robot de la enciclopedia para niños

Individualismo para niños

Enciclopedia para niños

El individualismo es una forma de pensar que pone al individuo, es decir, a cada persona, en el centro de todo. Esta idea valora mucho la importancia de cada persona, sus metas, sus deseos y su capacidad de ser independiente y valerse por sí misma. Los individualistas suelen preferir que haya pocas reglas externas que limiten las decisiones personales, ya sean de la sociedad, del gobierno o de cualquier otro grupo. Lo contrario al individualismo es el colectivismo, que se enfoca más en el grupo o la comunidad.

El individualismo parte de la idea de que cada ser humano es muy importante. Conceptos como los derechos humanos y la libertad son fundamentales en esta forma de pensar. Movimientos como el liberalismo y el existencialismo son ejemplos de ideas que consideran al individuo como la base principal de su análisis.

También se usa la palabra "individualismo" para describir la cualidad de ser único o tener características propias. A veces se asocia con estilos de vida artísticos o diferentes, donde las personas buscan crear su propia identidad y experimentar, en lugar de seguir las tradiciones o las ideas populares.

¿Cómo surgió y creció el individualismo?

Las primeras ideas que se parecen al individualismo aparecieron con una antigua escuela de pensamiento llamada la escuela cínica. Sus seguidores creían en la libertad total de la persona, dejando de lado las cosas materiales y tomando decisiones según lo que cada uno sentía.

En la Edad Media, se desarrolló la idea de que cada persona tiene un alma individual y que la salvación era algo personal. Estas ideas fueron la base para el concepto de individualismo que conocemos hoy. Durante la Revolución Industrial, estas ideas cambiaron mucho. El individualismo pasó de ser una búsqueda de salvación personal a un sistema de trabajo y ganancias individuales, especialmente con el surgimiento del capitalismo.

En los siglos XX y XXI, el individualismo ha ganado mucha fuerza frente al colectivismo. Muchos países que antes seguían ideas colectivistas, como Alemania y China, han adoptado sistemas más individualistas. Esto se debe a la economía global, que apoya los sistemas capitalistas, y también a problemas en la forma en que se aplicaron los ideales colectivistas. Hoy en día, el individualismo es la forma de pensar más común en la mayoría de los países.

¿El individualismo es igual en todas las culturas?

Archivo:Individualism versus collectivism worldwide
En comparación con la media mundial, los países en color rojo tienen culturas más colectivistas mientras que los países en color verde tienen culturas más individualistas.
     +60 hasta +70      +50 hasta +60      +40 hasta +50      +30 hasta +40      +20 hasta +30      +10 hasta +20      0 hasta +10      -10 hasta 0      -20 hasta −10      -30 hasta −20      -40 hasta −30      Sin datos

Las diferencias entre culturas individualistas y colectivistas no son de "todo o nada", sino de nivel. Todas las culturas tienen un poco de ambas. Existe una relación fuerte entre el desarrollo económico de un lugar y si su cultura es más individualista o colectivista.

Por ejemplo, las regiones con economías más desarrolladas, como Europa Occidental, Australia, América del Norte y Japón, suelen tener culturas más individualistas. En cambio, las regiones en desarrollo, como Oriente Medio, el Norte de África, África Subsahariana, India, el Sudeste Asiático y América Central, tienden a tener culturas más colectivistas.

¿Cómo se estudia el individualismo en las ciencias sociales?

Individualismo metodológico

El individualismo metodológico es una forma de investigar que se usa mucho en las ciencias sociales. Esta idea dice que todos los fenómenos de la sociedad, como sus estructuras o sus cambios, se pueden explicar a partir de las acciones de las personas individuales. Es decir, se basa en las metas, creencias y acciones de cada persona.

Quienes apoyan esta idea creen que ayuda a entender cómo evoluciona toda la sociedad, viendo el resultado de las decisiones de muchas personas. Es como reducir una explicación grande a sus partes más pequeñas. El individualismo metodológico no cree que un grupo o una sociedad actúe como un solo organismo que toma decisiones. En cambio, pide que las teorías de las ciencias sociales se basen en lo que hace cada individuo.

El individualismo como tema de estudio

Debido a los efectos del individualismo en los últimos años (siglos XX y XXI), se ha convertido en un tema muy estudiado. La discusión sobre si el individualismo es mejor que el colectivismo es uno de los temas más importantes en las ciencias sociales. Hay muchas investigaciones que analizan todos los aspectos de estas ideas, como la forma en que las personas se adaptan a nuevos sistemas o los cambios culturales que esto provoca.

Otros significados de la palabra "individualismo"

En el diccionario

Fuera del lenguaje de la filosofía o la sociología, el individualismo se define como la forma de actuar siguiendo el propio criterio, sin depender de lo que piense un grupo.

En el lenguaje común

A veces, la palabra "individualismo" se usa como sinónimo de centrarse mucho en uno mismo o en los propios intereses. Este uso, que suele ser negativo, a menudo se relaciona con el consumismo. Sin embargo, con un significado más neutral, el individualismo también se ve como una forma de desarrollar habilidades que nos ayudan a encontrar nuestra propia identidad y a ser únicos, diferentes de los demás.

Ideas filosóficas relacionadas con el individualismo

Objetivismo

El objetivismo es un sistema de pensamiento creado por la escritora Ayn Rand. Esta filosofía dice que la realidad existe sin importar lo que pensemos. Los seres humanos obtenemos conocimiento usando la razón, observando y pensando de forma lógica. El objetivo moral de la vida, según el objetivismo, es buscar la propia felicidad y el propio interés de forma razonable. Ayn Rand creía que el único sistema social que encaja con esta moralidad es uno que respete totalmente los derechos de cada persona, como el capitalismo libre.

Librepensamiento

El librepensamiento es la idea de que las personas no deben aceptar algo como verdad sin antes usar su conocimiento y su razón para comprobarlo. Los librepensadores se esfuerzan por formar sus propias opiniones basándose en hechos, investigación científica y lógica. No se dejan llevar por la autoridad, los prejuicios o las tradiciones. En cuanto a la religión, los librepensadores creen que no hay pruebas científicas suficientes para demostrar la existencia de cosas sobrenaturales.

Interés propio ético

El interés propio ético es una idea que dice que las personas deben actuar buscando lo que más les conviene a sí mismas. Es diferente de la idea de que las personas *solo* actúan por su propio interés (que es el interés propio psicológico). También es diferente de la idea de que es *razonable* actuar por el propio interés.

Esta idea contrasta con el altruismo, que dice que las personas tienen la obligación de ayudar a los demás. El interés propio ético no significa que debas dañar a otros. Por ejemplo, lo que le conviene a una persona puede, sin querer, beneficiar o no afectar a otros. Tampoco significa que siempre debas hacer lo que te apetece en el momento, porque a largo plazo, seguir solo los deseos inmediatos podría ser perjudicial.

Individualismo en la economía

La idea del individualismo económico sostiene que cada persona debe tener la libertad de tomar sus propias decisiones económicas, en lugar de que esas decisiones las tomen el gobierno, la comunidad o una empresa.

Liberalismo

El liberalismo clásico es una forma de pensar política que surgió en el siglo XIX. Se basa en la libertad personal y en que el pueblo tenga voz en el gobierno. También apoya los mercados libres y la economía clásica. Algunos pensadores importantes del liberalismo clásico fueron Jean-Baptiste Say, Thomas Malthus y David Ricardo.

Personas importantes en el individualismo

Entre las figuras más destacadas en la historia del individualismo se encuentra el filósofo Antístenes, quien fue uno de los fundadores de la escuela cínica. Él defendía la idea de que las personas debían alejarse de la sociedad y de los placeres materiales para enfocarse en sí mismas.

En el siglo XIX, los filósofos Henry David Thoreau y Ralph Waldo Emerson promovieron las ideas individualistas en América a través de sus escritos. Emerson, en su ensayo Self-Reliance (Confianza en uno mismo), animaba a las personas a buscar el autoconocimiento y la independencia. A principios del siglo XX, las ideas educativas de John Dewey y la escuela progresista ayudaron a fortalecer el individualismo en los Estados Unidos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Individualism Facts for Kids

  • Anarquismo individualista
kids search engine
Individualismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.