Amartya Sen para niños
Datos para niños Amartya Sen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en bengalí | অমর্ত্য সেন | |
Nacimiento | 3 de noviembre de 1933 Santiniketan (India) |
|
Nacionalidad | Británica e india | |
Familia | ||
Madre | Amita Sen | |
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educación | catedrático | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Joan Robinson | |
Alumno de | Joan Robinson | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, profesor universitario, filósofo, escritor, sociólogo y Nobel Prize winner | |
Área | Economía del desarrollo | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Sitio web | scholar.harvard.edu/sen | |
Amartya Kumar Sen (nacido el 3 de noviembre de 1933 en Santiniketan, India) es un destacado economista y filósofo indio. Es conocido por sus importantes ideas sobre cómo mejorar la vida de las personas y reducir la pobreza en el mundo.
En 1998, Amartya Sen recibió el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, uno de los reconocimientos más importantes en su campo. También fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2021.
Contenido
¿Quién es Amartya Sen?
Amartya Kumar Sen estudió en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde se graduó en 1955 y obtuvo su doctorado en 1959. A lo largo de su carrera, ha sido profesor en varias universidades importantes.
Ha enseñado Economía en la Universidad de Calcuta (1956-1958), la Universidad de Delhi (1963-1971), la Escuela de Londres de Ciencias Políticas y Económicas (1971-1977), la Universidad de Oxford (1977-1988), y la Universidad de Harvard (1987-1998 y desde 2004). También regresó al Trinity College de la Universidad de Cambridge como profesor de Economía (1957-1963 y 1997-2004).
Además de su trabajo como profesor, Amartya Sen ha ocupado cargos importantes en varias organizaciones internacionales. Fue presidente de la International Economic Association (1986-1989) y de la American Economic Association (1994), entre otras.
Ideas Clave de Amartya Sen
¿Qué es la Economía del Desarrollo?
Amartya Sen es famoso por sus estudios sobre las hambrunas, el desarrollo humano, el bienestar de las personas y las causas de la pobreza. Él cree que la economía debe ayudar a mejorar la vida de todos.
En los años 60 y 70, Sen ayudó a definir un campo de estudio llamado "elección pública". Él argumentó que, además de los bienes materiales, la libertad y la justicia son muy importantes para el desarrollo de una sociedad. Su trabajo mostró cómo las decisiones colectivas pueden ser más justas si se consideran estos aspectos.
Su libro más conocido es Pobreza y hambruna: Un ensayo sobre el derecho y la privación (1981). En él, Sen explicó que el hambre no siempre ocurre por falta de alimentos, sino por problemas en cómo se distribuyen. Su investigación ha influido mucho en la creación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que mide el progreso de los países más allá de solo su riqueza.
El Desarrollo como Libertad
En su libro El desarrollo como libertad, Sen describe cinco tipos de libertades que son esenciales para el progreso de las personas:
- Libertades políticas: La capacidad de las personas para participar en el gobierno y controlar a sus líderes.
- Servicios económicos: Acceso a recursos y mercados para mejorar la vida.
- Oportunidades sociales: Acceso a servicios como la salud y la educación, que permiten a las personas vivir mejor.
- Garantías de transparencia: La posibilidad de interactuar con confianza y conocimiento en la sociedad.
- Seguridad protectora: Sistemas de apoyo social que evitan que las personas caigan en la pobreza extrema.
Antes de Sen, estas libertades se veían como un lujo que solo los países ricos podían permitirse. Sin embargo, Sen argumenta que aumentar estas libertades debe ser tanto el objetivo como el camino para el desarrollo. Él cree que estas libertades están conectadas: si una mejora, puede ayudar a que las otras también lo hagan. Por ejemplo, una persona sana y educada puede tomar mejores decisiones económicas y participar más en la vida política.
La Economía del Bienestar y la Justicia
La economía del bienestar busca evaluar las políticas económicas según cómo afectan el bienestar de la comunidad. Amartya Sen ha dedicado su carrera a estos temas, siendo llamado la "conciencia de su profesión". Su libro Elección colectiva y bienestar social (1970) abordó temas como los derechos individuales, la justicia y la equidad, inspirando a muchos a estudiar el bienestar básico.
Sen también creó métodos para medir la pobreza que ayudan a mejorar las condiciones de vida de las personas con menos recursos. Por ejemplo, explicó por qué en algunos países hay menos mujeres que hombres, a pesar de que las mujeres suelen vivir más. Él señaló que esto se debe a un mejor cuidado de la salud y más oportunidades para los niños en esos lugares.
Las ideas de Sen han influido en gobiernos y organizaciones internacionales que manejan crisis alimentarias. Sus puntos de vista animaron a los líderes a no solo aliviar el sufrimiento inmediato, sino también a ayudar a los pobres a recuperar sus ingresos y a mantener estables los precios de los alimentos.
Sen es un firme defensor de la libertad política. Él cree que las hambrunas no ocurren en países con democracias que funcionan bien, porque sus líderes deben responder a las necesidades de los ciudadanos. Para que haya crecimiento económico, argumenta, primero deben haber mejoras sociales, como una mejor educación y salud pública.
La Idea de la Justicia
En 2009, Sen publicó La idea de la justicia, donde presentó su propia teoría de la justicia. Esta teoría busca ser una alternativa a otras ideas modernas sobre la justicia. Sen se inspiró en filósofos como Adam Smith y Mary Wollstonecraft.
Su teoría es comparativa y busca la acción, es decir, se enfoca en cómo podemos hacer las cosas más justas en la práctica. Sen también enfatiza la importancia de la discusión pública y la capacidad de las personas para convertir sus derechos en libertades reales.
Amartya Sen se destaca entre los economistas por su insistencia en considerar los valores humanos. Él ha desafiado la idea de que el interés propio es el único motor de la motivación humana en la economía.
El Concepto de Capacidad
Una de las ideas más innovadoras de Amartya Sen es el concepto de "capacidades". Se refiere a las oportunidades reales que tiene cada persona para convertir sus derechos en libertades verdaderas.
Según Sen, un gobierno debe ser evaluado por las capacidades concretas de sus ciudadanos. Por ejemplo, si los ciudadanos tienen el derecho a votar, Sen se pregunta si realmente tienen todo lo necesario para poder votar, como acceso a la educación o transporte para llegar a las urnas. Solo cuando estas barreras se superan, se puede decir que el ciudadano puede ejercer su elección personal.
Su enfoque en las "capacidades" se centra en la libertad positiva, que es la capacidad real de una persona para ser o hacer algo. Esto es diferente de la libertad negativa, que solo se enfoca en la no interferencia. Por ejemplo, durante la Hambruna en Bengala de 1943, los trabajadores rurales tenían la libertad de comprar alimentos, pero murieron de hambre porque no tenían la capacidad real de alimentarse o escapar de la muerte.
Vida Personal
Amartya Sen ha estado casado tres veces. Su primera esposa fue Nabaneeta Dev Sen, una académica y escritora india, con quien tuvo dos hijos: Antara y Nandana. Después de su traslado a Londres en 1971, se divorciaron. En 1973, se casó con Eva Colorni, quien falleció en 1985. Con ella tuvo dos hijos: Indrani y Kabir. En 1991, se casó con su tercera esposa, Emma Georgina Rothschild.
Amartya Sen se describe a sí mismo con múltiples identidades, como asiático, ciudadano indio, bengalí, ciudadano británico y hombre feminista. Él cree que estas identidades a veces pueden estar en conflicto, pero que lo más importante es el razonamiento y la discusión pública para determinar nuestras prioridades.
Reconocimientos y Premios
Amartya Sen ha recibido numerosos premios y distinciones a lo largo de su vida por su importante trabajo:
- Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel (Suecia, 1998).
- Bharat Ratna (India, 1999).
- Miembro Honorario de la Orden de los Compañeros de Honor (Reino Unido, 2000).
- Medalla del Presidente de la República Italiana (Italia, 2000).
- Gran Cruz de la Orden Nacional del Mérito Científico (Brasil, 2000).
- Premio Internacional Cataluña (España, 1997).
- Leontief Prize for Advancing the Frontiers of Economic Thought (Estados Unidos, 2000).
- National Humanities Medal (Estados Unidos, 2011).
- Premio de la Paz de los Libreros Alemanes (2020).
- Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales (2021).
También ha recibido doctorados honoris causa de cerca de noventa universidades en todo el mundo.
Publicaciones de Amartya K. Sen
Libros Destacados
- SEN, Amartya K. Choice of Techniques. Oxford: Basil Blackwell, 1960.
- SEN, Amartya K. Collective Choice and Social Welfare. San Francisco: Holden-Day, 1970.
- SEN, Amartya K. On Economic Inequality. Oxford: Clarendon Press, 1973.
- SEN, Amartya K. Poverty and Famines: An Essay on Entitlements and Deprivation. Oxford: Clarendon Press, 1981.
- SEN, Amartya K. On Ethics and Economics. Oxford: Basil Blackwell, 1987.
- SEN, Amartya K. & DRÈZE, Jean. Hunger and Public Action. Oxford: Clarendon Press, 1989.
- SEN, Amartya K. Inequality Reexamined. Oxford: Clarendon Press, 1992.
- SEN, Amartya K. Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press, 1999.
- SEN, Amartya K. The Argumentative Indian. London: Allen Lane, 2005.
- SEN, Amartya K. Identity and Violence: The Illusion of Destiny. New York: W.W. Norton, 2006.
- SEN, Amartya K. The Idea of Justice. Harvard University Press; London: Allen Lane, 2009.
Ediciones en español
- SEN, Amartya K. Elección colectiva y bienestar social. Alianza Editorial, 1976.
- SEN, Amartya K. Sobre la desigualdad económica. Editorial Crítica, 1979.
- SEN, Amartya K. Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial, S.A., 1995.
- SEN, Amartya K. & NUSSBAUM Martha. La Calidad de Vida. Fondo de Cultura Económica, 1996.
- SEN, Amartya K. Bienestar, justicia y mercado. Ediciones Paidós Ibérica, 1997.
- SEN, Amartya K. Desarrollo y libertad. Editorial Planeta, 2000.
- SEN, Amartya K. Sobre ética y economía. Alianza Editorial, S.A., 2003.
- SEN, Amartya K. El valor de la democracia. Ediciones de Intervención Cultural, 2006.
- SEN, Amartya K. Identidad y violencia: la ilusión del destino. Katz Barpal Editores, 2007.
- SEN, Amartya K. La argumentación india. Editorial Gedisa, 2007.
- SEN, Amartya K. La idea de la justicia. Taurus, 2010.
Publicaciones sobre Amartya K. Sen
- CEJUDO CÓRDOBA, RAFAEL (2007). Capacidades y libertad. Una aproximación a la teoría de Amartya Sen. Revista Internacional de Sociología, 65 (47), pp. 9-22.
- SÁNCHEZ GARRIDO, Pablo (2008). Raíces intelectuales de Amartya Sen: Aristóteles, Adam Smith y Karl Marx. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- CORTINA, Adela; PEREIRA, Gustavo (2009). Pobreza y libertad. Erradicar la pobreza desde el enfoque de Amartya Sen. Tecnos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Amartya Sen Facts for Kids