robot de la enciclopedia para niños

Leo Strauss para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leo Strauss
Leo Strauss USA 1939.jpg
Leo Strauss en 1939
Información personal
Nacimiento 20 de septiembre de 1899
Kirchhain, Prusia, Imperio alemán
Fallecimiento 18 de octubre de 1973
Annapolis, Maryland, Estados Unidos
Nacionalidad Alemana y estadounidense
Religión Judaísmo ortodoxo
Educación
Educación doctorado
Educado en
Supervisor doctoral Ernst Cassirer
Información profesional
Ocupación Político, politólogo, filósofo y profesor universitario
Área Filosofía y filosofía política
Años activo Filosofía continental, platonismo
Cargos ocupados Catedrático (1949-1969)
Empleador
Obras notables reductio ad Hitlerum
Conflictos Primera Guerra Mundial
Miembro de
Distinciones
  • Cruz de Comendador de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana (1965)

Leo Strauss (nacido el 20 de septiembre de 1899 en Kirchhain, Alemania – fallecido el 18 de octubre de 1973 en Annapolis, Estados Unidos) fue un importante filósofo político y experto en textos clásicos. Nació en una familia judía y más tarde se mudó a Estados Unidos. Gran parte de su carrera la pasó como profesor en la Universidad de Chicago, donde enseñó a muchos estudiantes y publicó quince libros.

Al principio, Strauss estudió la filosofía de Immanuel Kant con Ernst Cassirer y se interesó por las ideas de Edmund Husserl y Martin Heidegger. Después, se dedicó a estudiar textos griegos de Platón y Aristóteles. También exploró cómo la filosofía judía e islámica interpretaba estas ideas, y animó a aplicar estos pensamientos a la política actual.

Biografía de un Pensador

Primeros Años y Educación

Leo Strauss nació en una familia de comerciantes, Hugo Strauss y Jenny David. Desde joven, en el gymnasium (una escuela secundaria alemana), descubrió las obras clásicas europeas y las ideas de Friedrich Nietzsche.

Durante la Primera Guerra Mundial, Strauss trabajó como intérprete en Noruega.

Después de la guerra, se fue a estudiar a Marburgo, una ciudad universitaria famosa por la filosofía de Kant. Luego, estudió en Hamburgo, donde su profesor fue Ernst Cassirer. Bajo su guía, Strauss escribió su tesis doctoral en 1921, titulada Teoría del conocimiento según el pensamiento de Jacobi.

Más tarde, se trasladó a Friburgo de Brisgovia para estudiar con Edmund Husserl y Martin Heidegger. Strauss se interesó mucho por Heidegger, especialmente por su forma de entender a Aristóteles, y lo consideró uno de los pensadores más importantes de su tiempo. En Friburgo, hizo amistad con Hans-Georg Gadamer, Jacob Klein y Karl Löwith.

Entre 1925 y 1932, trabajó como asistente en la Universidad de Berlín y fue parte de la Escuela Superior de Ciencias del Judaísmo.

Carrera y Vida en el Exilio

En 1930, publicó un ensayo sobre Spinoza y su crítica de la ciencia de la Biblia. También se interesó por la obra de Carl Schmitt, de quien reseñó en 1932 su libro El concepto de lo político. Strauss recibió una beca Rockefeller para investigar en París sobre filósofos árabes y judíos de la Edad Media. Allí conoció a Alexander Kojève y a Alexandre Koyré.

En 1932, se casó con Mirjam (Marie) Berenson en París. No tuvieron hijos biológicos, pero Mirjam ya tenía un hijo de un matrimonio anterior. En 1942, adoptaron a la sobrina de Strauss, Jenny, quien había quedado huérfana. La pareja se mudó de París a Londres y luego a Cambridge, donde Strauss obtuvo un puesto universitario. Allí trabajó en los escritos de Thomas Hobbes hasta 1937, publicando La filosofía política de Hobbes.

En los años siguientes, ocupó varios puestos en diferentes universidades y luego dio clases en la New School for Social Research en Nueva York. En 1949, se convirtió en profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chicago, donde permaneció hasta 1968. También enseñó en la Universidad Stanford en California.

Leo Strauss llegó a Estados Unidos en 1938, buscando refugio de la difícil situación política en Alemania. Sus primeros años en el exilio fueron clave para entender la realidad estadounidense y para el desarrollo de sus ideas. Durante su tiempo en la Universidad de Chicago, fue muy productivo y publicó varias de sus obras más importantes, como Thoughts in Machiavelli.

Leo Strauss falleció el 23 de octubre de 1973 y está enterrado en el cementerio judío de Annapolis.

Ideas Clave de Leo Strauss

¿Qué es la Filosofía Política?

Archivo:Al-Farabi
Al-Farabi. Los estudios de Strauss sobre la filosofía y los discursos políticos de la civilización islámica, especialmente los de Al-Farabi y Maimónides, fueron muy importantes para desarrollar su forma de leer los textos.

Las ideas de Leo Strauss sobre la filosofía política se basan en algunos puntos fundamentales:

  • Rechazo del Historicismo: Strauss no estaba de acuerdo con la idea de que las ideas filosóficas están completamente determinadas por el momento histórico y social en que surgen. Para él, esto impediría un verdadero diálogo con los pensadores del pasado. Creía que debemos leer sus argumentos con una mente abierta, suponiendo que podrían tener razón.
  • El Arte de Escribir: En su ensayo The persecution and the art of writing, Strauss explicó su método de lectura. Distinguió entre la escritura "esotérica" (oculta) y "exotérica" (abierta). Muchos autores a lo largo de la historia, por diversas razones, tuvieron que esconder sus pensamientos más profundos detrás de una forma de escritura más convencional. Strauss dedicó mucho tiempo a descubrir estos mensajes ocultos en obras de autores como Maquiavelo, Spinoza o Maimónides.
  • La Modernidad y lo Clásico: Strauss pensaba que la época moderna se había alejado mucho del pensamiento clásico. Por eso, consideraba que los filósofos políticos debían cuestionar las ideas que dieron origen a la modernidad. Gran parte de su trabajo consistió en analizar los textos clásicos de la filosofía griega, judía y musulmana.
  • Fe y Razón: Otro tema que le preocupaba era la relación entre la fe y la razón en la política.

Strauss creía que la política y la filosofía están muy conectadas. Consideraba que el juicio y la muerte de Sócrates marcaron el nacimiento de la filosofía política. Para Strauss, Sócrates argumentó que los filósofos no podían estudiar la naturaleza sin entender primero la naturaleza humana, que, como dijo Aristóteles, es la de un "animal político". Sin embargo, también pensaba que los objetivos de la política y la filosofía eran diferentes y no siempre compatibles.

Eruditos y Grandes Pensadores

Strauss diferenciaba entre "eruditos" y "grandes pensadores". Él se consideraba un erudito. Explicó que la mayoría de los filósofos son en realidad eruditos, que trabajan con cuidado y método. Los grandes pensadores, en cambio, abordan los problemas importantes con audacia y creatividad. Los eruditos estudian estos problemas de forma indirecta, analizando las diferencias entre los grandes pensadores.

En su libro Natural Right and History, Strauss criticó algunas ideas de Max Weber y Martin Heidegger. También analizó cómo evolucionaron los derechos naturales a través del pensamiento de Thomas Hobbes y John Locke, y criticó a Jean-Jacques Rousseau y Edmund Burke. En el centro de su libro hay ideas de Platón, Aristóteles y Cicerón. Gran parte de su filosofía fue una respuesta a las obras de Heidegger.

Strauss pensaba que la ciencia social moderna tenía un problema porque separaba los hechos de los valores, algo que él consideraba dudoso. Creía que la política no podía estudiarse de forma distante. Para él, un politólogo que intentara estudiar la política de forma "científica" y sin valores se estaba engañando a sí mismo.

Mientras que el liberalismo moderno se enfocaba en la libertad individual, Strauss sentía que debía haber más interés en la excelencia humana y la virtud política. En sus escritos, siempre se preguntaba cómo podían coexistir la libertad y la excelencia.

Diálogos Importantes

Con Carl Schmitt y Alexandre Kojève

Strauss tuvo dos diálogos filosóficos muy importantes con pensadores de su tiempo: Carl Schmitt y Alexandre Kojève. Schmitt, quien más tarde sería un jurista importante en la Alemania de la época, fue uno de los primeros académicos alemanes en valorar positivamente los primeros trabajos de Strauss. La opinión favorable de Schmitt fue clave para que Strauss consiguiera una beca que le permitió salir de Alemania.

Las críticas de Strauss a la obra de Schmitt, El concepto de lo político, llevaron a Schmitt a hacer cambios importantes en la segunda edición de su libro. Strauss le escribió a Schmitt en 1932, resumiendo su idea de que "como el hombre es por naturaleza malo, necesita un gobierno. Pero el gobierno solo puede establecerse si los hombres se unen contra otros hombres. Toda unión de hombres es necesariamente una separación de otros hombres...".

Strauss, sin embargo, no estaba de acuerdo con la posición de Schmitt. Creía que el análisis de Schmitt, al igual que en la época de Hobbes, era útil para entender nuestra forma de ver los problemas políticos. Pero Strauss pensaba que la solución de Schmitt no era la adecuada. En cambio, Strauss defendía volver a una comprensión más amplia de la naturaleza humana, como la de los filósofos antiguos.

Con Kojève, Strauss tuvo una amistad filosófica cercana y duradera. Se conocieron cuando eran estudiantes en Berlín. Ambos se respetaban mucho. Kojève dijo más tarde que, sin su amistad con Strauss, "nunca hubiera sabido... qué es la filosofía". La discusión entre Kojève y Strauss se centró en el papel que la filosofía debe tener en la política.

Kojève, quien fue un alto funcionario del gobierno francés y ayudó a crear la Comunidad Económica Europea, creía que los filósofos debían participar activamente en la política. Strauss, por el contrario, pensaba que los filósofos solo debían intervenir en la política para asegurar que la filosofía, que él consideraba la actividad más importante de la humanidad, pudiera desarrollarse libremente.

Liberalismo y sus Desafíos

Strauss enseñó que el liberalismo moderno, que busca la libertad para todos, puede llevar a un relativismo extremo. Este relativismo, a su vez, puede conducir a dos tipos de nihilismo (la creencia de que la vida no tiene sentido ni valores):

  • Nihilismo "brutal": Se vio en regímenes que intentaron destruir todas las tradiciones, la historia, la ética y los valores morales para reemplazarlos por la fuerza.
  • Nihilismo "suave": Se manifiesta en las democracias liberales occidentales como una falta de objetivos claros y una búsqueda de placer sin valores, lo que, según Strauss, afectaba a la sociedad estadounidense de su tiempo.

Strauss creía que el relativismo, el cientificismo (la idea de que solo la ciencia puede darnos conocimiento verdadero), el historicismo y el nihilismo del siglo XX habían contribuido al deterioro de la sociedad y la filosofía modernas. Por eso, propuso volver a estudiar la filosofía política clásica como una forma de entender y juzgar las acciones políticas.

La República de Platón

Según Strauss, la República de Platón no es "un plan para reformar el gobierno". Strauss citaba a Cicerón, quien decía que la República no muestra el mejor gobierno posible, sino la verdadera naturaleza de las cosas políticas y de la ciudad.

Strauss argumentaba que la ciudad era "antinatural" porque se construía "abstraída del eros" (el deseo o el amor). Aunque era escéptico sobre el "progreso", también desconfiaba de las ideas políticas que proponían "volver atrás" en lugar de avanzar.

Siempre sospechó de cualquier propuesta que pretendiera resolver de forma definitiva un problema político o filosófico antiguo. Habló del peligro de intentar resolver el debate entre el racionalismo y el tradicionalismo en política. Temía que la gente intentara crear un estado mundial en el futuro, pensando que inevitablemente se convertiría en una tiranía. Por eso, se mantuvo alejado de los sistemas totalitarios de su siglo.

Antiguos y Modernos

Strauss siempre destacó la importancia de dos grandes diferencias en la filosofía política: Atenas y Jerusalén (que representan la razón y la revelación, respectivamente) y los "Antiguos" frente a los "Modernos". Los "Antiguos" eran los filósofos socráticos y sus seguidores; los "Modernos" comenzaron con Niccolò Machiavelli. La diferencia entre Antiguos y Modernos estaba relacionada con la tensión entre la razón y la revelación, que Strauss consideraba irresoluble.

Los socráticos, en respuesta a los primeros filósofos griegos, hicieron que la filosofía se enfocara más en la vida humana y la política. Los Modernos reaccionaron al dominio de la revelación en la sociedad medieval, promoviendo las posibilidades de la Razón. Se opusieron a la unión del derecho natural y la teología natural que hizo Santo Tomás de Aquino, porque eso hacía que el derecho natural fuera vulnerable a discusiones religiosas. Thomas Hobbes, influenciado por Francis Bacon, reorientó el pensamiento político hacia lo más básico del ser humano: sus esperanzas y miedos físicos. Esto sentó las bases para John Locke y el enfoque económico posterior en el pensamiento político, como en David Hume y Adam Smith.

Strauss y el Sionismo

De joven, Strauss fue parte de un grupo juvenil sionista alemán, junto con sus amigos Gershom Scholem y Walter Benjamin. Ambos lo admiraron toda su vida. A los diecisiete años, como él mismo dijo, se interesó por el sionismo político, siguiendo a Vladimir Jabotinsky. Escribió varios ensayos sobre este tema, pero dejó estas actividades cuando tenía poco más de veinte años.

Aunque Strauss siempre mantuvo un interés por el sionismo, más tarde lo consideró "problemático" y se desilusionó con algunos de sus objetivos.

Enseñó en la Universidad Hebrea de Jerusalén durante el año académico 1954-1955. En una carta a un editor de la revista National Review, Strauss preguntó por qué Israel había sido llamado un estado racista por uno de sus escritores. Argumentó que el autor no había dado pruebas suficientes. Terminó su ensayo diciendo:

El sionismo político es problemático por razones obvias. Pero nunca podré olvidar lo que logró como fuerza moral en una era de completa disolución. Ayudó a detener la ola de nivelación "progresiva" de las diferencias ancestrales venerables; cumplía una función conservadora.

El "Straussianismo"

"Straussianismo" es el nombre que se usa para describir los métodos de investigación, ideas comunes, suposiciones teóricas, preguntas principales y el estilo de enseñanza de muchos pensadores conservadores influenciados por Leo Strauss. Es muy influyente entre los profesores universitarios de teoría política histórica y también sirve como un marco intelectual para activistas conservadores e intelectuales.

Como forma de estudiar la teoría política, este método pide a quienes lo practican que hagan una "lectura atenta" de los "grandes libros" del pensamiento político. Se esfuerzan por entender a un pensador "tal como él se entendía a sí mismo", sin preocuparse por el contexto histórico o las influencias sobre el autor. También buscan estar abiertos a la idea de que pueden encontrar algo verdadero y eterno en un gran libro. Este enfoque se parece en algunos aspectos a la "Nueva Crítica" en los estudios literarios.

Hay cierta discusión sobre qué hace que un libro sea "grande". Se considera que los grandes libros fueron escritos por autores o filósofos con un conocimiento y poder intelectual tan grandes que no pueden ser reducidos al pensamiento general de su tiempo y lugar. Otras obras se ven como un reflejo de las ideas originales de un pensador de primer nivel. Este enfoque es una respuesta a las ideas historicistas de mediados del siglo XX, que veían la historia del pensamiento político de forma progresiva, como si las filosofías del pasado siempre estuvieran superadas. El straussianismo plantea la posibilidad de que los pensadores del pasado "tengan la verdad, y que los pensadores más recientes estén, por lo tanto, equivocados".

Harvey Mansfield ha dicho que no existe el "straussianismo" como una doctrina fija, pero sí hay "straussianos" y una escuela de ellos. Mansfield describe esta escuela como "abierta a toda la filosofía" y sin ninguna creencia definida que uno deba tener para pertenecer a ella.

Casi todos los escritos de Strauss se han traducido al chino, y hay una escuela de straussianos en China, siendo la más conocida la de Liu Xiaofeng en la Universidad Renmin. Los "straussianos chinos" son un ejemplo de cómo las ideas políticas occidentales se mezclan en un contexto no occidental.

Alumnos Destacados

Entre los estudiantes que estudiaron con Strauss o asistieron a sus clases en la Universidad de Chicago se encuentran: George Anastaplo, Laurence Berns, Hadley Arkes, Seth Benardete, David Bolotin, Christopher Bruell, Allan Bloom, Werner Dannhauser, Murray Dry, Charles Butterworth, William Galston, Victor Gourevitch, Harry V. Jaffa, Roger Masters, Clifford Orwin, Thomas Pangle, Stanley Rosen, Abram Shulsky, Susan Sontag, Warren Winiarski y Paul Wolfowitz. Aunque Harvey C. Mansfield, Steven B. Smith y Steven Berg nunca fueron estudiantes directos de Strauss, se identifican como "straussianos". Richard Rorty mencionó a Strauss como una influencia importante en sus primeros estudios en la Universidad de Chicago.

Obras Importantes

  • Gesammelte Schriften (Escritos Completos).
  • Leo Strauss: The Early Writings (1921–1932) (Los Primeros Escritos de Leo Strauss).
  • Die Religionskritik Spinozas als Grundlage seiner Bibelwissenschaft (La Crítica de Spinoza a la Religión como Base de su Ciencia Bíblica).
  • Philosophie und Gesetz (Filosofía y Ley).
  • The Political Philosophy of Hobbes: Its Basis and Its Genesis (La Filosofía Política de Hobbes: Su Base y su Origen).
  • On Tyranny: An Interpretation of Xenophon's Hiero (Sobre la Tiranía: Una Interpretación del Hierón de Jenofonte).
  • Persecution and the Art of Writing (Persecución y el Arte de Escribir).
  • Thoughts on Machiavelli (Pensamientos sobre Maquiavelo).
  • What Is Political Philosophy? and Other Studies (¿Qué es la Filosofía Política? y Otros Estudios).
  • History of Political Philosophy (Historia de la Filosofía Política).
  • The City and Man (La Ciudad y el Hombre).
  • Socrates and Aristophanes (Sócrates y Aristófanes).
  • Liberalism Ancient and Modern (Liberalismo Antiguo y Moderno).
  • Xenophon's Socratic Discourse: An Interpretation of the Oeconomicus (El Discurso Socrático de Jenofonte: Una Interpretación del Económico).
  • Xenophon's Socrates (El Sócrates de Jenofonte).
  • The Argument and the Action of Plato's Laws (El Argumento y la Acción de las Leyes de Platón).
  • Political Philosophy: Six Essays by Leo Strauss (Filosofía Política: Seis Ensayos de Leo Strauss).
  • Studies in Platonic Political Philosophy (Estudios en Filosofía Política Platónica).
  • The Rebirth of Classical Political Rationalism (El Renacimiento del Racionalismo Político Clásico).
  • Faith and Political Philosophy: the Correspondence Between Leo Strauss and Eric Voegelin, 1934–1964 (Fe y Filosofía Política: La Correspondencia entre Leo Strauss y Eric Voegelin).
  • Hobbes's Critique of Religion and Related Writings (La Crítica de Hobbes a la Religión y Escritos Relacionados).
  • Leo Strauss on Moses Mendelssohn (Leo Strauss sobre Moses Mendelssohn).
  • Leo Strauss on Political Philosophy: Responding to the Challenge of Positivism and Historicism (Leo Strauss sobre Filosofía Política: Respondiendo al Desafío del Positivismo y el Historicismo).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leo Strauss Facts for Kids

kids search engine
Leo Strauss para Niños. Enciclopedia Kiddle.