graduó en Leyes en 1826 y comenzó a trabajar como abogado para personas con pocos recursos.

Mazzini quería ser escritor de novelas históricas o de teatro. Su primer ensayo, Dell'amor patrio di Dante (Sobre el amor patriótico de Dante), se publicó en 1837. También colaboró con periódicos como L'Indicatore Genovese y L'Indicatore Livornese, pero ambos fueron cerrados por las autoridades.

En 1831, se unió a los carbonarios, una sociedad secreta con objetivos políticos. Su activismo le causó problemas con la justicia. Fue arrestado en Génova y encarcelado en Savona. Durante su tiempo en prisión, pensó en los principios de un nuevo movimiento patriótico. Fue liberado a principios de 1832, pero decidió irse al exilio a Ginebra, Suiza, en lugar de quedarse bajo vigilancia policial.

Intentos de levantamientos y exilio

Archivo:Giuseppe mazzini 1
Giuseppe Mazzini.

En 1832, Mazzini se mudó a Marsella, donde se hizo popular entre otros italianos exiliados. Allí vivió en el apartamento de Giuditta Bellerio Sidoli, una viuda de Módena. En Marsella, fundó una nueva sociedad política secreta llamada la Joven Italia (Giovine Italia).

Mazzini creía que un levantamiento popular podía crear una Italia unida y provocar cambios en toda Europa. El lema de la Joven Italia era «Dios y el Pueblo». Su objetivo principal era unir los diferentes estados y reinos de la península italiana en una sola república, para lograr la libertad. La nueva nación debía ser «una única República, independiente y libre».

Las ideas de Mazzini tuvieron éxito en lugares como Toscana, Abruzzi, Sicilia, Piamonte y su natal Liguria, especialmente entre algunos militares. Para 1833, la Joven Italia tenía unos 60.000 miembros. Ese año, Mazzini organizó su primer intento de levantamiento en varias ciudades. Sin embargo, el gobierno de Saboya descubrió el plan antes de que empezara. Muchos revolucionarios fueron arrestados y doce fueron ejecutados. Jacopo Ruffini, amigo de Mazzini, se quitó la vida. Mazzini fue juzgado en ausencia y sentenciado a muerte.

A pesar de este fracaso, Mazzini organizó otro levantamiento al año siguiente. Un grupo de exiliados debía entrar en el Piamonte desde Suiza, mientras que Giuseppe Garibaldi, que se había unido a la Joven Italia, haría lo mismo en Génova. Pero este nuevo intento también fue fácilmente detenido por las tropas.

En 1834, Mazzini y otros exiliados fundaron la Joven Europa en Berna. Su idea era que, así como la Revolución francesa había expandido la libertad individual, ahora se necesitaba una revolución para la libertad de las naciones. Esperaba que las naciones libres se unieran en una especie de Europa federal. Quería cambiar el orden establecido en Europa en 1815 por el Congreso de Viena, que había dado mucho poder a unas pocas potencias y frenado el surgimiento de naciones más pequeñas. Aunque la Joven Europa no duró mucho, Mazzini siempre creyó en la idea de un continente unido.

El 28 de mayo de 1834, Mazzini fue arrestado en Soleura y expulsado de Suiza. Fue a París, donde lo detuvieron de nuevo el 5 de julio. Lo liberaron con la condición de que se fuera a Inglaterra. En enero de 1837, se mudó a Londres con algunos amigos italianos, viviendo con pocos recursos.

La vida en Londres

Archivo:Lama, Domenico (1823-1890) - Giuseppe Mazzini
Fotografía de Mazzini, por Domenico Lama.

El 30 de abril de 1837, Mazzini reorganizó la Giovine Italia en Londres. El 10 de noviembre, comenzó a publicar el Apostolato Popolare (Apostolado Popular). Varios intentos fallidos de promover levantamientos en Sicilia, Abruzzi, Toscana y Lombardía-Venecia desanimaron a Mazzini hasta 1840.

Con el apoyo de su madre, Mazzini fundó varias organizaciones similares a la Giovine Italia para la unificación o liberación de otras naciones, como la Joven Alemania, la Joven Polonia y la Joven Suiza, todas bajo el paraguas de la Joven Europa. En 1841, también fundó una escuela italiana para niños de familias humildes en Londres. Desde allí, envió muchas cartas a sus colaboradores en Europa y Sudamérica. El movimiento de la Joven Europa también inspiró a un grupo de jóvenes turcos, que más tarde se llamaron los «Jóvenes Turcos».

En 1843, organizó otro levantamiento en Bolonia. Dos jóvenes oficiales de la Marina austríaca, Attilio y Emilio Bandiera, se interesaron. Con el apoyo de Mazzini, desembarcaron cerca de Cosenza, en el Reino de Nápoles, pero fueron arrestados y ejecutados. Mazzini acusó al gobierno británico de haber dado información sobre esta expedición a los napolitanos. El Parlamento británico investigó el asunto. Cuando el ministro del Interior, James Graham, admitió que su correspondencia privada había sido abierta y que el Ministerio de Asuntos Exteriores había informado a los austriacos y al gobierno de Nápoles, Mazzini ganó el apoyo de los liberales británicos, quienes protestaron por esta violación de la privacidad.

En 1847, Mazzini regresó a Londres y le envió una larga carta abierta al papa Pío IX. Las reformas del papa parecían prometedoras para la unificación de Italia, pero el papa no le respondió. Mazzini también fundó la Liga Internacional Popular. En marzo de 1848, Mazzini estaba en París, donde lanzó una nueva asociación política: la Associazione Nazionale Italiana.

Mazzini creía que Italia solo podría unificarse a través de un levantamiento popular. Continuó trabajando por este objetivo a pesar del exilio y las dificultades. Sin embargo, su influencia fue más en las ideas que en la práctica. Después de las revoluciones de 1848-49, en las que Mazzini fue líder de la República Romana por un corto tiempo, los nacionalistas italianos comenzaron a ver al rey del Piamonte y a su primer ministro, el conde de Cavour, como los líderes del movimiento unificador. El general Giuseppe Garibaldi, un seguidor de Mazzini, también fue muy importante en la creación del Estado italiano, pero este reino no era la república que Mazzini deseaba.

Las revueltas de 1848-49

El 7 de abril de 1848, Mazzini llegó a Milán. La gente de Milán se había levantado contra la guarnición austríaca y había establecido un gobierno provisional. La primera guerra de independencia italiana, iniciada por el rey piamontés Carlos Alberto, terminó en un gran fracaso. Mazzini, que no era muy popular en Milán porque proponía que Lombardía se convirtiera en una república en lugar de unirse al Piamonte, dejó la ciudad. Se unió a las fuerzas de Garibaldi en Bérgamo y se fue a Suiza con él.

El 9 de febrero de 1849, se proclamó la República en Roma, después de que el papa Pío IX se viera obligado a refugiarse en Gaeta. Ese mismo día, Mazzini llegó a Roma. El 29 de marzo, fue nombrado uno de los tres líderes (triumviro) de la nueva república. Pronto se convirtió en el líder del gobierno y demostró ser bueno en la administración y en las reformas sociales. Sin embargo, cuando las tropas francesas, llamadas por el papa, dejaron claro que la resistencia de las tropas republicanas de Garibaldi era inútil, Mazzini tuvo que huir a Marsella en julio de 1849, y de allí, en secreto, a Suiza.

Nuevos exilios y últimos años

El fracaso de las revueltas de 1848-1849 mostró que los liberales italianos estaban desorganizados y desunidos. En ese ambiente, era muy difícil establecer un gobierno como el que Mazzini quería, basado en el liberalismo y el republicanismo. Desde su exilio en Gran Bretaña, Mazzini vio cómo el Reino de Piamonte-Cerdeña tomaba la iniciativa en la unificación italiana. Su rey, Víctor Manuel II, continuó las ideas liberales de su padre, Carlos Alberto.

A partir de 1852, Víctor Manuel II comenzó a impulsar la unificación italiana, siguiendo una estrategia de su primer ministro, el conde de Cavour. Cavour buscaba el apoyo de una gran potencia europea, ya que Austria era mucho más fuerte que Piamonte-Cerdeña. Sin embargo, Mazzini desconfiaba de Cavour, porque este quería una Italia unida bajo una monarquía constitucional y rechazaba la república que Mazzini tanto deseaba.

Con menos apoyo para sus ideas republicanas en Italia, Mazzini siguió organizando planes desde el extranjero. Sin embargo, dos rebeliones que él inspiró en Mantua (1852) y Milán (1853) fracasaron. Mazzini criticó la participación de Piamonte-Cerdeña en la guerra de Crimea en 1854. Logró regresar a Italia en 1856, estableciéndose en Génova. Desde allí, promovió la rebelión republicana del conde Carlo Pisacane en Calabria en julio de 1857, pero esta también fracasó. La policía piamontesa lo persiguió, y Mazzini tuvo que exiliarse de nuevo a Gran Bretaña.

Para entonces, Mazzini había perdido gran parte de su importancia en la unificación italiana. La dirección del movimiento había sido asumida por Cavour, quien presentaba al rey Víctor Manuel II como el líder natural. A pesar de esto, Mazzini regresó a Italia en 1860 para ayudar a Garibaldi durante su Expedición de los Mil, pero su ayuda fue rechazada. Aunque Mazzini logró unirse a Garibaldi en su campaña militar contra Roma en 1862, se dio cuenta de que sus ideales republicanos no tendrían lugar en la nueva situación política. El Reino de Italia ya había sido proclamado oficialmente en Turín en marzo de 1861. Aunque Cavour había fallecido, Garibaldi se había vuelto un fiel seguidor de la monarquía piamontesa. El mismo Partido de Acción de Mazzini había perdido muchos seguidores, y los que quedaban se habían unido a Víctor Manuel II desde 1864, considerando que la monarquía era la mejor forma de gobierno para lograr la unificación.

Descontento con el rumbo que tomaba la unificación, Mazzini rechazó un puesto en el parlamento que la casa de Saboya le ofreció en 1867. Fue arrestado en 1870, acusado de incitar una revuelta en Sicilia. Fue liberado por una amnistía en octubre, cuando las fuerzas piamontesas entraron en Roma. Decepcionado, Mazzini se fue voluntariamente a Londres, aunque regresó a Italia en febrero de 1872 debido a su mala salud. Murió un mes después en Pisa, a causa de una infección pulmonar.

La importancia de la comunidad

Giuseppe Mazzini animó a la gente a unirse en torno a la idea de una nación. En su obra Los deberes del hombre: fe y porvenir, pidió a las personas que pusieran el deber hacia su país por encima de sus intereses individuales. El nacionalismo de Mazzini surgió de una crítica a los cambios políticos del siglo anterior. La idea de libertad, que se buscaba a través de los derechos individuales, había sido muy importante. Las personas que trabajaban esperaban que estos derechos les trajeran una mejor vida.

Mazzini creía que una mayor libertad no había mejorado las condiciones de los trabajadores. A pesar del crecimiento de la riqueza y el comercio, el desarrollo económico solo había beneficiado a unos pocos. Para él, buscar solo los derechos individuales tenía dos problemas. Primero, la libertad era una «ilusión» para la mayoría, que no podía ejercerla. Por ejemplo, el derecho a la educación era solo una idea para quienes no tenían dinero ni tiempo para estudiar. Segundo, la lucha por los intereses materiales hacía que la gente compitiera entre sí, debilitando los lazos que unen a la humanidad.

Giuseppe Mazzini afirmaba que los derechos vienen después del deber más importante que tenemos hacia la humanidad. Este deber exige que las personas colaboren en metas comunes. Sin embargo, sería difícil para una persona actuar solo para servir a toda la humanidad. En cambio, según Mazzini, Dios ha creado diferentes países y ha dividido a la humanidad en grupos. Un país es el «taller» a través del cual una persona puede servir a la humanidad. Es el deber hacia el país, y por lo tanto, pensar en «nosotros» en lugar de «yo», lo que conectará a las personas en ese grupo más grande que es la humanidad. Para él, un país es mucho más que un grupo de personas en una zona geográfica: es una asociación de personas que se sienten como hermanos. Sus ideas inspiraron los levantamientos de 1848 en Europa, coincidiendo con la unificación de Italia como Estado. Más tarde, en el siglo xx, sus ideas también influyeron en los movimientos que lucharon contra el control de otros países.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Giuseppe Mazzini Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Giuseppe Mazzini para Niños. Enciclopedia Kiddle.