Jariyismo para niños
El jariyismo es una de las tres grandes ramas del islam, junto con el chiismo y el sunnismo.
La palabra jariyí significa "el que se sale". Este nombre se les dio porque en el año 657, durante una batalla importante en Siffín, abandonaron el grupo de Alí. Esto ocurrió cuando Alí aceptó que se resolviera una disputa entre él y su oponente, Muawiya, mediante un acuerdo.
A diferencia de otros grupos musulmanes, los jariyíes tenían ideas muy particulares sobre quién debía ser el líder de la comunidad (el califa). Mientras que algunos creían que el califa debía ser de una tribu específica o descendiente de un líder importante, los jariyíes pensaban que cualquier persona digna podía ser elegida por la comunidad, sin importar su origen.
También creían que la fe verdadera se demuestra con buenas acciones. Si un musulmán se alejaba de las leyes del islam, dejaba de ser considerado musulmán. Si el califa no actuaba correctamente, debía ser reemplazado. Los jariyíes participaron en importantes levantamientos contra los líderes de su tiempo, lo que influyó en cambios de poder.
Un jariyí llamado Abd al-Rahman ibn Mulyam fue quien atacó a Alí en el año 661.
A pesar de ser muy estrictos en el cumplimiento de las normas del islam, los jariyíes también mostraban respeto hacia otras religiones.
¿Cómo se dividieron los jariyíes?
Los jariyíes fueron un grupo numeroso e importante en el pasado. Con el tiempo, se dividieron en varias ramas. Hoy en día, la mayoría de los jariyíes que quedan pertenecen a la rama de los ibadíes. Viven principalmente en el sultanato de Omán, en Zanzíbar y en algunas zonas del Magreb.
Para los jariyíes, todas las personas son iguales. No estaban de acuerdo con los privilegios que tenían algunas familias importantes en aquella época.
Estaban divididos en sus ideas sobre la fe y cómo debían relacionarse con otros musulmanes. Algunas ramas eran más estrictas, mientras que otras eran más pacíficas y tolerantes.
Ramas principales del jariyismo
- Azraquitas: Esta rama era muy estricta. Creían que otros musulmanes que no seguían sus ideas eran "infieles". Consideraban que los territorios donde vivían otros musulmanes eran lugares de "incredulidad".
- Sufríes: Esta rama era menos estricta. No estaban de acuerdo con la violencia y permitían que sus seguidores ocultaran su fe si era necesario para protegerse.
- Ibadíes: Esta es la rama más extendida hoy en día. Son conocidos por ser pacifistas, muy religiosos y respetuosos con otros musulmanes y con las personas de otras religiones. No usan la violencia, excepto para defenderse.
Una rama jariyí, fundada por Chabib ben Yazîd al-Harûrî, creía que una mujer podía ser líder si era capaz de realizar las tareas necesarias para ese puesto. Su esposa, Ghazala al-Harûrîya, incluso lideró tropas en una batalla.
En algunas obras, a los ibadíes se les llama 'Jariyitas blancos', a los sufríes 'Jariyitas amarillos' y a los azraquitas 'Jariyitas azules'. Estos nombres probablemente vienen de la relación entre el nombre del fundador de cada grupo y un color.
Véase también
En inglés: Kharijites Facts for Kids