Herbert Marcuse para niños
Datos para niños Herbert Marcuse |
||
---|---|---|
![]() Marcuse en Newton, Massachusetts, 1955.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de julio de 1898 Berlín, Imperio alemán |
|
Fallecimiento | 29 de julio de 1979 Starnberg, República Federal de Alemania |
|
Causa de muerte | Hemorragia cerebral | |
Sepultura | Dorotheenstadt Cemetery | |
Nacionalidad | Alemana Estadounidense |
|
Familia | ||
Cónyuge | Sophie Wertheim (matr. 1924; viu. 1951) Inge Neumann (matr. 1955; viu. 1973) Erica Sherover (matr. 1976) |
|
Hijos | Peter Marcuse | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Martin Heidegger | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, sociólogo | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Paul Gottfried, Andrew Feenberg y Angela Yvonne Davis | |
Movimientos | Escuela de Fráncfort, Teoría crítica y Marxismo | |
Obras notables | Eros y civilización (1955) El hombre unidimensional (1964) |
|
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Partido político |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Herbert Marcuse (nacido el 19 de julio de 1898 en Berlín y fallecido el 29 de julio de 1979 en Starnberg) fue un pensador muy importante. Fue un filósofo y sociólogo que nació en Alemania y luego vivió en Estados Unidos. Se le considera una de las figuras principales de la primera generación de la Escuela de Fráncfort, un grupo de pensadores que analizaban la sociedad.
Contenido
¿Quién fue Herbert Marcuse?
Herbert Marcuse nació en Berlín, Alemania. Su padre, Carl Marcuse, era un fabricante de telas. Herbert sirvió como soldado en la Primera Guerra Mundial. También participó en un importante movimiento social en Alemania en noviembre de 1918.
Después de estudiar en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, obtuvo su doctorado en 1922. Luego trabajó en una librería y editorial en Berlín. En 1924, se casó con Sophie Wertheim.
Sus estudios y desafíos
En 1928, Marcuse regresó a Friburgo para seguir estudiando filosofía. Sus profesores fueron Edmund Husserl y Martin Heidegger. Aunque admiraba a Heidegger, no estaba de acuerdo con algunas de sus ideas. Marcuse escribió una tesis sobre la historia del pensamiento de Hegel.
Su plan era obtener un permiso para enseñar en la universidad, pero no lo logró. Esto se debió a diferencias con Heidegger, especialmente porque este último tuvo una visión positiva de un movimiento político peligroso al principio. A pesar de esto, el trabajo de Marcuse se publicó como un ensayo en 1932.
La Escuela de Fráncfort y su exilio
En enero de 1933, cuando un régimen autoritario tomó el poder en Alemania, Marcuse conoció a Max Horkheimer y otros pensadores del Instituto de Investigación Social. Como era de origen judío, tuvo dificultades para continuar sus estudios en Alemania. Por eso, Marcuse emigró a Suiza y luego a París. Allí se convirtió en un teórico destacado de la Escuela de Fráncfort.
En 1934, se mudó a Estados Unidos. Continuó trabajando en el Instituto de Investigación Social, que se había trasladado a la Universidad de Columbia en Nueva York. En 1940, obtuvo la ciudadanía estadounidense. Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó para una oficina del gobierno de Estados Unidos, analizando informes sobre Alemania.
Su carrera como profesor y su influencia
A partir de 1952, Marcuse comenzó su carrera como profesor de filosofía política. Enseñó en varias universidades importantes, como Columbia, Harvard, Universidad Brandeis y la Universidad de California en San Diego.
Durante las décadas de 1950 y 1960, Marcuse participó activamente en debates sobre la sociedad y la política. Se hizo tan conocido que se hablaba de "las 3M": Marx, Mao y Marcuse. Fue amigo de otros pensadores como Barrington Moore Jr. y Robert Paul Wolff.
Marcuse fue el miembro de la Escuela de Fráncfort que más se involucró en temas políticos. Se dedicó a aplicar ideas de libertad, como la liberación de la mujer y las ideas de los jóvenes. Se consideraba a sí mismo marxista y socialista. También fue una figura importante para los movimientos de protesta de jóvenes, como el movimiento hippie.
Falleció en 1979, después de sufrir un problema de salud durante una visita a Alemania.
Ideas principales de Herbert Marcuse
Las ideas de Marcuse sobre la sociedad capitalista tuvieron un gran impacto. Sus libros más conocidos son Eros y civilización (1955) y El hombre unidimensional (1964). Estas obras conectaron con las preocupaciones de los estudiantes en los movimientos de izquierda de los años 60. Por su apoyo a las protestas estudiantiles, Marcuse fue llamado "El padre de la Nueva Izquierda", aunque él no aceptaba ese título.
La crítica a la sociedad moderna
En su libro El hombre unidimensional, Marcuse critica la sociedad moderna. Él creía que las personas se vuelven "unidimensionales", es decir, pierden su capacidad de pensar de forma crítica y de oponerse al sistema. Según Marcuse, la sociedad moderna ha creado una forma de control más compleja.
En el pasado, los trabajadores tenían el potencial de cambiar el sistema. Pero Marcuse argumentaba que el capitalismo avanzado había mejorado un poco la vida de los trabajadores. Esto hizo que los movimientos de protesta desaparecieran o fueran absorbidos por la sociedad.
Marcuse pensaba que la sociedad industrial moderna nos hace creer que necesitamos cosas que en realidad no son importantes. Él distinguía entre:
- Necesidades reales: Las que vienen de nuestra propia naturaleza humana.
- Necesidades ficticias: Las que son creadas por la sociedad y nos alejan de nuestra verdadera libertad.
Según Marcuse, la libertad es una necesidad real. Él creía que la sociedad moderna nos limita y nos hace usar nuestras energías solo para la producción.
La importancia de la niñez y el arte
Marcuse pensaba que la niñez es un momento clave para formar nuestra forma de pensar. Sin embargo, la sociedad moderna, a través de los medios de comunicación, se ha metido en la vida familiar. Esto hace que las personas adopten ideas y valores que no son suyos, sino que vienen del sistema.
A diferencia de otros pensadores, Marcuse creía que el control en la sociedad moderna afecta la forma de pensar de las personas. Esto hace que sea muy difícil escapar de ese control.
A pesar de esto, Marcuse valoraba mucho el arte. Creía que el arte puede ayudarnos a ver la verdad y a distanciarnos del control de la sociedad. Sin embargo, también reconocía que el arte, al ser parte del mercado, puede ser controlado por las clases dominantes.
¿Qué buscaba Marcuse?
Marcuse hizo un análisis profundo de los cambios en la sociedad. Aunque sus ideas eran duras, siempre reconoció la posibilidad de que existieran otras formas de vivir. Él creía que la filosofía tenía un papel importante en esto.
En su libro El hombre unidimensional, Marcuse menciona que "todavía existe el legendario héroe revolucionario que puede derrotar incluso a la televisión y a la prensa: su mundo es el de los países ‘subdesarrollados’". Esto muestra su esperanza en el cambio.
A pesar de que el arte puede ayudarnos a ver la realidad de otra forma, Marcuse también señaló que está influenciado por el mercado. Esto significa que no puede ser un escape total, ya que también está bajo el control de quienes tienen el poder.
Marcuse tenía una esperanza clara en su pensamiento, aunque su análisis de la realidad a veces parecía contradecirla. Para mostrar esta idea, citó al final de El hombre unidimensional una frase de Walter Benjamin: "Sólo gracias a aquellos sin esperanza nos es dada la esperanza".
La conexión entre la psicología y la política
Marcuse creía que en la sociedad actual, los límites entre la psicología (el estudio de la mente) y la filosofía social y política se han borrado. Esto se debe a cómo vivimos hoy en día.
En su libro Eros y civilización, Marcuse usa ideas de la psicología. Él decía que nuestros pensamientos y sentimientos, que antes eran privados, ahora están siendo influenciados por nuestra función en la sociedad. Por eso, los problemas personales se convierten en problemas políticos. La solución a los problemas individuales depende de solucionar los problemas de toda la sociedad.
Marcuse afirmaba que la psicología solo puede ser una disciplina separada si la mente puede mantenerse independiente del poder público. Si una persona no puede ser ella misma, entonces los términos de la psicología se convierten en los términos de las fuerzas sociales que definen cómo pensamos.
Obras importantes
Aquí tienes algunos de los libros de Herbert Marcuse que se han traducido al español:
- Transvaloración de los Valores y Transformación Social Radical (2021)
- Conferencias de París en la Universidad de Vincennes 1974 (2021)
- Revolución cultural (2021)
- Lecciones de París (2021)
- Escritos sobre ecología y política (2021)
- Escritos sobre educación y filosofía (2020)
- Escritos sobre ciencia y tecnología (2020)
- Escritos sobre feminismo y filosofía (2019)
- Escritos sobre dialéctica y marxismo (2019)
- Entre fenomenología y marxismo. Escritos filosóficos 1928-1933 (2019)
- Sobre Marx y Heidegger. Escritos filosóficos 1932-1933 (2016)
- Entre hermenéutica y teoría crítica. Artículos 1929-1931 (2011)
- La sociedad carnívora (2011)
- El carácter afirmativo de la cultura (2011)
- Herbert Marcuse y los orígenes de la teoría crítica (2010)
- La tolerancia represiva y otros ensayos (2010)
- La dimensión estética. Crítica de la ortodoxia marxista (2007)
- Guerra, tecnología y fascismo. Textos Inéditos. (2001)
- Calas en nuestro tiempo (1983)
- Los hombres detrás de las ideas [con otros autores] (1982)
- Conversaciones con Marcuse (1980)
- Crítica de la tolerancia pura [con otros autores] (1977)
- A la búsqueda del sentido [con otros autores] (1976)
- Contrarrevolución y revuelta (1973)
- El odio en el mundo actual [con otros autores] (1973)
- Ensayos sobre el apocalipsis [con otros autores] (1973)
- Fascismo y capitalismo: teorias sobre los origenes sociales y la funcion del fascismo [con otros autores] (1972)
- Razón y revolución (1971)
- El marxismo soviético (1971)
- La agresividad en la sociedad contemporánea (1971)
- La agresividad en la sociedad industrial avanzada (1971)
- Para una teoría crítica de la sociedad (1971)
- La vejez del psicoanálisis (1971)
- Ontología de Hegel y teoría de la historicidad (1970)
- Discusión con los marxistas (1970)
- Ética de la Revolución (1970)
- La sociedad opresora (1970)
- Ensayos sobre política y cultura (1970)
- Marcuse ante sus críticos [con otros autores] (1970)
- La sociedad industrial y el marxismo (1969)
- Un ensayo sobre la liberación (1969)
- Cultura y sociedad (1969)
- Psicoanálisis y política (1969)
- La sociedad industrial contemporánea [con otros autores] (1968)
- Marcuse polémico [con otros autores] (1968)
- El final de la utopía (1968)
- El hombre unidimensional (1968)
- Eros y civilización (1965)
Véase también
En inglés: Herbert Marcuse Facts for Kids