robot de la enciclopedia para niños

Adam Smith para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adam Smith
Adam Smith The Muir portrait.jpg
Retrato póstumo de Adam Smith por autor anónimo, c. 1800
Información personal
Nacimiento ?, bautizado el 5 de junio de 1723
Kirkcaldy, Escocia, Reino de Gran Bretaña
Fallecimiento 17 de julio de 1790
Edimburgo, Escocia, Reino de Gran Bretaña
Causa de muerte Enfermedad (desconocida)
Sepultura Canongate Kirkyard
Residencia Kirkcaldy, Glasgow (Escocia), Oxford (Inglaterra), Edimburgo (Escocia), Francia, Suiza Londres
Nacionalidad Británico
Ciudadanía Escocesa
Religión Presbiterianismo
Familia
Padres Adam Smith y Margaret Douglas
Educación
Educación Estudios superiores universitarios. Cátedras de retórica, literatura (Expedidas por la Universidad de Glasgow) y ética (expedida por la Universidad de Oxford)
Educado en profesor Francis Hutcheson
Universidad de Oxford
Universidad de Glasgow
Supervisor doctoral Francis Hutcheson
Información profesional
Ocupación Conferenciante bajo mecenazgo de lord Henry Kames, profesor de retórica y literatura]] en la universidad de Glasgow, catedrático de ética en la universidad de Oxford, filósofo, economista, tutor del III duque de Buccleuch, director de Aduana de Edimburgo.
Años activo Conferenciante: 1748-1751
Tutor del III duque de Buccleuch: 1763-1788
Director de Aduana de Edimburgo: 1778-1790
Empleador Duques de Buccleuch
Obras notables Teoría de los sentimientos morales, La riqueza de las naciones
Predecesor David Hume
Miembro de
Distinciones
Firma
Adam Smith signature 1783.svg

Adam Smith (bautizado el 5 de junio de 1723 en Kirkcaldy, Escocia – fallecido el 17 de julio de 1790 en Edimburgo, Escocia) fue un importante pensador y economista de la Ilustración escocesa. Se le considera uno de los fundadores de la economía clásica y de la filosofía de la economía.

Es muy conocido por su libro Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (publicado en 1776). Esta obra estudia cómo se crea y se acumula la riqueza en un país. Adam Smith fue el primero en tratar la economía como una ciencia completa y una materia de estudio moderna. En su trabajo, explicó cómo la riqueza y el poder se distribuyen, basándose en factores naturales, sociales, económicos y tecnológicos.

Gracias a su libro, que fue el primer estudio profundo y organizado sobre la riqueza, a Adam Smith se le conoce como el padre de la Economía moderna. También fue rector honorífico de la Universidad de Glasgow.

Adam Smith publicó dos libros importantes en vida: Teoría de los sentimientos morales (1759) y La riqueza de las naciones (1776). Después de su muerte, se publicaron otros escritos suyos, como Lecciones de jurisprudencia y Ensayos sobre temas filosóficos.

Adam Smith: El Padre de la Economía Moderna

Adam Smith fue un filósofo y economista escocés. Nació en Kirkcaldy, Escocia, y fue bautizado el 5 de junio de 1723. Falleció el 17 de julio de 1790 en Edimburgo, Escocia. Es considerado uno de los fundadores de la economía moderna. Su obra más influyente es La riqueza de las naciones, publicada en 1776.

Smith estudió en la Universidad de Glasgow y luego en la Universidad de Oxford. Más tarde, fue profesor de lógica y filosofía moral en la Universidad de Glasgow. Allí desarrolló muchas de sus ideas sobre economía.

En La riqueza de las naciones, Adam Smith habló de temas como la división del trabajo. También explicó la importancia de la competencia y el mercado libre. Introdujo el concepto de la "mano invisible". Esta idea describe cómo las acciones individuales, buscando el propio beneficio, pueden llevar a un beneficio para toda la sociedad.

Smith creía en la importancia de la libertad económica. Defendía que se eliminaran las restricciones al comercio. También pensaba que el gobierno debía intervenir lo menos posible en la economía. Su forma de ver cómo el interés propio impulsa la prosperidad ha tenido una gran influencia.

Además de su trabajo en economía, Smith escribió sobre temas morales y éticos. En su libro Teoría de los sentimientos morales, exploró la naturaleza de la moralidad. También habló de la simpatía como una fuerza que nos motiva en las relaciones humanas.

Las ideas de Adam Smith han dejado una huella duradera en la economía y la filosofía. Sus pensamientos siguen siendo estudiados y debatidos hoy en día.

Sus Primeros Años y Estudios

En 1737, a los 14 años, Adam Smith terminó la escuela en Kirkcaldy. Después, ingresó en la Universidad de Glasgow. Allí fue muy influenciado por su profesor de filosofía moral, Francis Hutcheson. Esta materia, que incluía la moral práctica, fue la base de gran parte de La riqueza de las naciones.

En Glasgow, Smith desarrolló un gran interés por la razón, las libertades civiles y la libertad de expresión. Tuvo profesores destacados en filosofía moral, lógica, matemáticas y griego.

La Universidad de Glasgow y Oxford

Después de graduarse en 1740, Smith continuó sus estudios en la Universidad de Oxford. Recibió una beca llamada Snell Exhibition. Esta beca se da a estudiantes de la Universidad de Glasgow para estudiar en el Balliol College de Oxford.

Smith pensaba que la enseñanza en Glasgow era mucho mejor que la de Oxford. Creía que Oxford era un lugar donde las ideas no fluían libremente. En su libro La riqueza de las naciones, escribió que la mayoría de los profesores de Oxford habían dejado de enseñar.

Se dice que en Oxford, los empleados le confiscaron un libro de David Hume y lo castigaron por leerlo. A pesar de esto, Smith aprovechó su tiempo en Oxford. Leyó muchos libros en la gran Biblioteca Bodleian para aprender por su cuenta. No fue feliz allí, excepto cuando estudiaba por sí mismo. Dejó Oxford en 1746, antes de terminar su beca.

Regreso a Escocia y Amistades Clave

Al regresar a casa en 1746, Smith buscó trabajo y siguió investigando. Entre 1748 y 1751, fue profesor ayudante en la Universidad de Edimburgo. Allí enseñó retórica y literatura. Durante este tiempo, se hizo muy amigo del filósofo David Hume. Esta amistad influyó mucho en las ideas económicas y éticas de Smith.

En 1751, la Universidad de Glasgow lo contrató como profesor de lógica. Al año siguiente, ocupó la cátedra de filosofía moral. Este último puesto lo tuvo durante 12 años. Él mismo describió este período como el más útil y feliz de su vida.

Su curso de filosofía moral se dividía en cuatro partes: teología natural, ética, jurisprudencia y economía política.

En 1759, publicó su primer libro, Teoría de los sentimientos morales. Este libro se basaba en la segunda parte de su curso. Rápidamente le dio una gran reputación académica y literaria. También publicó un ensayo sobre La primera formación de los idiomas.

Viajes por Europa y Nuevas Ideas

En 1763, un noble llamado Charles Townshend le ofreció a Smith un trabajo. Sería tutor de su hijastro, Henry Scott, III Duque de Buccleuch. A cambio, recibiría una buena cantidad de dinero cada año. La idea era que Smith acompañara al joven en un viaje por Europa, conocido como el grand tour. Este viaje era común para los jóvenes de familias nobles.

Primero, pasaron un año y medio en Toulouse, Francia. Smith encontró la ciudad un poco aburrida. Le escribió a Hume que había empezado a escribir un libro "para matar el tiempo". Después de recorrer el sur de Francia, el grupo fue a Ginebra, Suiza. Allí, Smith conoció al famoso filósofo Voltaire.

Desde Ginebra, el grupo se trasladó a París. En París, Smith conoció a Benjamin Franklin, un importante diplomático estadounidense. También descubrió una escuela de pensamiento económico llamada la fisiocracia, fundada por François Quesnay. Smith debatió con Quesnay y otros pensadores como Anne Robert Jacques Turgot. También se reencontró con su amigo David Hume.

Los fisiócratas se oponían al mercantilismo, la teoría económica principal de la época. El mercantilismo se basaba en la idea de que la riqueza de un país dependía de cuánto exportaba e importaba. Los fisiócratas creían que la agricultura era la única fuente real de riqueza. Su lema era "¡Dejar hacer y dejar pasar, el mundo marcha solo!".

Smith notó que la economía de Francia estaba muy debilitada por los gastos de los reyes Luis XIV y Luis XV. También por los conflictos costosos. Concluyó que, a pesar de sus imperfecciones, la escuela fisiócrata era la más cercana a la verdad en economía. Esto se debía a su distinción entre trabajo productivo e improductivo. Esta idea fue clave para el desarrollo de la economía clásica.

En 1766, el viaje terminó de repente por la enfermedad y muerte del hermano del duque. Smith regresó a Gran Bretaña. Allí, siguió desarrollando sus propias ideas, basándose en lo que había aprendido de Quesnay y Turgot.

La Publicación de La riqueza de las naciones

Durante los siguientes siete años, Smith vivió con su madre en Kirkcaldy. Dedicó la mayor parte de su tiempo a investigar y escribir su siguiente libro, La riqueza de las naciones. Él describió este período como muy feliz.

En 1779, viajó a Londres con su manuscrito. Vivió allí durante cinco años. En Londres, se hizo amigo del historiador Edward Gibbon y del pensador Edmund Burke. Durante este tiempo, su amigo David Hume falleció. Adam Smith publicó una carta en su honor.

En 1778, fue nombrado director de la Aduana de Edimburgo. Ocupó este puesto hasta su muerte el 17 de julio de 1790. Vivió con su madre y su prima en Edimburgo. En 1787, fue nombrado rector honorífico de la Universidad de Glasgow. Adam Smith falleció a los 67 años.

Las Obras de Adam Smith

Aunque es muy importante para la Historia del pensamiento económico, Adam Smith no era solo un economista. En su época, la economía aún no era una materia independiente. Él estudiaba filosofía, especialmente la ética, y dentro de ella incluía la economía.

Sus intereses eran muy amplios. No solo abarcaban economía, ética, filosofía y leyes, sino también literatura, idiomas, psicología y la historia de la ciencia. Destacaba tanto por la variedad como por la profundidad de sus análisis.

El profesor Julio Harold Cole, de la Universidad Francisco Marroquín, dice de Adam Smith:

En esta época de excesiva especialización, no puede dejar de impresionarnos la amplitud y profundidad de la erudición de Smith, fiel y genuino representante del espíritu de la Ilustración Escocesa. Sin embargo, por mucho que admiremos sus logros en campos tan variados, no puede negarse tampoco que la posteridad ha decidido recordarle principalmente por sus contribuciones a la ciencia económica, y su fama siempre se basará mayormente en su obra maestra, La riqueza de las naciones. Aunque escrita en inglés en el siglo XVIII, ahora pertenece al mundo y a todos los tiempos. Smith separó definitivamente la economía del restrictivo marco de referencia mercantilista, que negaba los beneficios del libre comercio entre las naciones, e hizo de ella el estudio del orden social espontáneo (y generalmente no-intencionado) que surge de los intercambios voluntarios entre individuos que producen beneficios para todas las partes involucradas, sean domésticas o extranjeras. En tanto sobreviva en este mundo el amor por la libertad, los hombres libres seguirán inspirándose en Adam Smith, autor de La riqueza de las naciones.

Teoría de los sentimientos morales

El libro Teoría de los sentimientos morales, de 1759, explora cómo se comportan los seres humanos. Smith explica que, aunque las personas buscan su propio beneficio, también son capaces de entender y compartir los sentimientos de los demás. Esto lo llama simpatía (o empatía).

Smith dice que las personas buscan la aprobación de los demás. Esto les ayuda a controlar su propio interés para poder vivir en comunidad. Así, la vida en sociedad no se convierte en un conflicto constante. El libro también introduce la idea del "espectador imparcial". Esta es una voz interna que nos dice si nuestras acciones son correctas o no.

A lo largo de la obra, Smith explica cómo surgen y funcionan los sentimientos morales. Habla del resentimiento, la venganza, la virtud y la justicia. El resultado es una visión de los sistemas morales que cambia con el tiempo y la historia.

La riqueza de las naciones (The Wealth of Nations)

Archivo:Smith - Inquiry into the nature and causes of the wealth of nations, 1922 - 5231847
Inquiry into the nature and causes of the wealth of nations, 1922

En 1776, Smith publicó su obra Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Este libro, también conocido como La riqueza de las naciones, es la razón por la que muchos lo consideran el padre de la economía política. Con esta obra, Smith buscó separar la economía de otras áreas como la ciencia política y la ética.

Un punto clave de su libro fue la crítica al mercantilismo. Esta era una forma de pensar la economía que existía desde el siglo XV. Estaba más relacionada con los imperios coloniales que con la Revolución Industrial que estaba naciendo.

Smith consideraba este libro como parte de un proyecto más grande. Quería escribir sobre los principios generales de la ley y el gobierno. En La riqueza de las naciones, la economía para Smith era mucho más que solo precios y producción. Incluía también historia, demografía, educación, asuntos militares y agricultura.

La idea principal de La riqueza de las naciones es que el bienestar de la sociedad depende del crecimiento económico. Este crecimiento se logra a través de la división del trabajo y la libre competencia. La división del trabajo, que es la especialización en tareas, se hace más profunda a medida que los mercados crecen.

Adam Smith creía que la libre competencia es la mejor forma de organizar la economía. Afirmaba que los problemas que surgen de las leyes del mercado se corregirían por lo que él llamó la "mano invisible" del sistema.

Una idea importante del libro es que el interés propio de cada persona lleva al bienestar general. Esto se conoce como el mecanismo de la mano invisible. Smith decía que las personas necesitan la ayuda de otros. No es por la bondad del carnicero o del panadero que tenemos comida, sino porque ellos buscan su propio beneficio.

Esto a veces se ha malinterpretado como si solo el egoísmo llevara al bienestar. Sin embargo, Smith dejó claro que el interés personal no es la única motivación en la economía. Las personas también son capaces de entender el interés de los demás. Así, pueden llegar a intercambios que beneficien a todos. La empatía con el interés del otro es la mejor forma de satisfacer las propias necesidades. Smith destacó que la mayoría de las necesidades humanas se satisfacen mediante el intercambio y la compra.

El libro también incluye una filosofía de la historia. En ella, la tendencia humana a intercambiar se convierte en el motor del desarrollo. Esto permite crear suficiente riqueza y acumular capital para que la división del trabajo funcione. Gracias a la empatía y la división del trabajo, el crecimiento económico se impulsa. Este crecimiento es clave para el bienestar social.

Esta obra también sirve como guía para las decisiones económicas de un gobierno. Los beneficios de la "mano invisible" del mercado solo se obtendrán en una sociedad bien organizada.

Entre sus aportes más importantes se encuentran:

  • La diferencia clara entre el valor de uso (para qué sirve algo) y el valor de cambio (cuánto vale algo al intercambiarlo).
  • La importancia de la división del trabajo (especialización en tareas) para reducir los costos de producción.
  • La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores con salarios bajos.
  • La acumulación del capital como fuente para el desarrollo económico.
  • La defensa del mercado competitivo como la forma más eficiente de distribuir los recursos.

Preocupaciones Sociales de Smith

Aunque algunos críticos lo acusan de llevar sus ideas a extremos, Adam Smith era consciente de los posibles problemas de su modelo económico.

Estaba convencido de que una persona que pasa toda su vida haciendo tareas simples y repetitivas puede perder la capacidad de pensar y usar su imaginación. Esto puede hacer que el individuo se sienta desconectado o sin propósito. Por eso, Smith afirmó que el Estado debería "impulsar e incluso imponer" la educación pública para las clases trabajadoras.

De hecho, criticó las vidas difíciles que sufrían muchos de sus compatriotas. Advirtió que "ninguna sociedad puede ser próspera ni feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados".

Influencia de La riqueza de las naciones

La riqueza de las naciones se publicó en marzo de 1776. Tuvo un éxito inmediato y duradero. La primera edición se agotó en seis meses. Durante la vida de Smith, se publicaron cinco ediciones más. Además, en menos de 30 años, se tradujo a al menos seis idiomas.

Esta obra ha sido interpretada de muchas maneras:

  • David Ricardo: Analizó la obra y desarrolló más la teoría del valor-trabajo y conceptos como el capital.
  • Milton Friedman y Rose Friedman: Se enfocaron en la "mano invisible" y el papel del Estado. Escribieron La libertad de elegir basándose en las ideas de Smith sobre el libre comercio.
  • Amartya Sen: Hizo una nueva lectura de Smith, destacando la importancia de la Teoría de los sentimientos morales. Sen resaltó la importancia de la simpatía o compasión en la obra de Smith. Cuestionó la idea de que solo el egoísmo lleva a la armonía en el mundo.

Publicaciones Póstumas

En 1795, después de la muerte de Smith, sus amigos Joseph Black y James Hutton publicaron una colección de Ensayos sobre temas filosóficos. Esta incluía un ensayo temprano sobre la Historia de la astronomía.

Antes de morir, Smith había pedido que se destruyeran la mayoría de sus otros escritos que no se habían publicado. Es probable que se perdieran para siempre sus clases sobre religión y leyes. Sin embargo, algunas partes se han recuperado gracias a los apuntes que tomaron sus estudiantes entre 1762 y 1764.

En 1895, Edwin Cannan encontró un manuscrito con apuntes de clase de un curso de leyes que Smith dio antes de su viaje a Francia. Cannan editó estos apuntes y los publicó en 1896.

En 1929, se encontró otro manuscrito de Smith sobre "El problema americano", escrito en 1778. Fue publicado en 1933.

Finalmente, en 1958, se descubrieron dos conjuntos más de apuntes de clase. Uno era de un curso de retórica y letras de 1762-63, publicado en 1963. El segundo era de un curso de leyes de la misma época, publicado en 1978.

Adam Smith y el Comercio Internacional

La teoría clásica del comercio internacional se basa en las ideas de Adam Smith. Él explicó cómo el comercio y el crecimiento económico se relacionan. Su teoría se conoce como la teoría de la ventaja absoluta.

Smith decía que cada país debería producir los bienes que le cuestan menos fabricar. Luego, esos bienes se exportarían a otras naciones. La "ventaja absoluta" la tiene un país que puede producir un bien usando menos recursos que otros. Es decir, con un costo de producción más bajo.

Smith defendía el comercio internacional libre y sin obstáculos. Creía que esto ayudaría a impulsar el crecimiento económico. También apoyaba la libre circulación de los factores de producción (como el trabajo y el capital) entre países.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Adam Smith Facts for Kids

kids search engine
Adam Smith para Niños. Enciclopedia Kiddle.