Antonio Gramsci para niños
Datos para niños Antonio Gramsci |
||
---|---|---|
![]() Antonio Gramsci en 1916
|
||
|
||
![]() Secretario general del Partido Comunista de Italia |
||
14 de agosto de 1924-8 de noviembre de 1927 | ||
Predecesor | Amadeo Bordiga | |
Sucesor | Palmiro Togliatti | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de enero de 1891![]() |
|
Fallecimiento | 27 de abril de 1937![]() |
|
Causa de muerte | Hemorragia cerebral | |
Sepultura | Cementerio protestante | |
Religión | Ateo | |
Familia | ||
Cónyuge | Julia Schucht | |
Hijos | Delkio Gramsci, Giuliano Gramsci | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, filósofo, sociólogo, pedagogo, político | |
Movimiento | Marxismo | |
Obras notables | Cuadernos de la cárcel | |
Partido político | PSI (1913-1921) PCd'I(1921-1937) |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Antonio Francesco Gramsci (nacido en Ales, Cerdeña, el 22 de enero de 1891 y fallecido en Roma el 27 de abril de 1937) fue un importante intelectual, filósofo, político, sociólogo y periodista italiano. Escribió sobre ideas políticas, sociedad, cultura y lenguaje. Fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Italia en 1921, llegando a ser su secretario y una figura muy destacada. Fue encarcelado en 1926 bajo el gobierno de Benito Mussolini.
Gramsci es reconocido por sus ideas sobre cómo las sociedades funcionan y cambian, especialmente por conceptos como la hegemonía cultural.
Contenido
Biografía de Antonio Gramsci
Antonio Gramsci nació en una familia con dificultades económicas. Su juventud estuvo marcada por la pobreza, lo que hizo que sus estudios fueran intermitentes.
Su padre, Francesco, era de Gaeta y trabajaba en una oficina de registro en Ghilarza, donde conoció a Giuseppina Marcias, la madre de Antonio. Se casaron y tuvieron varios hijos. Antonio nació el 22 de enero de 1891 en Ales.
Cuando Antonio tenía tres años, su padre fue arrestado, lo que sumió a la familia en una pobreza extrema. En esa época, Antonio sufrió una caída que le causó una deformación en la columna, impidiéndole crecer normalmente. Otra explicación es que tuvo una tuberculosis osteoarticular.
Gramsci empezó la escuela primaria a los siete años y la terminó en 1903 con excelentes notas. Sin embargo, la situación económica de su familia le impidió ir a la enseñanza secundaria de inmediato. Tuvo que trabajar en una oficina por un sueldo muy bajo, lo que le causaba mucho dolor físico.
Cuando su padre salió de la cárcel en 1904, Antonio pudo retomar sus estudios. Se inscribió en la escuela secundaria de Santu Lussurgiu y luego en el liceo Dettori de Cagliari. En el verano de 1910, obtuvo su credencial de periodista y al año siguiente se graduó del liceo.
Vida en Turín
En 1911, Antonio Gramsci se mudó a Turín para estudiar en la Universidad de Turín gracias a una beca. Las 70 liras mensuales de la beca apenas le alcanzaban para vivir.
Sus ideas políticas en ese tiempo eran una inclinación general hacia el Socialismo, debido a las injusticias que había visto en su región natal, Cerdeña. En 1913, se unió al Partido Socialista Italiano.
En Turín, Gramsci se relacionó con otros jóvenes socialistas como Palmiro Togliatti. En 1914, comenzó a escribir para el periódico socialista Il Grido del Popolo.
En 1915, Italia entró en la Primera Guerra Mundial, y Gramsci sintió la necesidad de involucrarse más en la política.
Su trabajo como periodista
Desde 1916, Gramsci fue redactor del semanario socialista El Grito del Pueblo y del periódico Avanti. Escribió muchos artículos y críticas, contribuyendo a popularizar el teatro de Pirandello. A través de su periodismo, se conectó con los obreros y dio conferencias en círculos socialistas.
En sus escritos, Gramsci mostraba su firmeza política y su rechazo a la retórica vacía. También se interesó por las ideas de Benedetto Croce, un importante filósofo de la época.
En 1917, Gramsci escribió sobre la revolución rusa, viendo en ella un acto de los trabajadores que llevaría a un sistema socialista. En agosto de ese año, Turín se levantó contra la guerra y el hambre, y Gramsci se hizo cargo de la sección socialista de la ciudad tras el arresto de otros líderes.
Después de la guerra, Gramsci y otros jóvenes socialistas buscaron nuevas formas de hacer política, sintiendo que la dirección nacional de su partido no los representaba.
La revista L'Ordine Nuovo
En 1919, Gramsci fundó la revista L'Ordine Nuovo (El Nuevo Orden) junto a Angelo Tasca, Palmiro Togliatti y Umberto Terracini. La revista se centró en temas relacionados con los trabajadores y se hizo muy popular entre ellos.
Los Consejos de Fábrica
Gramsci participó activamente en el movimiento de los Consejos de fábrica de Turín (1919-1920). Él creía que estos consejos eran fundamentales para que los trabajadores tuvieran una voz real en la sociedad. Criticó al Partido Socialista Italiano por no representar verdaderamente a los trabajadores.
La acción política
Gramsci apoyó las huelgas y ocupaciones de fábricas de 1920 y 1921. También debatió con la dirección del Partido Socialista, buscando un programa que fuera más allá de las reformas graduales.
Creación del Partido Comunista de Italia
El Partido Socialista Italiano (PSI) no siguió las recomendaciones de la Internacional Comunista de expulsar a los reformistas. Esto llevó a una división en el partido.
El 21 de enero de 1921, en Livorno, se fundó el Partido Comunista de Italia (PCI), del cual Gramsci fue uno de los líderes. Desde 1921, Gramsci dirigió el periódico L’Ordine Nuovo, que se convirtió en un diario comunista.
En mayo de 1922, Gramsci viajó a Moscú para representar al partido italiano en la Internacional Comunista. Allí conoció a Julia Schucht, una violinista, con quien se casó en 1923. Tuvieron dos hijos, Delio y Giuliano.
Con la llegada de Benito Mussolini al poder en Italia, Gramsci se convirtió en el líder principal del partido y se trasladó a Viena para seguir de cerca la situación en Italia.
Diputado en el Parlamento
Gramsci fue elegido diputado en las elecciones de abril de 1924, lo que le permitió regresar a Roma con inmunidad parlamentaria.
En junio de 1924, el diputado socialista Giacomo Matteotti fue secuestrado y asesinado por un grupo fascista. Esto causó una gran indignación en el país. Gramsci propuso una huelga general, pero la oposición parlamentaria la rechazó.
Gramsci creía que el fascismo, aunque había logrado organizar a la pequeña burguesía, no duraría. Sin embargo, la falta de acción de la oposición permitió que los fascistas recuperaran fuerza.
El 8 de noviembre de 1926, Gramsci fue arrestado en su casa, a pesar de su inmunidad parlamentaria, y encarcelado en la cárcel de Regina Coeli.
El arresto, el juicio y la cárcel
El juicio contra Gramsci y otros comunistas comenzó en Roma el 28 de mayo de 1928. Fue acusado de conspiración e incitación al odio. El fiscal pidió que se impidiera a su cerebro "funcionar por veinte años". El 4 de junio, Gramsci fue condenado a más de veinte años de prisión. El 19 de julio, fue trasladado a la cárcel de Turi.
El 8 de febrero de 1929, Gramsci obtuvo permiso para escribir y comenzó a redactar sus famosos Quaderni del carcere. Desde 1931, su salud empeoró gravemente, sufriendo de mal de Pott, tuberculosis y arteriosclerosis.
A pesar de su enfermedad, Gramsci siguió estudiando y escribiendo. En 1933, su estado de salud era crítico, y fue trasladado a diferentes clínicas bajo vigilancia.
El 25 de octubre de 1934, se le concedió la libertad condicional, pero no podía moverse libremente. Finalmente, el 24 de agosto de 1935, fue trasladado a una clínica en Roma.
Fallecimiento

El 21 de abril de 1937, Gramsci obtuvo la libertad plena, pero ya estaba muy enfermo. Falleció al amanecer del 27 de abril, a los cuarenta y seis años, debido a una hemorragia cerebral.
Sus funerales se realizaron al día siguiente, con la asistencia de su hermano Carlo y su cuñada Tatiana. Sus cenizas fueron enterradas en el Cementerio Protestante de Roma.
Algunas personas afirmaron que Gramsci se convirtió al catolicismo antes de morir, basándose en el testimonio de una monja. Sin embargo, no hay documentos que lo confirmen, y su hermano Carlo, quien estuvo presente, afirmó que Antonio rechazó cualquier intento de conversión.
Obras importantes
Los 32 Cuadernos de la cárcel son un conjunto de 2848 páginas de reflexiones y notas que Gramsci escribió durante su encarcelamiento, desde 1929 hasta 1935. Su cuñada Tatiana Schucht logró sacarlos de la cárcel y entregarlos a otros líderes comunistas.
Estos cuadernos fueron publicados en seis volúmenes, organizados por temas, y más tarde en una edición cronológica. También se recopilaron sus artículos periodísticos.
Ideas y Contribuciones de Gramsci
Los Cuadernos de la cárcel de Gramsci contienen sus ideas sobre la historia italiana, el nacionalismo, la teoría política, la educación y la crítica cultural.
Hegemonía y Bloque Hegemónico
Gramsci es conocido por su concepto de hegemonía cultural. Esta idea explica cómo una clase social dominante mantiene su poder no solo por la fuerza (como el ejército o la policía), sino también a través de la influencia en las ideas y la cultura de la sociedad.
Según Gramsci, las clases dominantes "educan" a la sociedad para que acepte su liderazgo como algo natural y bueno. Esto lo logran controlando el sistema educativo, las instituciones religiosas y los medios de comunicación. Así, se forma un "bloque hegemónico" donde todas las clases sociales se unen alrededor de un proyecto de la clase dominante.
Gramsci creía que la historia de Italia, especialmente el Risorgimento (la unificación de Italia), podría haber sido más revolucionaria si hubiera tenido el apoyo de las grandes masas de campesinos.
Las Clases Subalternas

Para Gramsci, la hegemonía es el ejercicio de la dirección intelectual y moral, junto con el poder político. Se preguntaba cómo una clase dominada, o "subalterna", podía convertirse en una clase dirigente y ejercer el poder.
Una "crisis de hegemonía" ocurre cuando las clases dominantes, aunque mantienen el poder, ya no logran resolver los problemas de toda la sociedad ni imponer su visión del mundo. Si una clase subalterna logra ofrecer soluciones a estos problemas, puede convertirse en la nueva clase dirigente y crear un nuevo "bloque social" que se vuelva hegemónico.
Gramsci también analizó el papel de la Iglesia católica y la cultura en Italia, señalando cómo estas instituciones contribuían a mantener a las clases populares en una posición "subalterna" en lugar de elevar su nivel cultural.
Conciencia de Clase
Gramsci creía que el marxismo no busca mantener a las personas en una "filosofía primitiva", sino llevarlas a una comprensión superior de la vida. Esto requiere un contacto entre los intelectuales y la gente común para construir un "bloque intelectual y moral" que permita el progreso de las ideas en toda la sociedad.
Para Gramsci, la "conciencia crítica" de una clase social significa la creación de un grupo de intelectuales especializados en el pensamiento y la filosofía.
El Partido Político
Gramsci veía al partido político moderno como el "Príncipe" que Maquiavelo había imaginado. Este partido es el organismo que organiza una reforma intelectual y moral, y se convierte en la base de una sociedad moderna.
Para que un partido sea efectivo, necesita tres elementos:
- Un grupo grande de personas comunes que aporten disciplina y lealtad.
- Un "elemento cohesivo principal" con gran capacidad de organización e invención.
- Un "elemento medio" que conecte a los dos primeros, tanto física como moral e intelectualmente.
Los Intelectuales
Gramsci sostenía que todos los seres humanos son intelectuales, porque toda actividad humana implica algún tipo de pensamiento. Sin embargo, no todos tienen la función social de intelectuales.
Se forman categorías especiales de intelectuales, especialmente ligadas a los grupos sociales más importantes. Un grupo social que busca el poder lucha por atraer a los intelectuales tradicionales y, al mismo tiempo, forma sus propios "intelectuales orgánicos".
Los intelectuales orgánicos son aquellos que están estrechamente conectados con el grupo social al que pertenecen. Ellos ayudan a difundir las ideas y a organizar las actividades de ese grupo, tanto en la sociedad civil (organizaciones privadas) como en la sociedad política (el Estado).
Gramsci también distinguió entre la intelligentsia tradicional, que se ve a sí misma como separada de la sociedad, y los intelectuales "orgánicos" que surgen de las propias clases sociales. Estos últimos expresan las experiencias y sentimientos de las masas. Gramsci abogaba por una educación que pudiera formar intelectuales de la clase trabajadora.
Literatura Nacional Popular
Gramsci creía que una clase que busca el poder debe crear una nueva cultura que exprese una nueva forma de vida y de ver la realidad.
En Italia, a diferencia de otros países europeos, no hubo un gran desarrollo de la literatura popular. Gramsci argumentaba que esto se debía a la falta de un "bloque nacional intelectual y moral" y a que los intelectuales italianos se sentían ajenos al pueblo.
Gramsci criticó a escritores como Alessandro Manzoni, argumentando que su obra, aunque estudiada, no era verdaderamente "nacional-popular" porque mostraba una actitud condescendiente hacia la gente común.
Para Gramsci, una crítica literaria debe combinar la estética con la lucha por una nueva cultura, analizando cómo las obras reflejan las costumbres y las ideologías de la sociedad.
Materialismo Histórico
Gramsci se opuso a la idea fatalista de que el capitalismo caería inevitablemente. Él creía que esta visión ocultaba la falta de iniciativa política de la clase trabajadora.
Para Gramsci, la dialéctica marxista es una herramienta para entender la historia humana, que supera las visiones mecanicistas. Es la unión de la teoría y la práctica, del conocimiento y la acción.
Gramsci rechazó la idea de una realidad objetiva que existe independientemente del ser humano. Para él, la objetividad es siempre "humana objetiva", es decir, relacionada con el desarrollo histórico de la humanidad. La lucha por la objetividad es la misma lucha por la unificación cultural del género humano.
El Estado y la Sociedad Civil
La teoría de la hegemonía de Gramsci está ligada a su visión del Estado capitalista, que controla mediante la fuerza y el consentimiento. Gramsci dividió el Estado en "sociedad política" (instituciones políticas y control legal) y "sociedad civil" (esfera privada, incluyendo la economía).
Aunque Gramsci aclaró que esta división es conceptual, creía que en el capitalismo moderno, la burguesía mantiene su control económico permitiendo que la esfera política satisfaga algunas demandas de los sindicatos y partidos.
Gramsci argumentó que el "Príncipe moderno" (el partido revolucionario) es la fuerza que permite a la clase trabajadora desarrollar intelectuales orgánicos y una hegemonía alternativa en la sociedad civil.
Historicismo
Gramsci era un firme defensor del historicismo. Creía que todo significado proviene de la relación entre la actividad práctica y los procesos sociales e históricos. Las ideas no pueden entenderse fuera de su contexto histórico y social.
Para Gramsci, el marxismo era "verdadero" en un sentido social y práctico, porque expresaba la "verdad" de su época al articular la conciencia de la clase trabajadora.
Crítica del Economicismo
En un famoso artículo, Gramsci afirmó que la revolución bolchevique fue una "revolución contra El Capital" de Karl Marx. Esto se debe a que la revolución ocurrió en Rusia, un país que no cumplía las condiciones económicas que se consideraban necesarias para el socialismo.
Gramsci argumentó que la creencia fatalista de que el movimiento obrero triunfaría inevitablemente debido a "leyes históricas" era un obstáculo. Para él, la historia está definida por la acción humana y la voluntad, aunque esta voluntad no puede lograr cualquier cosa en cualquier situación.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antonio Gramsci Facts for Kids