robot de la enciclopedia para niños

Liberalismo económico para niños

Enciclopedia para niños

El liberalismo económico es una forma de pensar sobre la economía que busca que las personas tengan mucha libertad para hacer negocios y que el gobierno no intervenga demasiado en cómo funciona el mercado. Esta idea nació en Europa, especialmente durante la Ilustración, a finales del siglo XVIII. Surgió como una respuesta a la forma en que los gobiernos de esa época controlaban mucho la economía.

Al principio, a esta forma de pensar se le llamó librecambismo. Uno de sus pensadores más importantes fue el economista escocés Adam Smith. Su trabajo fue muy influyente porque propuso que se quitaran las barreras que dificultaban el comercio entre países.

A menudo, el liberalismo económico se resume con la frase francesa laissez faire, que significa "dejen hacer". Aunque esta frase viene de otra teoría económica anterior llamada fisiocracia, se usa para describir la idea de que el mercado debe funcionar libremente.

El liberalismo económico incluye varias ideas, como el libre comercio (comprar y vender sin muchas reglas), la desregulación (quitar reglas a las empresas), la reducción de impuestos y la privatización (cuando el gobierno vende empresas públicas a personas o empresas privadas). También apoya que el mercado de trabajo sea flexible y, en general, defiende mucho la economía de mercado y la propiedad privada.

Este tipo de pensamiento económico se diferencia del proteccionismo, que prefiere proteger la economía de un país con reglas y tarifas. El liberalismo económico se opone a las economías planificadas, donde el gobierno decide todo. Hoy en día, el liberalismo económico se relaciona con el liberalismo clásico, el neoliberalismo y algunas ideas del conservadurismo.

Historia del liberalismo económico

Archivo:AdamSmith
Adam Smith fue uno de los primeros defensores del liberalismo económico.

¿Quién fue Adam Smith y qué propuso?

Adam Smith nació en Escocia en 1723 y falleció en 1790. Estudió en las universidades de Glasgow y Oxford, donde fue profesor de Lógica y Filosofía Moral. En 1776, publicó su libro más importante, La riqueza de las naciones. Smith analizó la economía desde un punto de vista filosófico.

Smith creía firmemente en las leyes de la naturaleza y en el orden natural. Pensaba que las personas, de forma natural, actúan por motivaciones como el interés propio, la compasión, el deseo de ser libres, el sentido de la propiedad, el gusto por el trabajo y la tendencia a intercambiar cosas. Él decía que si se deja a las personas en libertad, no solo buscarán su propio beneficio, sino que también ayudarán al bienestar de todos.

Smith defendía que las relaciones de intercambio entre las personas debían ser libres. Creía que cuando cada persona busca su propio beneficio, una "mano invisible" los guía para lograr un bien mayor, aunque no fuera su intención principal. Esto llevó a una de las ideas principales del liberalismo: la libre interacción entre quienes ofrecen productos y quienes los compran en los mercados, sin que el gobierno intervenga.

A Smith también le interesaba saber de dónde viene el valor de los productos. Basándose en ideas de otros pensadores, desarrolló la teoría del valor-trabajo. Esta teoría dice que el valor de un producto para ser intercambiado por otro (su "valor de cambio") se basa en la cantidad de trabajo humano que se usó para producirlo. También distinguía el "valor de uso", que es la utilidad que tiene un objeto.

La división del trabajo y el crecimiento económico

Smith observó que en su época se estaba pasando de la producción artesanal, donde una persona hacía todo el trabajo, a la división del trabajo. En este nuevo sistema, cada trabajador se especializaba en una parte específica de la producción. Por ejemplo, en una fábrica de alfileres, uno hacía las puntas, otro las cabezas, y así. Esto permitía que los trabajadores se volvieran muy buenos en su tarea, mejorando los tiempos de producción y la calidad de lo que se hacía.

Smith pensaba que cualquier productor que buscara su propio beneficio se vería obligado a dividir el trabajo en su empresa. De esta manera, se maximizaría la producción de toda la economía. Él creía que las motivaciones de las personas y la división del trabajo asegurarían el crecimiento constante del capitalismo en Gran Bretaña. Decía que en un sistema de "laissez-faire", el interés personal hace que la economía funcione de maravilla, sin necesidad de que alguien la planifique. Por eso, Smith era optimista sobre el futuro de las economías.

Liberalismo y capitalismo: diferentes puntos de vista

El estudio del capitalismo puede llevar a conclusiones muy diferentes, dependiendo de si se analiza desde una perspectiva liberal o desde otras.

Desde el punto de vista del liberalismo, el capitalismo se ve como el único sistema económico que puede asegurar que cada persona use libremente sus habilidades. El trabajo duro y el ahorro se convierten en formas de ganar respeto social y de mostrar las capacidades individuales. La libertad para iniciar negocios lleva a usar de la mejor manera los recursos disponibles, lo que ayuda al crecimiento económico y al bienestar de la sociedad.

Otras teorías, sin embargo, señalan que en el capitalismo puede haber una contradicción entre el trabajo en equipo para producir algo y el hecho de que la riqueza generada sea propiedad de unos pocos. Esto podría generar diferencias entre los grupos de personas en la sociedad.

El liberalismo económico en el siglo XVIII

Las ideas del liberalismo económico se hicieron más fuertes a finales del siglo XVIII. A medida que los mercados de productos y recursos crecían en todo el mundo, estas ideas ganaron el apoyo de industriales, comerciantes e inversionistas. Los gobiernos que fueron influenciados por estos grupos empezaron a adoptar medidas económicas liberales. Se permitió que los productos, el dinero y los trabajadores se movieran libremente dentro y fuera de Europa.

La burguesía, que era la clase social de comerciantes y empresarios y vivía en las ciudades, fue muy importante en este cambio histórico. Ellos querían más libertad económica y menos control del gobierno en sus negocios.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Economic liberalism Facts for Kids

kids search engine
Liberalismo económico para Niños. Enciclopedia Kiddle.