Derechos para niños
Los derechos son como reglas o permisos especiales que se les dan a las personas. Son cosas que se reconocen que te pertenecen o que puedes hacer. Es diferente de la palabra "derecho" en singular, que puede referirse a las leyes en general o al estudio de las leyes.
Los derechos pueden basarse en muchas cosas, como haber nacido en un lugar, ser parte de una comunidad, o por el trabajo que haces. A veces, la idea de derechos se mezcla con la de libertades, que son las cosas que puedes hacer sin que nadie te lo impida.
Contenido
¿Qué tipos de derechos existen?
Derechos según la persona o grupo
Los derechos pueden ser para diferentes tipos de "sujetos" o personas:
- Individuales: Para una sola persona, como tú, un ciudadano o un miembro de un país.
- Colectivos: Para un grupo de personas, como una nación, un pueblo o los trabajadores.
- No humanos: Para seres que no son personas, como los animales o la naturaleza.
De aquí surgen diferentes tipos de derechos, como los derechos de las personas, los derechos de los trabajadores, los derechos de los animales y los derechos de la naturaleza.
Derechos en el ámbito privado y público
También podemos dividir los derechos según el tipo de relación:
- Derecho privado: Se refiere a las relaciones entre personas. Por ejemplo, los derechos que tienes como dueño de algo o los que nacen de un acuerdo o contrato.
- Derecho público: Se refiere a las relaciones con el gobierno o el Estado. Aquí entran los derechos que tienes por el simple hecho de ser una persona, como los derechos humanos o los derechos que están en la Constitución.
Dentro de los derechos públicos, se suelen distinguir:
- Derechos civiles y políticos: Como la libertad de expresión o el derecho a votar.
- Derechos sociales, económicos y culturales: Como el derecho a la educación o a un trabajo.
Algunas personas creen que existen derechos naturales, que son aquellos que tenemos solo por ser humanos, sin que ninguna ley los cree. Otros piensan que los derechos solo existen si están escritos en las leyes.
¿De dónde vienen los derechos?

En la Antigua Grecia y la Antigua Roma, la idea de derechos individuales como la conocemos hoy no existía. Los derechos que tenían las personas dependían de su posición en la sociedad. Por ejemplo, solo los ciudadanos tenían ciertos derechos.
Durante la época del feudalismo, los derechos de las personas también dependían de su grupo social. No eran derechos para todos, sino privilegios para ciertos grupos, familias o ciudades. Por ejemplo, algunos señores feudales tenían derechos especiales sobre la tierra o las personas.
La idea de los derechos como libertades que las personas tienen y que el gobierno debe respetar es más reciente. Surgió con las revoluciones liberales, donde se empezaron a escribir catálogos de "derechos y libertades" en las constituciones. Algunos ejemplos son:
- La libertad religiosa (poder elegir tu religión).
- La libertad de expresión (poder decir lo que piensas).
- El derecho a la propiedad (tener tus propias cosas).
- El derecho de reunión (juntarse con otras personas).
- El derecho a la vida (que nadie te quite la vida).
Estos derechos se incluyeron en documentos importantes como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia (1789) y la Constitución de los Estados Unidos (1787).
A partir del siglo XX, se empezaron a incluir en las constituciones los derechos sociales, como el derecho a la huelga (poder parar de trabajar para pedir mejoras), el derecho a la educación y el derecho a la vivienda. Más tarde, surgieron otros derechos, como los relacionados con el medio ambiente.
Hoy en día, cuando una persona es detenida, en muchos lugares se le deben leer sus derechos. Esto es para asegurar que sepa lo que puede hacer y lo que no, como el derecho a guardar silencio o a tener un abogado.
Tipos de derechos: Naturales vs. Legales
- Derechos naturales: Son derechos que se consideran inherentes a las personas por el simple hecho de ser humanos. No los crea ninguna ley, sino que se cree que existen por sí mismos. Son universales, es decir, se aplican a todas las personas en cualquier lugar y no se pueden quitar. Un ejemplo es el derecho a la vida. A veces se les llama derechos morales.
- Derechos legales: Son derechos que existen porque están escritos en las leyes de una sociedad. Por ejemplo, el derecho a votar es un derecho legal que tienen los ciudadanos. Estos derechos pueden cambiar de un país a otro, ya que dependen de las leyes de cada lugar.
Algunos pensadores creen que solo existen los derechos legales, mientras que otros aceptan que ambos tipos son válidos.
Tipos de derechos: De reclamación vs. De libertad
- Derecho de reclamación: Es un derecho que implica que otra persona o el gobierno tiene la obligación de hacer algo por ti o de no hacer algo que te afecte. Por ejemplo, si tienes derecho a un servicio de salud, el gobierno tiene la obligación de proporcionártelo.
- Derecho de libertad: Es un permiso para que tú hagas algo, y no implica que otras personas tengan que hacer algo por ti. Por ejemplo, si tienes libertad de expresión, significa que no te está prohibido hablar libremente. Sin embargo, no significa que alguien tenga que ayudarte a hablar o escucharte.
Estos dos tipos de derechos están relacionados. Si tú tienes un derecho de reclamación, la libertad de otra persona puede estar limitada para que tu derecho se cumpla. Y si tú tienes un derecho de libertad, significa que nadie tiene un derecho de reclamación que te impida hacer esa acción.
Tipos de derechos: Positivos vs. Negativos
- Derechos positivos: Son permisos para hacer cosas o derechos a recibir un servicio o trato específico de otros. Por ejemplo, el derecho a la educación es un derecho positivo, porque implica que el Estado debe proveer escuelas.
- Derechos negativos: Son permisos para no hacer cosas o derechos a que no te molesten. Por ejemplo, el derecho a no ser agredido es un derecho negativo, porque implica que nadie debe interferir contigo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rights Facts for Kids