robot de la enciclopedia para niños

Justicia social para niños

Enciclopedia para niños

La justicia social es una idea importante que busca que todas las personas en una sociedad tengan las mismas oportunidades y sean tratadas con equidad. Se trata de asegurar que los recursos y beneficios de un país se distribuyan de manera justa, especialmente para ayudar a quienes más lo necesitan.

Algunas personas ven la justicia social como la obligación de un gobierno de buscar el equilibrio y la equidad entre todos sus ciudadanos, dando apoyo especial a las personas en situaciones desfavorables. Otros piensan que solo podemos entender la justicia social cuando vemos lo que es la injusticia social, es decir, cuando hay grandes diferencias y problemas en la sociedad.

Archivo:Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945
Movilización y protesta popular en Argentina para la liberación de Perón, símbolo de la justicia social, en octubre de 1945.

¿Qué es la Justicia Social?

La justicia social es un concepto que se refiere a la idea de que una sociedad debe ser justa para todos sus miembros. Esto significa que debe haber:

  • Igualdad de oportunidades: Que todos tengan la misma posibilidad de estudiar, trabajar y mejorar su vida, sin importar de dónde vengan o su situación.
  • Equidad social: Que se traten las diferencias entre las personas de manera justa, dando más apoyo a quienes lo necesitan para que puedan alcanzar un buen nivel de vida.
  • Bienestar para todos: Que se aseguren condiciones básicas como acceso a la salud, educación y vivienda.
  • Derechos laborales: Que los trabajadores tengan condiciones justas y seguras, y que puedan organizarse para defender sus intereses.
  • Lucha contra la pobreza: Trabajar para que nadie viva en condiciones de extrema necesidad.

Aunque la idea principal es clara, el significado exacto de la justicia social puede variar un poco según las diferentes opiniones.

¿Cómo surgió la idea de Justicia Social?

La idea de justicia social, tal como la conocemos hoy, empezó a tomar fuerza en el siglo XIX. Antes, los gobiernos se enfocaban más en proteger la libertad individual y la propiedad, sin intervenir mucho en cómo se distribuían los recursos o en ayudar a los más necesitados.

Pero con el tiempo, muchas personas se dieron cuenta de que era necesario que el Estado tuviera un papel más activo para asegurar que todos tuvieran una vida digna. Así, surgió la idea de un "Estado Social de Derecho", donde el gobierno tiene más responsabilidades para proteger los derechos de las personas, especialmente los derechos sociales.

Este cambio llevó a que en el siglo XX, muchas constituciones (las leyes más importantes de un país) empezaran a incluir derechos sociales. Estos derechos buscan proteger a las personas no solo como individuos, sino también como parte de grupos sociales como la familia o los trabajadores.

El papel del Estado en la Justicia Social

Según esta visión, el Estado tiene la obligación de buscar el equilibrio y la equidad entre la población, ayudando principalmente a las personas que están en desventaja. Esto no significa que todos deban tener exactamente lo mismo, sino que las diferencias no deben ser tan grandes como para crear injusticias.

Por ejemplo, el Diccionario Panhispánico de Español Jurídico, que es una obra importante apoyada por la Real Academia Española, define la justicia social como la "obligación a cargo del Estado de procurar el equilibrio y la equidad entre la población, principalmente en favor de las personas desfavorecidas".

Origen y evolución del concepto

Aunque no se sabe con exactitud cuándo se usó por primera vez la expresión "Justicia Social", se encuentran referencias tempranas en Europa en el siglo XVIII. En ese entonces, a veces se refería a la "justicia de la sociedad", es decir, cómo se relacionaban las personas entre sí.

Sin embargo, el significado actual de justicia social, que incluye la equidad y la ayuda a los más necesitados, fue impulsado por pensadores católicos a mediados del siglo XIX. Un ejemplo importante fue el jesuita Luigi Taparelli, quien en 1843 escribió que la justicia social debía igualar a todos los hombres en cuanto a sus "derechos de humanidad". Taparelli consideraba que la justicia social era una idea diferente de otras formas de justicia más antiguas.

Más tarde, a finales del siglo XIX, el concepto de "justicia social" fue adoptado por grupos que buscaban cambios sociales pacíficos, como los socialistas fabianos en Inglaterra. Para ellos, la justicia social era un objetivo ético para guiar la sociedad hacia un sistema más justo. Desde entonces, la idea de justicia social fue adoptada por diferentes movimientos y partidos en varios países.

La Organización Internacional del Trabajo y la Justicia Social

Después de la Primera Guerra Mundial, en 1919, se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta organización incluyó la justicia social en su Constitución, afirmando que es la base indispensable para una "paz universal y permanente". Esto hizo que la discusión sobre la justicia social se volviera muy importante en el ámbito legal y académico a nivel mundial.

En 1931, la Iglesia Católica también incorporó plenamente la noción de justicia social en su Doctrina Social. El Papa Pío XI, en su encíclica Quadragesimo anno, explicó que la justicia social debe limitar cómo se distribuye la riqueza en una sociedad para reducir la gran diferencia entre los muy ricos y los muy necesitados.

Hoy en día, la justicia social sigue siendo un concepto muy influyente. Aunque su significado puede variar, generalmente incluye la idea de que el Estado debe asegurar un mínimo de bienestar para todos, proteger la dignidad humana y promover la igualdad de oportunidades.

Naciones Unidas y el Día Mundial de la Justicia Social

Las Naciones Unidas comenzaron a usar el concepto de justicia social en sus documentos a mediados de la década de 1960.

En 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 20 de febrero de cada año como el Día Mundial de la Justicia Social. Al tomar esta decisión, las Naciones Unidas explicaron que "la justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera" y que es "el núcleo de nuestra misión global para promover el desarrollo y la dignidad humana".

La ONU, junto con la OIT, promueve que las actividades del Día Mundial de la Justicia Social se enfoquen en:

  • Eliminar la pobreza.
  • Promover el empleo completo y el trabajo digno.
  • Lograr la igualdad entre hombres y mujeres.
  • Asegurar el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Social justice Facts for Kids

kids search engine
Justicia social para Niños. Enciclopedia Kiddle.