robot de la enciclopedia para niños

Orden social para niños

Enciclopedia para niños

Orden social es una idea importante en las ciencias sociales que se refiere a cómo se organiza una sociedad. Imagina que una sociedad es como un gran equipo: para que funcione bien, necesita reglas, una forma de organizarse (una jerarquía) y grupos o instituciones que ayuden a mantener todo en su lugar. El orden social es precisamente eso: el mantenimiento de esa organización, las reglas y las instituciones.

Cuando las personas actúan de maneras que no encajan con estas reglas o con la forma en que la sociedad está organizada, a veces se les llama comportamiento antisocial o se considera que están en la marginalidad. Sin embargo, que haya orden social no significa que todo sea perfecto o que no haya problemas. En cualquier sociedad, siempre pueden surgir situaciones inesperadas o conflictos sociales. También hay personas que no están de acuerdo con todo, a quienes llamamos disidentes. La forma en que una sociedad maneja estos desacuerdos o problemas (ya sea aceptándolos, cambiándolos o pidiéndoles que se adapten) nos dice si esa sociedad es más abierta a los cambios (como el reformismo o el progresismo) o si prefiere mantener las cosas como están (como el conservadurismo o el autoritarismo).

El orden social es como un sistema que se mantiene a sí mismo. Incluye cosas como la forma en que se producen los bienes, quién posee qué, cómo se distribuye el poder, las costumbres y tradiciones, la forma en que las personas se comunican, las ideas principales de la sociedad (su ideología) y los valores que comparten.

Hay otros conceptos parecidos, pero no iguales, como la estratificación social (cómo se dividen las personas en grupos), el orden público (la tranquilidad y seguridad en la sociedad) o la sociedad civil (los grupos de ciudadanos que no son parte del gobierno). Es importante no confundir el orden social con las divisiones sociales de épocas pasadas, como los "órdenes" o "estamentos" del Antiguo Régimen, o con las órdenes religiosas o órdenes militares.

El orden social en la sociología

La pregunta de cómo y por qué existe el orden social es una de las más importantes en la sociología, que es la ciencia que estudia las sociedades. Se dice que Thomas Hobbes fue el primero en pensar profundamente sobre este tema y propuso la idea del contrato social. Esta idea sugiere que las personas acuerdan vivir bajo ciertas reglas para tener paz y seguridad.

Varios pensadores importantes han dado sus propias explicaciones sobre el orden social:

¿Qué es el orden social según diferentes pensadores?

  • Para Karl Marx, el orden social se basa principalmente en cómo se organiza la economía de una sociedad, es decir, cómo se producen las cosas y cómo se relacionan las personas en ese proceso.
  • Émile Durkheim creía que el orden social se mantiene gracias a las reglas y normas que todos en la sociedad comparten.
  • Talcott Parsons pensaba que el orden social viene de las instituciones sociales (como la familia, la escuela o el gobierno) que guían cómo las personas actúan, y estas acciones se basan en los valores culturales.
  • Jürgen Habermas combinó todas estas ideas y añadió la importancia de la acción comunicativa, es decir, cómo las personas se entienden y se ponen de acuerdo a través del diálogo.

El principio de extensividad en el orden social

Un factor interesante sobre el orden social es el "principio de extensividad". Este principio dice que cuantas más reglas importantes tenga una sociedad, y cuanto más se sigan esas reglas, más unida estará la gente. Un ejemplo de esto son comunidades muy unidas como los amish en Estados Unidos, que tienen muchas normas que ayudan a mantener su grupo fuerte y unido.

Grupos y redes en la sociedad

En cualquier sociedad, las personas forman parte de diferentes grupos, como familias, empresas, iglesias o clubes. La forma en que cada uno de estos grupos se organiza suele ser similar a cómo se organiza la sociedad en general. Las Redes sociales y los lazos que se forman dentro de cada grupo y entre diferentes grupos son clave para crear el orden social.

A veces, pertenecer a varios grupos puede causar conflictos si una persona tiene que elegir entre las reglas o expectativas de uno u otro grupo. Esto es especialmente cierto cuando los sentimientos de pertenencia a un grupo son muy fuertes.

Grupos de estatus: ¿Cómo nos clasificamos?

Los grupos de estatus son categorías de personas que comparten características similares, como su origen, edad, religión, situación económica o pasatiempos. Estos grupos fueron estudiados por Max Weber. Se les considera como subculturas que tienen un cierto nivel o "estatus" dentro de la sociedad. Las sociedades suelen organizar estos grupos en una especie de jerarquía, dando a algunos un nivel social más alto y a otros uno más bajo. Por ejemplo, a menudo se valora más el trabajo de un maestro que el de un fontanero, sin importar cuánto gane cada uno.

El estilo de vida es lo que distingue a los miembros de diferentes grupos de estatus. Por ejemplo, una familia judía celebra el Hanukkah, mientras que una cristiana celebra la Navidad. Otros rituales o costumbres también muestran las diferencias culturales o de idioma.

Dentro de cada grupo de estatus, hay aún más divisiones. Por ejemplo, en la sociedad estadounidense, que es como un "crisol" de culturas (melting pot), puedes encontrar personas de diferentes orígenes y situaciones económicas dentro del mismo grupo religioso o étnico.

Valores y normas: Las reglas invisibles

Los valores son como guías internas que usamos para decidir qué es importante o bueno. Hay valores individuales (lo que tú crees) y valores sociales (lo que tu grupo cree). Estos valores influyen en lo que deseamos y en cómo nos comportamos, de acuerdo con los principios de nuestra familia, amigos o compañeros.

Las normas son las reglas que nos dicen lo que se espera de nosotros en cada situación. A diferencia de los valores, las normas son impuestas por la sociedad y se transmiten de una generación a otra.

Poder y autoridad: ¿Quién decide?

Aunque los valores y las normas son importantes para el orden social, algunos estudios, como la sociología de la desviación, señalan que no todas las normas y valores son iguales para todos en una sociedad. También destacan el papel de la autoridad para mantener el orden, o cómo el control social puede surgir cuando falta la justicia social.

La clase dominante es el grupo que tiene más poder y autoridad en una sociedad. Las normas pueden ser diferentes para cada clase social, porque cada una tiene distintos valores, lo que a veces causa tensión entre las clases altas y las clases bajas.

Orden espontáneo: Cuando las cosas se organizan solas

El orden no siempre es impuesto por una autoridad. A veces, las personas, al buscar lo que les conviene, crean sistemas que se organizan solos y son predecibles. Estos sistemas, que no fueron planeados por nadie, a veces pueden ser mejores que los que se diseñan conscientemente. Su predictibilidad no depende de un gobierno central. Sin embargo, que las personas actúen por su propio interés no siempre significa que el resultado sea bueno para todo el grupo. Por ejemplo, Thomas Schelling estudió cómo la segregación racial en los barrios podía surgir de decisiones individuales, y descubrió que, aunque las interacciones pueden ser predecibles, no siempre aumentan el orden social. Él concluyó que "cuando todos los individuos persiguen sus propias diferencias, se llega más bien a la segregación que a la integración".

Honor social: El respeto en la sociedad

El honor en la sociedad se puede entender como el estatus social. Se refiere al respeto, la admiración o la deferencia que se le da a una persona o grupo por sus cualidades o por lo que se espera de ellos. Lo más común es que la gente asocie el honor social con la riqueza y el poder. Como la mayoría de las sociedades valoran la riqueza y el poder, las personas que tienen más de ellos suelen ser envidiadas o respetadas.

Incluso en grupos que no siguen las reglas, como algunas subculturas, la búsqueda de "respeto" es muy importante.

Cuando el honor social se ve como estatus social, es la medida del lugar que una persona ocupa en la sociedad. El estatus se puede ganar por mérito, por ejemplo, por los logros o el trabajo de una persona. Pero también se puede obtener por "adscripción", lo que significa que la posición de una persona se asigna por circunstancias que están fuera de su control, como el lugar de nacimiento, la familia, el origen o la edad. El estatus adscrito se puede heredar, mientras que el estatus adquirido no. Por ejemplo, en la sociedad actual, algunas personas tienen estatus por su familia (como Paris Hilton), mientras que otras lo ganan por su trabajo y logros (como Oprah Winfrey).

¿Cómo se logra el orden social?

Existen dos ideas principales para explicar cómo se logra el orden social:

  • La primera dice que el orden surge cuando muchas personas deciden ceder parte de sus derechos y libertades a un gobierno o autoridad que puede hacer cumplir las reglas. A cambio, el gobierno les garantiza seguridad y resuelve los problemas.
  • La segunda idea sugiere que el orden social no viene de controles externos, sino de que las personas comparten y aceptan ciertos valores y normas. Es decir, las personas aprenden a seguir estas reglas y las hacen parte de sí mismas.

La forma en que se logra el orden social es muy diferente según cada teoría. La primera se basa en la influencia y el control externos, mientras que la segunda se basa en la aceptación individual de las normas y valores que se han aprendido y se siguen por costumbre. Max Weber destacó la importancia de la dominación y los sistemas simbólicos en la vida social, y sus ideas fueron continuadas por Pierre Bourdieu, quien desarrolló la idea de los órdenes sociales, transformándola en una teoría de campos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Social order Facts for Kids

kids search engine
Orden social para Niños. Enciclopedia Kiddle.