robot de la enciclopedia para niños

Historia de la democracia para niños

Enciclopedia para niños

La democracia es una forma de gobierno donde el poder reside en el pueblo. La palabra viene del griego clásico y significa "el poder del pueblo". Se cree que este sistema de gobierno surgió por primera vez en la antigua Atenas.

Las ideas de la democracia moderna, donde la mayoría de la gente tiene voz en el gobierno, empezaron a surgir en Europa y América del Norte en los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, no fue hasta el siglo XX que la democracia se consolidó, incluyendo el derecho al voto para las mujeres. Hoy en día, la mayoría de las democracias son representativas, lo que significa que la gente elige a representantes para que tomen decisiones en su nombre.

¿Qué es la democracia temprana y la democracia moderna?

El experto en política David Stasavage ha propuesto que existen dos tipos principales de democracia a lo largo de la historia: la "democracia temprana" y la "democracia moderna".

¿Cómo era la democracia temprana?

La "democracia temprana" es un sistema de gobierno donde el líder, ya sea elegido o por herencia, gobierna con el permiso de la gente. Esto significa que el líder trabaja junto a un consejo o una asamblea formada por miembros de la sociedad que son independientes de él. Stasavage cree que esta forma de gobierno es muy antigua, quizás desde la prehistoria. No necesitaba una gran participación de todos, sino que bastaba con consejos más pequeños.

La democracia temprana se diferencia de la moderna en varios puntos:

  • No es una democracia representativa. La gente participaba directamente en las decisiones, no solo votando cada cierto tiempo. Por eso, solo funcionaba en sociedades más pequeñas, como la Atenas antigua, donde no había más de 50.000 hombres con plenos derechos.
  • No tenía una gran burocracia (un sistema de funcionarios para gestionar los asuntos diarios).
  • Surgió en muchas partes del mundo de forma independiente, no solo en Europa. A menudo, los gobernantes ofrecían derechos políticos a la gente cuando necesitaban su ayuda, por ejemplo, para ir a la guerra.

Según Stasavage, la democracia temprana fue muy común en el pasado, pero fue desapareciendo a medida que las sociedades crecieron y los gobernantes encontraron otras formas de controlar a la población. Luego, la democracia moderna comenzó a "ascender", evolucionando de la temprana, especialmente en Inglaterra y sus colonias en América del Norte.

La democracia en la Edad Antigua

¿Hubo democracia en la India antigua?

Cuando Alejandro Magno llegó a la India antigua en el año 326 a.C., sus acompañantes describieron sociedades con formas de gobierno parecidas a las de las ciudades griegas. Más tarde, en 1902, un estudioso llamado Thomas Rhys Davids descubrió que textos antiguos budistas hablaban de reinos y repúblicas.

Por ejemplo, el clan Sakia tenía una asamblea que elegía a su líder. También había asambleas de aldea con todos los jefes de familia. Esto sugiere que existieron repúblicas en la India antigua, especialmente en el norte.

El libro Anábasis de Alejandro menciona 18 ciudades en la India que eran "libres e independientes". Una de ellas, Nyasa, era gobernada por un consejo de 300 miembros. Otra república, Mallia, controlaba veinte ciudades. Esto muestra que algunas repúblicas indias eran mucho más grandes que las ciudades-estado griegas de la época.

Las fuentes históricas indican que las repúblicas eran comunes en el noroeste de la India entre los siglos VII a.C. y II d.C. Sin embargo, alrededor del año 400 d.C., estas repúblicas desaparecieron, conquistadas por reinos militaristas.

¿Cómo funcionaba la democracia en la antigua Grecia?

Archivo:Cleisthenes
Busto moderno de Clístenes de Atenas, considerado el padre de la democracia ateniense.

La palabra "democracia" fue creada por los atenienses para describir su sistema de gobierno. En Atenas, las decisiones las tomaba una asamblea de ciudadanos. Un ciudadano ateniense era un hombre adulto, libre y nacido en Atenas. Las mujeres, los esclavos y los extranjeros no eran considerados ciudadanos y no podían participar.

La democracia ateniense era una forma de democracia directa. Los ciudadanos votaban directamente sobre las leyes y decisiones. No elegían a representantes para que decidieran por ellos, porque pensaban que eso convertiría el gobierno en una oligarquía (gobierno de unos pocos).

Aunque Atenas era una ciudad pequeña (unos 300.000 habitantes), la mayoría de la población no tenía derechos políticos. Por eso, la democracia ateniense es muy diferente de la democracia moderna, que busca la igualdad de derechos para todos.

Durante el siglo V a.C., Atenas promovió la democracia en otras ciudades griegas. Sin embargo, después de las guerras del Peloponeso, donde Atenas fue derrotada por Esparta, la democracia fue abolida en muchas ciudades. Aunque Atenas la restauró, su influencia disminuyó.

¿Era Roma una democracia?

Archivo:L. Cassius Longinus, denarius, 63 BC, RRC 413-1 reverse
Reverso de un denario acuñado en el año 63 a.C. que muestra a un ciudadano romano introduciendo su voto en una urna.

El historiador griego Polibio (siglo II a.C.) pensó que la República romana combinaba elementos de monarquía, aristocracia y democracia. Sin embargo, la mayoría de los historiadores modernos consideran que Roma era un gobierno aristocrático u oligárquico.

En Roma, el acceso a los cargos importantes estaba muy limitado a una minoría rica y poderosa, llamada la nobilitas. Aunque el pueblo romano tenía asambleas para votar, su poder era más formal que real. Los magistrados (funcionarios de alto rango) dirigían las asambleas y el pueblo solo podía votar sobre lo que se les proponía, sin discutirlo. Además, el Senado tenía mucha influencia.

La sociedad romana era muy jerárquica. Las clases sociales más altas, formadas por patricios y plebeyos ricos, elegían a los magistrados, y de ahí salían los senadores. Las mujeres, los extranjeros, los libertos (esclavos liberados) y los esclavos no tenían derechos políticos.

El historiador Francisco Pina Polo señala que la participación ciudadana en Roma era escasa y se limitaba a los habitantes de la ciudad. El sistema de voto en las asambleas favorecía a los más ricos, y solo los magistrados podían proponer leyes. A diferencia de Atenas, en Roma la aristocracia siempre intentó limitar la participación popular.

La democracia en la Edad Media

¿Cómo funcionaban las asambleas en las monarquías europeas?

En la Edad Media, los reyes europeos tenían un poder limitado. Dependían de los señores feudales para gobernar y para sus ejércitos. Los señores debían al rey "consejo y ayuda". De la obligación de dar consejo surgió la curia regis (el Consejo Real), donde se reunían los señores más importantes.

A partir de los siglos XII y XIII, se unieron a estas reuniones representantes de las ciudades. Así nacieron las asambleas estamentales, como las Cortes en España o el Parliament en Inglaterra.

En Inglaterra, a partir del Parlamento modelo de 1295, los diputados fueron enviados con "poder completo y suficiente", lo que significaba que las decisiones de la mayoría eran obligatorias para todos. Este modelo, donde los representantes no tenían un mandato estricto, fue clave para el desarrollo de las democracias representativas modernas.

¿Qué eran las ciudades-estado europeas?

Desde el siglo XI, el comercio revivió en Europa y las ciudades crecieron. Sus habitantes, llamados burgueses, lucharon por obtener libertad de los señores feudales. Este "movimiento comunal" llevó a que muchas ciudades consiguieran autonomía. Algunas incluso se independizaron por completo, convirtiéndose en "repúblicas" urbanas, como las ciudades-estado italianas.

Estas "comunas" crearon asambleas para gobernarse. Sus líderes no eran hereditarios, sino elegidos por sorteo, votación o por el consejo saliente. Al principio, la participación era amplia, pero a menudo se volvió más oligárquica, con los mercaderes más ricos controlando el gobierno. Esto llevó a protestas de los artesanos, que a veces lograron participar en el gobierno.

La democracia en la Edad Moderna

¿Hubo democracias en los pueblos indígenas americanos?

David Stasavage ha señalado ejemplos de "democracia temprana" en América antes de la llegada de los europeos. Destaca dos casos: la Confederación de Tlaxcala y el pueblo hurón.

Cuando Hernán Cortés llegó a Tlaxcala en 1519, describió su gobierno como parecido al de Venecia o Génova, sin un solo señor principal. La República de Tlaxcala era gobernada por un consejo de nobles, que podían acceder a su cargo por servicios excepcionales a la comunidad, especialmente en la guerra.

En cuanto a los hurones, los misioneros jesuitas se sorprendieron de que no tuvieran un gobierno jerárquico. Cada aldea tenía un consejo donde cualquiera podía participar y opinar. El consejo de la federación, con representantes de las cuatro tribus huronas, tomaba decisiones por unanimidad. Las mujeres, en esta sociedad matrilineal, nombraban (y podían destituir) a los jefes de clan.

Un tercer ejemplo son los iroqueses (haudenosaunee). A mediados del siglo XVI, cinco naciones formaron una gran liga. Su gobierno estaba regulado por la Gran Ley de la Paz, una constitución de 117 artículos. Esta ley limitaba el poder de los gobernantes y establecía una división de poder entre hombres y mujeres. Las jefas de los clanes elegían a los jefes militares.

La Haudenosaunee influyó en las ideas de democracia y constitucionalismo moderno, así como en la igualdad de género. Benjamín Franklin, quien tuvo contacto con ellos, destacó la gran autonomía individual de sus habitantes.

¿Cómo nació el parlamentarismo moderno en Inglaterra?

A diferencia de otros países europeos, en Inglaterra el Parlamento mantuvo su poder. Se decía que el rey gobernaba "en parlamento". Los reyes Estuardo intentaron gobernar sin el Parlamento, lo que llevó a una guerra civil.

Finalmente, después de la Revolución Gloriosa de 1688, el Parlamento se impuso al rey. A partir de entonces, lo más importante era quién controlaba la mayoría en la Cámara de los Comunes. Así nació el primer sistema parlamentario moderno, que sirvió de modelo para otros países.

Sin embargo, Inglaterra (luego Reino Unido) tardó mucho en ampliar el derecho al voto a toda la población. Paradójicamente, fueron sus Trece Colonias en América del Norte las que establecieron la democracia moderna primero, aunque solo para los hombres blancos.

¿Cómo surgió la primera democracia moderna en América del Norte?

En las Trece Colonias inglesas de América del Norte, los colonos tenían derecho a formar asambleas para decidir sobre sus asuntos, especialmente los impuestos. Estas asambleas eran elegidas por un sufragio masculino muy amplio (casi todos los hombres adultos libres podían votar, a diferencia de Inglaterra). La primera asamblea colonial se celebró en Jamestown en 1619.

El conflicto con Gran Bretaña surgió cuando el Parlamento de Londres impuso nuevos impuestos a las colonias sin su consentimiento. El lema de los colonos era "Ningún impuesto sin representación". Las duras medidas británicas llevaron a la guerra en 1775. El 4 de julio de 1776, las trece colonias declararon su independencia.

Después de la victoria, en 1787, se aprobó la Constitución de la República de los Estados Unidos de América. Se estableció una República federal con un gobierno central fuerte, pero que también respetaba el poder de cada estado. En 1791, se añadieron diez enmiendas a la Constitución, conocidas como la Bill of Rights, que garantizaban derechos fundamentales.

Sin embargo, la democracia en Estados Unidos no fue completa por mucho tiempo. Los afroamericanos no tuvieron el mismo derecho al voto hasta 1964, con la Ley de Derechos Civiles, que puso fin a la segregación racial.

La democracia en la Edad Contemporánea

¿Qué papel tuvo la Revolución Francesa en la democracia?

Archivo:Sansculottes
Sans culottes (Francia, 1792).

En 1789, la Revolución francesa derrocó la monarquía absoluta en Europa. La Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano proclamó que el poder residía en la "nación", es decir, en el conjunto de los ciudadanos. Esto dio origen a un "nuevo régimen".

La Revolución Francesa se divide en tres etapas:

  • Monarquía Constitucional (1789-1792): Se eliminó el antiguo sistema y se proclamaron los principios de un Estado liberal. Se estableció una monarquía constitucional, pero fracasó por la oposición de la nobleza, el clero y el propio rey Luis XVI.
  • República radical (1792-1794): La Convención, elegida por sufragio universal masculino, proclamó la República. Los jacobinos, liderados por Maximilien Robespierre, establecieron "El Terror" para proteger la Revolución, ejecutando a miles de "sospechosos". Esta etapa terminó con la caída de Robespierre.
  • República conservadora (1794-1799): Se intentó estabilizar el nuevo régimen con la Constitución del Año III (1795), que volvió a limitar el voto a los más ricos. Se estableció un gobierno de cinco miembros llamado Directorio y dos cámaras legislativas. Sin embargo, este proyecto no se consolidó y el general Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado en 1799, poniendo fin a la República y dando paso al Consulado (y luego al Imperio).

¿Cómo evolucionaron las monarquías constitucionales en el siglo XIX?

Durante el siglo XIX, muchos países europeos adoptaron el "nuevo régimen", conocido como Estado Liberal. Se aprobaron Constituciones que limitaban el poder de los reyes y crearon parlamentos que representaban a la "nación".

Sin embargo, en estas Monarquías Constitucionales, los reyes aún tenían poderes importantes, como disolver el Parlamento o vetar leyes. Además, el derecho al voto estaba restringido a una minoría que tuviera propiedades o ciertos ingresos (conocido como sufragio restringido), lo que iba en contra del principio de igualdad de derechos. También se optó por parlamentos con dos cámaras (bicamerales), donde la cámara alta solía tener miembros nombrados por el rey o elegidos con requisitos más estrictos.

¿Cuáles han sido las grandes etapas de la democratización?

El politólogo Samuel P. Huntington propuso que la democratización mundial ha ocurrido en tres grandes "olas":

Primera "ola" de democratización (1848-1931)

Desde la segunda mitad del siglo XIX, la presión de los trabajadores y otros grupos sin derechos políticos llevó a la ampliación del sufragio. Primero, se incluyó a todos los hombres adultos, y luego a las mujeres, logrando el sufragio universal (libre, igual, directo y secreto). Esta es una característica clave de las democracias liberales. Los parlamentos ganaron más poder frente a los gobiernos, y los monarcas, si seguían en el poder, se convirtieron en figuras simbólicas (en las Monarquías parlamentarias).

Segunda "ola" de democratización (1945-1965)
Archivo:Unpicture
La Asamblea General de la ONU, durante una sesión plenaria.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la democracia se consolidó en Europa occidental. Al mismo tiempo, muchos países de Asia y África se independizaron y algunos adoptaron sistemas democráticos, como la India, que se convirtió en la "democracia más grande del mundo". En Estados Unidos, el movimiento por los Derechos Civiles logró que se aprobara la Ley de Derechos Civiles en 1964, poniendo fin a la segregación racial de la minoría negra.

Tercera "ola" democratizadora (a partir de 1974)

Esta ola comenzó en 1974 con la caída de las dictaduras en Grecia, Portugal y España. Luego, cayeron las dictaduras militares en América Latina y, finalmente, la democracia se expandió drásticamente tras la caída del muro de Berlín en 1989.

¿Hay un retroceso de la democracia en el siglo XXI?

En 2020, el politólogo David Stasavage señaló que vivimos una "época de ansiedad democrática" y que la palabra de moda es "retroceso". Expertos como Steven Levitsky y Daniel Ziblatt han escrito sobre cómo las democracias pueden morir.

En 2022, Sergei Guriev y Daniel Treisman advirtieron sobre un nuevo tipo de dictadura, que llamaron "dictadura de la manipulación". A diferencia de las dictaduras clásicas, estas parecen democráticas y se basan más en manipular la información que en la fuerza para obtener el apoyo de la gente. Otros expertos las han llamado "autocracias electorales".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of democracy Facts for Kids

  • Historia del anarquismo
  • Censos de población por país a nivel mundial

Bibliografía

  • Caminal, Miquel (2023) [1996]. «Representación y Parlamento». En Miquel Caminal; Xavier Torrens, eds. Manual de Ciencia Política. Prólogo de Jordi Capo Giol (7ª edición). Madrid: Tecnos. pp. 535-557. ISBN 978-84-309-8785-6. 
  • Stasavage, David (2021) [2020]. The Decline and Rise of Democracy: A Global History from Antiquity to Today [Caída y ascenso de la democracia. Una historia del mundo desde la Antigüedad hasta hoy]. Madrid: Turner. ISBN 978-84-18428-60-9. 
kids search engine
Historia de la democracia para Niños. Enciclopedia Kiddle.