Jeremy Bentham para niños
Datos para niños Jeremy Bentham |
||
---|---|---|
![]() Detalle del retrato de Jeremy Bentham pintado por Henry William Pickersgill.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de febrero de 1748 Houndsditch (Reino de Gran Bretaña) o Londres (Reino de Gran Bretaña) |
|
Fallecimiento | 6 de junio de 1832 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Deísmo | |
Familia | ||
Padres | Jeremiah Bentham Alicia Woodward Grove |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, comerciante, abogado, politólogo, sufragista, activista por los derechos humanos, jurista, activista por los derechos de los animales, escritor, economista, reformador protestante, teórico político y reformator | |
Área | Filosofía, derecho, filosofía social, derechos civiles y políticos y derechos civiles | |
Movimiento | Utilitarismo | |
Seudónimo | Philip Beauchamp y Gamaliel Smith | |
Firma | ||
![]() |
||
Jeremy Bentham (nacido en Londres, el 15 de febrero de 1748, y fallecido en Londres el 6 de junio de 1832) fue un importante filósofo, jurista, economista y escritor inglés. Es conocido como el fundador del utilitarismo moderno, una forma de pensar que busca la mayor felicidad para el mayor número de personas.
Bentham creía que la medida de lo bueno y lo malo se basa en si algo produce la "máxima felicidad para el mayor número". Fue un pensador muy influyente en el filosofía del derecho y en la política. Defendió ideas como las libertades individuales y económicas, la separación entre la Iglesia y el Estado, la libertad de expresión y la igualdad de derechos para las mujeres. También apoyó el derecho a terminar un matrimonio y la abolición de la pena de muerte y el castigo físico, incluyendo el de los niños.
Además, Jeremy Bentham fue uno de los primeros defensores de los derechos de los animales. Aunque promovía los derechos individuales, no creía en la idea de los "derechos naturales" (que se consideran dados por Dios), llamándolos "tonterías".
Entre sus alumnos y colaboradores estuvieron James Mill (padre de John Stuart Mill) y el filósofo legal John Austin. Bentham tuvo una gran influencia en la reforma de las cárceles, las escuelas y las leyes.
Cuando falleció en 1832, Bentham pidió que su cuerpo fuera preservado como un "auto-ícono" (una especie de estatua de sí mismo). Este "auto-ícono" se puede ver hoy en la entrada del Centro de Estudiantes del University College de Londres (UCL), una universidad que él inspiró.
Contenido
Biografía de Jeremy Bentham
Jeremy Bentham nació en Londres, Gran Bretaña, en una familia de abogados. Desde muy pequeño mostró ser un niño muy inteligente. Se dice que a los tres años ya leía libros de historia y a los cinco tocaba el violín.
Primeros años y educación
Bentham comenzó a estudiar latín a los tres años. A los siete, tocaba sonatas de Handel durante las cenas. Tenía un hermano, Samuel Bentham, con quien mantuvo una relación cercana.
Asistió a la Westminster School y a los 12 años, en 1760, ingresó en The Queen's College, Oxford. Allí obtuvo su licenciatura en 1763 y su maestría en 1766. Se preparó para ser abogado, pero nunca ejerció la profesión. Se sentía muy frustrado con lo complicada que era la ley inglesa.
Ideas de reforma y el Panóptico
En 1786 y 1787, Bentham viajó a Rusia para visitar a su hermano Samuel. Allí, Samuel tuvo la idea de un edificio circular que permitiría a pocas personas supervisar a muchos trabajadores.
Bentham desarrolló esta idea, especialmente para las prisiones, y la llamó Panóptico. Su diseño era una prisión con una torre central desde donde un vigilante podía ver todas las celdas sin que los prisioneros supieran si estaban siendo observados. Esto buscaba que los prisioneros se comportaran bien por la posibilidad de ser vistos.
El Panóptico estaba pensado para ser más económico que las prisiones de la época, ya que necesitaba menos personal. Bentham incluso se ofreció a ser el director de una prisión así sin cobrar salario. Aunque la prisión nunca se construyó en Inglaterra, la idea del Panóptico influyó mucho en cómo se diseñaron más tarde las cárceles, escuelas y fábricas.
Bentham también colaboró con Patrick Colquhoun para combatir la corrupción en el puerto de Londres. Esto llevó a la creación de la Policía del Río Támesis en 1800, la primera fuerza policial preventiva en el país.
Influencias y publicaciones
Bentham se comunicaba con muchas personas importantes de su tiempo. Fue declarado ciudadano honorario de Francia debido a su correspondencia con líderes de la Revolución francesa.
En 1823, cofundó la revista The Westminster Review con James Mill. Esta revista era para un grupo de seguidores de Bentham, conocidos como "radicales filosóficos", que ayudaron a difundir sus ideas en la vida pública británica.
El "auto-ícono" de Bentham
Jeremy Bentham falleció el 6 de junio de 1832. Antes de morir, dejó instrucciones detalladas para que su cuerpo fuera preservado y exhibido como un "auto-ícono". Quería que su esqueleto se vistiera con su ropa y se sentara en su silla, como si estuviera pensando y escribiendo.
Su cabeza real fue momificada, pero no quedó con buen aspecto, así que se le puso una cabeza de cera al "auto-ícono". La cabeza real se guardó aparte. Hoy, el "auto-ícono" de Bentham se exhibe en el University College de Londres (UCL).
Pensamiento de Jeremy Bentham
Jeremy Bentham es conocido principalmente como el "padre del utilitarismo". Su objetivo era crear un sistema legal completo basado en la utilidad.
El principio de utilidad
La idea central de Bentham es el "principio de utilidad". Este principio dice que una acción es buena si produce la mayor cantidad de felicidad y la menor cantidad de dolor para el mayor número de personas. Para Bentham, lo "útil" es lo que aumenta el placer y disminuye el sufrimiento.
Él creía que la naturaleza nos ha puesto bajo el control de dos "amos": el dolor y el placer. Todo lo que hacemos, decimos o pensamos está influenciado por ellos.
Bentham propuso un método para calcular la moralidad de una acción, al que llamó cálculo hedonista o felicítico. Este cálculo busca medir los placeres y los dolores que una acción puede causar.
Cómo medir placeres y dolores
Bentham clasificó los placeres y dolores según varios criterios para poder medirlos:
- Intensidad: ¿Qué tan fuerte es el placer o el dolor?
- Duración: ¿Cuánto tiempo dura?
- Certeza: ¿Qué tan seguro es que ocurrirá?
- Proximidad: ¿Qué tan pronto ocurrirá?
- Fecundidad: ¿Llevará a otros placeres?
- Pureza: ¿Cuánto dolor lo acompaña?
- Extensión: ¿A cuántas personas afectará?
Usando estas medidas, Bentham analizó el concepto de castigo. Argumentó que el castigo solo debe usarse si crea más placer (beneficio) que dolor para la sociedad.
Reforma de la ley
Bentham fue un gran defensor de la codificación de todas las leyes en un solo conjunto claro. De hecho, él inventó la palabra "codificar". Creía que las leyes debían ser sencillas y fáciles de entender.
Al principio, pensó que los gobiernos simplemente adoptarían sus ideas, pero al ver que no lo hacían, se convirtió en un defensor de la democracia, apoyando la idea de "un hombre, un voto".
Derechos de los animales
Bentham es considerado uno de los primeros en defender los derechos de los animales. Él argumentó que la capacidad de sufrir, y no la capacidad de razonar o hablar, debería ser lo que determine si un ser tiene derechos.
En uno de sus escritos, dijo: "¿Qué más debería trazar la línea infranqueable? ¿Es la facultad de la razón o quizás la facultad del discurso? Pero un caballo o un perro adulto es, sin comparación, un animal más racional, así como más conversador, que un bebé de un día, una semana o incluso un mes de edad. Pero supongamos que el caso fuera de otro modo, ¿de qué serviría? La pregunta no es, ¿pueden razonar? ni, ¿pueden hablar? pero, ¿Pueden sufrir?".
Bentham creía que los animales podían ser usados para alimento o en defensa propia, siempre que no se les causara sufrimiento innecesario. También aceptaba los experimentos médicos en animales si tenían un objetivo claro de beneficiar a la humanidad.
Igualdad de género
Bentham apoyó la completa igualdad entre hombres y mujeres. Desde joven, se sintió motivado a ser un reformista al ver la posición legal inferior de las mujeres.
Defendió el sufragio femenino (el derecho de las mujeres a votar), el derecho de las mujeres a terminar un matrimonio y el derecho de las mujeres a ocupar cargos políticos.
Críticas a sus ideas
Algunos críticos de Bentham han dicho que su rechazo a los "derechos naturales" podría debilitar los fundamentos de una sociedad libre. También se ha debatido si su teoría utilitarista podría justificar acciones que causen daño a unos pocos si benefician a muchos.
Sin embargo, su alumno John Stuart Mill revisó y amplió el utilitarismo, añadiendo que algunos placeres son más valiosos que otros y que la conciencia también es un motivo humano importante.
University College London
Jeremy Bentham está muy relacionado con la fundación del University College de Londres (UCL) en 1826. Aunque tenía 78 años y su participación directa fue limitada (compró una acción de la universidad), sus ideas fueron una gran inspiración.
Bentham creía firmemente que la educación debía ser accesible para todos, sin importar su riqueza o religión. En su época, las universidades de Oxford y Cambridge exigían que los estudiantes fueran parte de la Iglesia de Inglaterra y tuvieran mucho dinero. La UCL fue la primera universidad en Inglaterra en admitir a todos, lo que estaba muy en línea con la visión de Bentham. Por eso, se le considera el "fundador espiritual" de la UCL.
Galería de imágenes
-
Reconstrucción de la cabeza de Bentham y un 'Ripley's Believe It or Not!, #10 donde el auto-icono de Bentham es poseído (1968).
Véase también
En inglés: Jeremy Bentham Facts for Kids