robot de la enciclopedia para niños

John Dewey para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
John Dewey
John Dewey in 1902.jpg
John Dewey en 1902
Información personal
Nacimiento 20 de octubre de 1859
Bandera de Estados Unidos Burlington, Vermont, Estados Unidos
Fallecimiento 1 de junio de 1952
Bandera de Estados Unidos Nueva York, Nueva York, Estados Unidos
Sepultura Universidad de Vermont
Residencia Estados Unidos
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Padre Capt. Archibald Sprague Dewey
Educación
Educado en

University of Vermont

Johns Hopkins University
Información profesional
Área Filosofía, psicología y pedagogía
Conocido por Pedagogía progresista
Cargos ocupados President of the American Psychological Association (1899)
Empleador Universidad de Chicago. Universidad de Columbia
Estudiantes doctorales Hu Shih
Movimiento Pragmatismo
Miembro de
Distinciones
  • Carus Lectures (1925)
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (1951)

John Dewey (nacido en Burlington, Vermont, el 20 de octubre de 1859, y fallecido en Nueva York, Estados Unidos, el 1 de junio de 1952) fue un importante pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense.

Es considerado uno de los fundadores del pragmatismo, una corriente filosófica que valora la práctica y la utilidad del conocimiento. También fue una figura clave en la pedagogía progresista en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX. Aunque es más conocido por sus ideas sobre la educación, Dewey también escribió sobre arte, lógica, ética y democracia. Él creía que una sociedad verdaderamente democrática solo podía lograrse a través de una buena educación y la participación activa de los ciudadanos.

La vida de John Dewey

John Dewey nació en Burlington, Vermont, en 1859. Su padre era comerciante. Se graduó de la Universidad de Vermont en 1879. Después de trabajar un tiempo como maestro de escuela, continuó sus estudios en la Universidad Johns Hopkins. Allí obtuvo su doctorado en 1884.

Más tarde, Dewey se mudó a la Universidad de Míchigan, donde conoció a su primera esposa, Alice Chipman. Ella lo ayudó a interesarse más en los temas educativos y trabajaron juntos. En 1894, se trasladó a la Universidad de Chicago, donde su interés por la educación se hizo aún más fuerte.

En 1904, Dewey se unió a la Universidad de Columbia, donde enseñó por muchos años. Fue un hombre muy activo que buscaba unir el pensamiento con la acción. Apoyó la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto. También ayudó a fundar una liga para la acción política y fomentó los sindicatos de maestros.

John Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo de la educación progresista. Fue uno de los educadores más importantes y originales de su tiempo en Estados Unidos. Falleció el 1 de junio de 1952, a los 92 años.

¿Cómo influyó el entorno en sus ideas?

Las ideas de Dewey sobre la educación y la democracia se formaron en un momento especial de la historia de Estados Unidos. El país estaba creciendo y cambiando mucho. Había una gran movilidad de personas y la sociedad era muy abierta y flexible. Esto creó un ambiente social que valoraba la democracia y la adaptación.

En el ámbito de la filosofía, Dewey se enmarcó en el pragmatismo. Esta corriente filosófica se enfoca en la utilidad y las consecuencias prácticas de las ideas.

Las ideas de Dewey sobre la educación

John Dewey creía que el conocimiento no es algo fijo, sino que se construye y cambia. Él pensaba que las ideas son herramientas que los humanos crean para resolver problemas.

¿Qué es la "experiencia" para Dewey?

El concepto más importante en su teoría del conocimiento es la "experiencia". Para Dewey, la experiencia ocurre constantemente porque los seres vivos interactúan con su entorno. Cuando enfrentamos desafíos o conflictos, nuestra experiencia se enriquece con emociones e ideas, lo que nos lleva a pensar de forma consciente.

Dewey veía a las personas como seres en constante cambio y desarrollo. Él propuso que las prácticas sociales y morales, así como nuestras creencias, deben ser reconstruidas y mejoradas continuamente.

¿Cómo veía la escuela ideal?

Dewey no estaba de acuerdo con la educación tradicional, que veía la escuela solo como un lugar para memorizar información. Él rechazaba ideas como:

  • La educación solo para prepararse para el futuro.
  • La educación como un simple desarrollo natural.
  • La educación como un entrenamiento de habilidades.
  • La educación como una formación rígida.

Para Dewey, la escuela debía ser un lugar donde se reconstruyera el orden social. El maestro no era solo alguien que daba información, sino un guía y orientador para los alumnos. De aquí surgió la idea del Método de casos, donde los estudiantes aprenden resolviendo problemas reales.

El método de "aprender haciendo"

Dewey es famoso por su filosofía del instrumentalismo, que se basa en la acción y la experimentación. Él creía que los maestros deben diseñar actividades donde los alumnos puedan experimentar por sí mismos. Así nació su metodología de los "proyectos". En esta, pequeños grupos de alumnos eligen un tema y trabajan en él, aprendiendo a través de la práctica.

Dewey no creía en un método educativo único y rígido. Pensaba que la enseñanza es un arte que requiere que el educador piense y se adapte a cada situación.

Su propuesta metodológica general tiene cinco pasos:

  1. Partir de una experiencia real del niño.
  2. Identificar un problema o dificultad en esa experiencia.
  3. Buscar información y posibles soluciones.
  4. Formular una idea o hipótesis de solución.
  5. Comprobar esa idea a través de la acción.

Dewey también fue pionero en la planificación de un currículo integrado, que conectaba las actividades escolares con el entorno y las funciones de la vida diaria de los niños.

Él decía: "Una inspección cuidadosa de los métodos que han sido permanentemente exitosos en la educación formal revelará que su eficiencia depende del hecho que ellos vuelven a la situación que causa la reflexión fuera del colegio en la vida ordinaria. Le dan a los alumnos algo que hacer, no algo que aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el pensar o la toma de conciencia de las conexiones; el aprendizaje es un resultado natural."

La visión política de John Dewey

Archivo:John Dewey, sem data
John Dewey.

La filosofía política de Dewey se basaba en la idea de que los individuos no son seres aislados, sino que están conectados con los demás y con la sociedad. Para él, la libertad no era solo la ausencia de restricciones, sino también la participación activa en la vida social y política.

Dewey creía que el conocimiento se obtiene a través de la investigación y la resolución de problemas. Para él, el objetivo no era encontrar una verdad inmutable, sino resolver los desafíos del presente. Esto se lograba probando y verificando ideas, de manera similar a cómo funciona la ciencia.

Democracia y participación

Para Dewey, la democracia no era solo una forma de gobierno, sino una forma de vida. Creía que su propósito principal era el desarrollo de la personalidad de cada individuo. La democracia, según él, es una manera de manejar los conflictos de valores en la sociedad.

Él explicaba que la democracia es una sociedad donde cada persona tiene la oportunidad de convertirse en una persona completa. Esto significa que todos los adultos deben participar en la creación de los valores que rigen la vida en común. La participación activa de los ciudadanos en el debate y la toma de decisiones era fundamental para él.

Dewey también pensaba que las instituciones políticas y administrativas deben evolucionar para adaptarse a los problemas de la sociedad. Su análisis de la sociedad industrial lo llevó a creer que para revivir el ideal democrático, era necesario superar la oposición entre el liberalismo (que valora la libertad individual) y el colectivismo (que valora la acción grupal). Él propuso un "colectivismo liberal", donde la fuerza de las organizaciones en una sociedad industrial podría ayudar a fortalecer la individualidad y la libertad.

Obras importantes de John Dewey

  • Psychology (1886)
  • Studies in Logical Theory (1903)
  • Experience and Objective Idealism (1907)
  • Experience and Nature (1925)
  • Logic: Theory of Inquiry (1938)
  • Problems of Men (1946)
  • Art as Experience (1963)

Publicaciones de Dewey en español

  • Democracia y educación (1975)
  • La teoría de la valoración (2008)
  • El arte como experiencia (2008)
  • Experiencia y educación (1958)
  • La experiencia y la naturaleza (1948)
  • La busca de la certeza: un estudio de la relación entre el conocimiento y la acción (1952)
  • Cómo pensamos: La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo (2007)
  • La opinión pública y sus problemas (2004)
  • Naturaleza humana y conducta (1964)
  • Lógica: La Teoría de la Investigación (1938). (2022)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: John Dewey Facts for Kids

kids search engine
John Dewey para Niños. Enciclopedia Kiddle.