robot de la enciclopedia para niños

Libertarismo para niños

Enciclopedia para niños

El libertarismo es una forma de pensar sobre cómo debería funcionar la sociedad y las leyes. Su idea principal es que la libertad de cada persona es lo más importante. Por eso, los libertarios creen en la propiedad privada y en que los recursos se distribuyan a través de un mercado libre, donde las personas pueden comerciar sin muchas reglas.

Los libertarios suelen desconfiar de un gobierno muy grande y con mucho poder. Prefieren un gobierno limitado, que solo use la fuerza para proteger las libertades de las personas y los acuerdos que hacen por su propia voluntad.

Esta forma de pensar es una versión moderna de ideas liberales que surgieron en Inglaterra en el siglo XIX. Los pensadores libertarios, especialmente en Estados Unidos a mediados del siglo XX, retomaron estas ideas de "dejar hacer" o libre mercado, que son parte del liberalismo clásico.

Aunque los libertarios comparten ideas como defender el derecho de propiedad, la libre asociación, el libre comercio, la reducción de impuestos y reglas, la privatización de servicios del gobierno, y oponerse a las guerras ofensivas y al militarismo, tienen algunas diferencias. Una de ellas es qué tan poco poder debe tener el gobierno.

Filosofía política libertaria

El libertarismo se basa en ideas de libertad individual y en la creencia de que las personas deben poder tomar sus propias decisiones.

Principio de no agresión

Archivo:VforVoluntary normal
V de voluntario, un símbolo libertario de los acuerdos voluntarios.

Un pilar fundamental para muchos libertarios es el Principio de No Agresión (PNA). Este principio dice que nadie debe iniciar el uso de la fuerza física, la amenaza de usarla o el fraude contra otra persona o su propiedad.

Para los libertarios, "agresión" significa violar los derechos de propiedad de alguien. Creen que este principio protege a las personas, especialmente a las que tienen menos poder, de que el gobierno o los más influyentes usen la fuerza en su contra. Por eso, se oponen a políticas como los impuestos obligatorios o el servicio militar forzoso.

Derechos de propiedad

Archivo:BackOffGovernment
«Esta tierra es nuestra tierra. Retrocede, gobierno». Los libertarios consideran a los derechos de propiedad como garantías jurídicas de los individuos frente a la fuerza de los gobiernos.

Los libertarios defienden la propiedad privada. Piensan que los recursos naturales que no pertenecen a nadie pueden ser tomados por la primera persona que los encuentra, los trabaja o los reclama, sin pedir permiso a otros y sin pagar mucho o nada. A esto se le llama la teoría de la propiedad-trabajo.

Para ellos, es muy importante que la propiedad se haya adquirido de forma legítima, es decir, sin violar el Principio de No Agresión. Creen que las sociedades con derechos de propiedad privada son más justas y funcionan mejor. Apoyan el mercado libre y no les preocupa que algunas personas o empresas acumulen mucha riqueza, siempre que lo hagan sin usar la fuerza.

Teorías sobre el Estado

Los libertarios debaten si el gobierno es necesario. Algunos, llamados anarcocapitalistas, creen que el gobierno debería desaparecer por completo. Otros, llamados minarquistas, apoyan un gobierno muy pequeño, al que a veces llaman "Estado vigilante nocturno".

Los minarquistas piensan que el gobierno es útil para proteger a las personas del ataque, el robo, el fraude y para asegurar que se cumplan los acuerdos. Creen que las únicas funciones esenciales del gobierno son tener un ejército, una policía y tribunales. Justifican esto diciendo que es necesario para aplicar las leyes.

Los anarcocapitalistas, en cambio, argumentan que el gobierno, por su naturaleza, viola el Principio de No Agresión porque usa la fuerza contra personas que no han robado ni agredido a nadie, por ejemplo, al cobrar impuestos. También creen que los monopolios (cuando una sola empresa controla un servicio) suelen ser corruptos e ineficientes, y que los servicios de seguridad y justicia privados funcionarían mejor si tuvieran que competir.

Los impuestos como robo

Muchos libertarios, incluyendo anarcocapitalistas y minarquistas, consideran que los impuestos, en mayor o menor medida, son una violación del Principio de No Agresión. Creen que el gobierno transgrede los derechos de propiedad al obligar a las personas a pagar impuestos.

Política exterior

En cuanto a la política exterior, los libertarios se oponen a la intervención militar en otros países y al imperialismo. La mayoría solo apoya las guerras de autodefensa. Piensan que la intervención militar es una forma de intervención económica a gran escala, lo cual consideran ilegítimo.

Apoyan la globalización de los mercados, es decir, que los bienes y el trabajo puedan moverse libremente entre países, como una forma de promover la paz internacional. Sin embargo, tienen opiniones diversas sobre el papel de las organizaciones internacionales, dependiendo de si las ven como protectoras de los ciudadanos frente a los gobiernos o como colaboradoras de los gobiernos contra los ciudadanos.

Ubicación en el espectro político

A veces se asocia a los libertarios con la derecha política por su defensa de la propiedad y el liberalismo económico. Sin embargo, su énfasis en la libertad individual y los acuerdos voluntarios los diferencia del conservadurismo.

En temas sociales, los libertarios suelen tener posiciones que se asocian más con la izquierda política. Por ejemplo, se oponen a leyes que restrinjan las decisiones personales de los adultos, a leyes que impongan prácticas religiosas o al servicio militar obligatorio.

Los libertarios a menudo rechazan ser clasificados como de "izquierda" o "derecha". Como dijo Harry Browne, un pensador libertario: "No somos fiscalmente conservadores ni socialmente progresistas. Somos libertarios, que creemos en la libertad individual y la responsabilidad personal en todos los temas en todo momento."

En resumen, el libertarismo es una teoría sobre el gobierno y la ley. No se enfoca en estilos de vida personales. Si se entiende la "derecha" y la "izquierda" por temas culturales, el libertarismo es neutral. Pero si se entienden por ideas políticas (conservadurismo y socialismo), el libertarismo se opone a ambas.

Secularismo

El pensamiento libertario es secularista, lo que significa que basa sus principios políticos en ideas de ciencias sociales y no en creencias religiosas. Apoya la separación Iglesia-Estado como parte de un gobierno limitado y deja las creencias religiosas o no religiosas en el ámbito privado de cada persona.

Relación con la escuela austriaca

Muchos pensadores libertarios estudian la escuela austriaca de economía. Esta escuela analiza la economía desde la filosofía de la acción humana. Es importante saber que la escuela austriaca es una teoría económica que describe cómo funcionan las cosas, mientras que el libertarismo es una teoría política que propone cómo deberían ser las cosas.

Los libertarios usan las herramientas de la escuela austriaca para ver si sus ideas políticas son viables y eficientes. A esta combinación se le llama "austrolibertarismo". Pensadores como Ludwig von Mises fueron clave para el desarrollo de esta relación.

Historia del libertarismo

Historia del nombre

La palabra "libertarismo" viene de "libertario", que significa "partidario de la libertad". Originalmente, en el siglo XVIII, se usaba para referirse a quienes creían en el libre albedrío (la capacidad de elegir) frente al determinismo (la idea de que todo está predeterminado).

Más tarde, a principios del siglo XX en Estados Unidos, "libertario" se usó como sinónimo de "individualista" en política, incluyendo a liberales clásicos y otros defensores de la libertad individual.

En 1955, el escritor Dean Russell propuso usar "libertario" para describir a quienes creían en la libertad individual y el gobierno limitado, ya que la palabra "liberal" había cambiado de significado. Así, el término se popularizó para referirse a esta filosofía de libre mercado.

Es importante saber que, en Europa, especialmente en Francia, el término "libertario" también se asoció con el anarquismo anticapitalista y otras corrientes socialistas. Estas corrientes no tienen relación directa con el libertarismo capitalista.

Movimiento intelectual y político

Archivo:Ama-gi
El símbolo sumerio ama-gi, que significa «libertad», es representativo de las distintas tendencias libertarias. Un caso notable es su uso como logo de Liberty Fund, organización educativa que estudia la historia del libertarismo.

A mediados del siglo XX, en Estados Unidos, el libertarismo surgió como un movimiento que defendía las libertades civiles, el capitalismo de libre mercado y la reducción del gobierno. Fue un resurgimiento de las ideas liberales del siglo XIX.

La novelista Ayn Rand influyó en muchos libertarios con sus ideas sobre el racionalismo y el individualismo, aunque ella misma no se identificaba como libertaria. El filósofo John Hospers, cercano a Rand, fue el primer candidato presidencial del Partido Libertario en 1972.

El economista Murray Rothbard también fue una figura clave, influenciado por ideas de privatización de la justicia y la policía.

En las décadas de 1960 y 1970, el movimiento libertario creció, oponiéndose a la guerra de Vietnam y uniéndose a movimientos por la paz. Fundaron sus propias publicaciones y organizaciones.

Archivo:Jo Jorgensen supporters (50280806527) (1)
Simpatizantes del Partido Libertario de EE. UU., 2020.

En 1971, David Nolan y un grupo de personas formaron el Partido Libertario en Estados Unidos. Este partido ha presentado candidatos presidenciales desde 1972 y se ha convertido en el tercer partido más grande del país. También se crearon organizaciones educativas como el Instituto Cato y el Instituto Mises.

El libro Anarquía, Estado y Utopía de Robert Nozick, publicado en 1974, dio al libertarismo un gran reconocimiento en el mundo académico. Nozick defendía un "Estado mínimo" que solo protegiera los derechos de las personas.

En la década de 1970, en el Reino Unido, hubo un gran interés en la autonomía personal, lo que ayudó a que las ideas de libertad individual se hicieran más populares.

Desde los años 70, la filosofía libertaria se ha extendido por el mundo, especialmente en defensa del capitalismo de libre mercado, a través de centros de pensamiento y partidos políticos.

Archivo:Republican National Convention
Simpatizantes de Ron Paul, 2012.

Una de las campañas políticas más conocidas del movimiento libertario fue la de Ron Paul en 2012, que atrajo a muchos jóvenes. Paul se enfocó en oponerse a la intervención militar.

Fuera de Estados Unidos, el movimiento libertario ha tenido presencia en Brasil con el Movimiento Brasil Libre, que pedía menos impuestos y regulaciones. En 2023, Javier Milei se convirtió en el primer presidente de Argentina en declararse libertario.

Principales corrientes de pensamiento libertario

Anarcocapitalismo

Archivo:MurrayBW
Murray Rothbard (1926-1995).

El anarcocapitalismo es una corriente que busca eliminar el gobierno por completo para que la libertad individual y el mercado libre sean soberanos. En una sociedad anarcocapitalista, los servicios de seguridad, la policía y los tribunales serían ofrecidos por empresas privadas que competirían entre sí, en lugar de ser financiados con impuestos. Las actividades personales y económicas se regirían por leyes privadas y acuerdos voluntarios.

Murray Rothbard fue quien formuló la versión más conocida del anarcocapitalismo a mediados del siglo XX. Él propuso un "código legal libertario" basado en la autonomía del individuo y el Principio de No Agresión.

Liberalismo clásico

El liberalismo clásico es un conjunto de ideas políticas de los siglos XVII y XVIII que se oponían al poder absoluto de los reyes o del gobierno. Buscaban que las personas tuvieran libertad en política, religión y economía. Defienden las libertades civiles, un gobierno limitado y una economía de mercado.

Pensadores como John Locke y Montesquieu influyeron en revoluciones importantes como la Gloriosa en Inglaterra y la Independencia de Estados Unidos. En el siglo XIX, el liberalismo clásico se centró en limitar el poder del gobierno y maximizar el poder del mercado capitalista, como respuesta a la Revolución industrial.

Minarquismo

El minarquismo propone un gobierno muy pequeño, llamado "Estado vigilante nocturno". Las únicas funciones de este gobierno serían proporcionar un ejército, policía y tribunales para proteger a los ciudadanos de la agresión, el robo, el fraude y para hacer cumplir los acuerdos.

Robert Nozick es uno de los principales defensores de esta idea. En su libro Anarquía, Estado y Utopía, argumenta que solo un Estado mínimo puede justificarse sin violar los derechos de las personas.

Neoliberalismo

El término "neoliberalismo" es usado por algunos para describir una tendencia en las políticas públicas que surgió después de la Segunda Guerra Mundial. Esta tendencia, influenciada por economistas como Friedrich Hayek y Milton Friedman, abogaba por reducir el tamaño del gobierno y volver a ideas del liberalismo clásico.

Sin embargo, Hayek y Friedman nunca usaron el término "neoliberalismo" para sus propias ideas; ellos se identificaban como "liberales clásicos". El término "neoliberalismo" ha desarrollado connotaciones negativas y es a menudo usado por críticos del capitalismo. Los libertarios suelen rechazar este término, ya que lo asocian con ideas que no son de mercado libre en todas las áreas, especialmente en el sistema financiero.

Objetivismo

La filosofía de Ayn Rand, el objetivismo, ha inspirado a muchos libertarios. Sus novelas, como El Manantial y La rebelión de Atlas, defendían el racionalismo y el individualismo, y ofrecían una defensa ética del capitalismo. Muchos jóvenes se sintieron atraídos por estas ideas en los años 50 y 60.

Aunque Rand inspiró a muchos, ella misma rechazaba la etiqueta de "libertaria" y criticaba el movimiento libertario de su época.

Voluntarismo

El voluntarismo es la idea de que todas las formas de gobierno deben ser lo más voluntarias posible. Los voluntaristas creen que la sociedad debe organizarse solo a través de acuerdos voluntarios, lo que llevaría a un mercado libre de sistemas legales, políticos y económicos. Los voluntaristas contemporáneos suelen rechazar la participación en la política electoral.

Debates entre libertarios

Dentro del movimiento libertario, existen desacuerdos importantes, principalmente sobre el tipo de sistema político y la estrategia política a seguir.

Sistema político

Aunque la mayoría de los libertarios están de acuerdo en defender la propiedad de uno mismo, la propiedad privada legítima y el capitalismo de libre mercado, no todos coinciden en cómo debe ser el sistema político para lograr estos objetivos.

La mayoría de los libertarios apoya un "gobierno limitado" que se encargue solo de la justicia y la seguridad. Sin embargo, una minoría cree que todos los servicios del gobierno deberían ser eliminados y trasladados completamente a los mercados y a la sociedad civil, lo que llaman "anarquía".

Otro debate es si la ley debe reducirse al mínimo en un mismo territorio (desregulación) o si debe haber diferentes niveles de regulación en distintos territorios (descentralización).

Estrategia política

En cuanto a la estrategia, los libertarios discuten si es mejor participar directamente en la política electoral o si es más efectivo enfocarse en educar a las personas para cambiar las ideas generales de la sociedad a favor del libertarismo.

Los que eligen la educación política también difieren: algunos prefieren dirigirse a líderes intelectuales, mientras que otros apuntan directamente al público en general.

Los que deciden participar en política debaten si hacerlo con un partido libertario propio o en coalición con otros partidos. Generalmente, los libertarios prefieren cambios políticos rápidos y radicales, usando vías legales y democráticas. La mayoría evita promover revoluciones violentas y es más probable que apoyen la resistencia no violenta o la desobediencia civil.

Temas focalizados

Existen otras discusiones internas sobre temas específicos, como la inmigración o la propiedad intelectual.

Organizaciones educativas libertarias

Archivo:Campus of Mises Institute
Campus del Instituto Mises, en Auburn, Alabama.

Algunas de las organizaciones educativas libertarias más importantes son:

Estados Unidos
  • Instituto Mises
  • Instituto Cato
  • Instituto Independiente
  • Fundación para la Educación Económica
  • Liberty Fund
  • Universidad George Mason
España e Iberoamérica
  • Instituto Juan de Mariana
  • Universidad Francisco Marroquín
  • Instituto Ludwig von Mises Brasil

Símbolos libertarios

Algunos símbolos asociados al libertarismo son:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Libertarianism Facts for Kids

kids search engine
Libertarismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.