robot de la enciclopedia para niños

Historia medieval de España para niños

Enciclopedia para niños

La Historia medieval de España es el estudio de un largo periodo de más de mil años en la península ibérica. Este tiempo abarca desde el siglo V hasta el siglo XV. Se considera que comenzó con las invasiones de pueblos germánicos en el año 409. Terminó con la conquista de Granada en 1492.

Durante este periodo, la península fue un lugar de grandes cambios. Hubo diferentes reinos y culturas que convivieron y se enfrentaron. Esto dio forma a lo que hoy conocemos como España.

El reino visigodo se estableció en la península después de la batalla de Vouillé en el año 507. Intentaron crear una sociedad unida. Sin embargo, su debilidad interna permitió la rápida invasión árabe en el año 711. Esta invasión dio inicio a una larga presencia musulmana en la península, conocida como al-Ándalus.

El Califato de Córdoba (929-1031) fue un momento de gran esplendor para al-Ándalus. Se convirtió en una potencia económica y cultural. Mientras tanto, los reinos hispanocristianos del norte crecían. Ellos veían este periodo como una "Reconquista" y "Repoblación" de la península.

La sociedad medieval en España estaba dividida en comunidades: cristianos, musulmanes y judíos. Era una sociedad muy militarizada, llena de castillos. A pesar de los conflictos, también hubo momentos de intercambio cultural y económico.

Hasta el siglo XI, los musulmanes tuvieron un claro predominio. En la Plena Edad Media, entre la conquista de Toledo (1085) y la batalla de las Navas de Tolosa (1212), la situación cambió. Los avances cristianos fueron frenados por los imperios almorávide y almohade del norte de África.

Las décadas centrales del siglo XIII vieron grandes conquistas cristianas. El territorio musulmán quedó reducido al reino nazarí de Granada. La península se organizó en "la España de los cinco reinos": Granada, Portugal, Navarra, Castilla y Aragón.

En los dos siglos siguientes, la Reconquista se detuvo. Fue un tiempo de crisis general, con cambios importantes y guerras civiles. Al final de la Edad Media, la unión de los Reyes Católicos sentó las bases de la Monarquía Hispánica.

El final de la Hispania romana

Desde el siglo III, la Hispania romana empezó a mostrar signos de debilidad. Hubo problemas sociales, como rebeliones de campesinos. Las ciudades perdieron importancia y la gente se fue al campo. También hubo las primeras invasiones germánicas, como la de los francos en 257-258.

Las reformas de Diocleciano intentaron fortalecer el Imperio. Sin embargo, a principios del siglo V, Roma no pudo contener la invasión de los suevos, vándalos y alanos. Estos pueblos cruzaron los Pirineos.

Los visigodos, un pueblo germánico más romanizado, se instalaron en la Tarraconense. Después de un tiempo, el rey Walia hizo un acuerdo con el emperador Honorio. Los visigodos debían ayudar a restaurar la autoridad romana en Hispania. Pero el resultado fue la creación de un reino visigodo independiente en Tolosa.

Alta Edad Media: Reinos y Culturas en la Península

La Hispania visigoda

Archivo:Vigilianus
Nobles y clérigos acudiendo a un Concilio de Toledo, ilustración del Codex Vigilanus (976).
Archivo:CoronaRecesvinto01
Corona votiva de Recesvinto, del Tesoro de Guarrazar.

Después de ser derrotados por los francos en la batalla de Vouillé (507), los visigodos se trasladaron al sur, estableciéndose alrededor de Toledo. Al principio, se mantuvieron separados de la población local.

En el periodo de Leovigildo (573-586), la monarquía visigoda se hizo más fuerte. Realizó campañas militares y venció a suevos y bizantinos. Su hijo Hermenegildo se rebeló, pero fue derrotado.

El siguiente rey, Recaredo, se convirtió al catolicismo en 587. Esto unió más a la población. Suintila logró expulsar a los bizantinos en 620. Recesvinto creó un importante código de leyes, el Liber Iudiciorum (654).

Culturalmente, hubo un "renacimiento visigodo" con figuras como Isidoro de Sevilla. Su obra Etimologías fue muy influyente. El arte visigodo, especialmente su arquitectura y orfebrería, fue notable.

Al-Ándalus: La Presencia Musulmana

Archivo:MolinoAlbolafiaCordoba
Noria elevadora de agua en el molino de la Albolafia (Córdoba), de origen romano y modificado en época califal. Fue una importante fábrica de papel en la Edad Media.
Archivo:Mezquita córdoba foto aerea
Vista aérea de Córdoba. Con más de cuatrocientos mil habitantes en torno al año 1000, la Córdoba califal era posiblemente la ciudad más grande de Europa.
Archivo:Casket ivory Louvre UCAD4417
Arqueta procedente de Medina Azahara.
Archivo:Capitel de Medina Azahara (Córdoba, España)
Capitel de Medina Azahara.
Archivo:Map Almanzor campaigns-es
Campañas de Almanzor.

La Conquista Musulmana

En el año 711, las tropas musulmanas del bereber Táriq cruzaron el Estrecho de Gibraltar. Se unieron a ellos algunos nobles visigodos descontentos. Las fuerzas del rey visigodo Rodrigo fueron derrotadas en la batalla de Guadalete.

En 712, llegó otra expedición dirigida por Musa ibn Nusair. Hacia 714 o 716, los musulmanes controlaban casi toda la península. Incluso cruzaron los Pirineos, pero fueron detenidos por los francos en la batalla de Poitiers (732).

La conquista se hizo a menudo mediante pactos. Esto permitió que muchas comunidades mantuvieran sus costumbres y pagaran tributos. No se impuso el islam al principio. Los que se convirtieron al islam fueron llamados muladíes. Los cristianos que permanecieron bajo el dominio musulmán fueron llamados mozárabes.

El Emirato Omeya independiente

En el año 750, la familia Omeya fue derrocada en el centro del mundo islámico. Solo Abderramán I logró escapar y llegó a al-Ándalus. En 756, se proclamó emir de Córdoba, independizándose de los nuevos califas.

Abderramán I y sus sucesores impulsaron la islamización y arabización de al-Ándalus. Esto generó tensiones con los mozárabes y los reinos cristianos del norte. Hubo revueltas, como la de Toledo (797) y la del Arrabal en Córdoba (818).

Durante el reinado de Muhámmad I, hubo incursiones vikingas. Esto llevó al reino de Pamplona a buscar apoyo cristiano. También hubo importantes rebeliones internas, como la de Omar ibn Hafsún, que controló un gran territorio desde 880.

El Califato de Córdoba

En 929, el emir Abderramán III se proclamó califa. Esto significaba que era el líder religioso y político de los musulmanes de al-Ándalus, independiente de Bagdad. El Califato de Córdoba se convirtió en una gran potencia.

Abderramán III amplió la Mezquita de Córdoba y construyó la magnífica Medina Azahara. La cultura floreció, con grandes avances en ciencia, poesía y música. La biblioteca de Al-Hakem II tenía miles de libros.

A finales del siglo X, el poder real de los califas disminuyó. Almanzor, un ambicioso líder, tomó el control. Organizó numerosas campañas militares, llamadas aceifas, contra los reinos cristianos del norte. Estas campañas buscaban botín y frenar el avance cristiano.

La muerte de Almanzor (1002) no puso fin inmediato al Califato, pero sí a las tensiones internas. Esto llevó a su desintegración.

Crisis del Califato y Primeras Taifas

Entre 1009 y 1010, las revueltas internas y la intervención de mercenarios cristianos llevaron a la crisis final del Califato. Muchos territorios se independizaron, formando pequeños reinos llamados taifas.

Las taifas eran gobernadas por diferentes grupos, como bereberes o eslavos. Aunque eran culturalmente ricas, su debilidad militar las hizo depender de mercenarios cristianos. Estos mercenarios cobraban "parias" (tributos) para no atacar.

La caída de la taifa de Toledo en 1085 llevó a los reyes de taifas a pedir ayuda al sultán almorávide de África. Esta intervención puso fin a la independencia de las taifas.

Reinos Cristianos del Norte Peninsular

Archivo:B Urgell 209
Ilustración del Beato de Urgel.
Archivo:San Miguel de Escalada 12
Interior de la iglesia de San Miguel de Escalada, de estilo denominado de repoblación o mozárabe.
Archivo:SanJuandeDuero-Claustro
San Juan de Duero, las ruinas del claustro de un monasterio cristiano español medieval, cuyas formas presentan claras influencias de la arquitectura hispanoárabe.
Archivo:Techumbre mudejar Catedral de Teruel
Artesonado mudéjar de la Catedral de Teruel, otra muestra de la convivencia cultural.

Los reinos cristianos del norte surgieron con el tiempo. El reino de Asturias se legitimó como heredero de los visigodos. Sin embargo, también tuvo una fuerte influencia de los pueblos prerromanos de la Cordillera Cantábrica.

La presencia musulmana en estas zonas fue menos intensa. La batalla de Covadonga (722) es un hito importante para el reino de Asturias. Aunque la independencia de estos núcleos no era total al principio, poco a poco se consolidaron.

En los siglos IX y X, hubo un florecimiento del arte de los manuscritos, especialmente los Beatos. El arte prerrománico español, con estilos como el arte asturiano o el arte mozárabe, mostró una continuidad con el arte visigodo.

Reino Astur-Leonés

Archivo:Santa María del Naranco 02
Santa María del Naranco, que ocupa el Aula Regia del desaparecido complejo palaciego del rey Ramiro I de Asturias.

El reino asturiano evolucionó de una sociedad tribal a una monarquía. Los líderes de clanes se convirtieron en nobles feudales. La Iglesia apoyó a la monarquía, presentándola como defensora de la España cristiana.

Don Pelayo, el vencedor de la batalla de Covadonga en 722, es una figura clave. Su grupo logró controlar los puertos de la cordillera. La monarquía asturiana, inicialmente electiva, se hizo hereditaria.

Un hecho importante fue el descubrimiento de la tumba de Santiago en 813. Esto ayudó a legitimar el reino y a diferenciarse de los mozárabes. Ramiro I impulsó un programa constructivo que dio nombre al estilo ramirense.

En el siglo IX, se repobló la zona entre la Cordillera Cantábrica y el río Duero. León se convirtió en la capital en 856. Con Alfonso III "el Magno", el reino de León alcanzó una gran extensión.

La repoblación se hizo con la presura, que permitía a quien cultivara y defendiera una tierra, considerarla propia. Con el tiempo, los campesinos se vincularon a los señoríos de nobles y clérigos.

Condado de Castilla

Archivo:Covarrubias - Torreón de Fernán González
Torreón de Fernán González en Covarrubias.

Castilla se caracterizó por su independencia. Al principio, se gobernaba por jueces, no por reyes. Su personalidad se basaba en su condición de frontera, tanto con musulmanes como con otros reinos cristianos.

La capacidad de los campesinos para defender su tierra fue clave. Esto dio origen a la figura del "caballero villano". Las "behetrías" permitían a las comunidades elegir a su señor. El concejo abierto era una forma de gobierno local.

Condado de Portugal

El condado de Portucale (actual Oporto) se fundó en 868. Con el tiempo, sus sucesores lo convirtieron en un reino independiente. Alfonso Henriques es considerado su primer rey.

Núcleos Pirenaicos

En los Pirineos surgieron otros núcleos de resistencia. Su desarrollo fue más modesto debido a la cercanía del reino franco y de la Marca Superior de al-Ándalus.

La expedición de Carlomagno a Zaragoza (778) y la batalla de Roncesvalles son eventos importantes. El Imperio carolingio creó una Marca Hispánica, una región fronteriza fortificada. Con el tiempo, estos condados se hicieron independientes.

Reino de Pamplona
Archivo:Leyre cripta
Cripta de la iglesia del monasterio de Leyre.

El reino de Pamplona, que luego se llamó reino de Navarra, se mantuvo en equilibrio entre el Emirato de Córdoba y el Imperio carolingio. Se consolidó a principios del siglo X con Sancho Garcés I.

El reino se expandió hacia el valle del Ebro. Su población era diversa, con vascones, mozárabes, francos y judíos. Las comunicaciones con Francia hicieron de Pamplona un punto de contacto con Europa.

Condado de Aragón
Archivo:Jaca - Catedral - Ábside
Ábside de la catedral de Jaca.

Los valles de los Pirineos centrales no interesaron mucho a los musulmanes. La organización carolingia incluyó este territorio, con centro en Jaca. El condado de Aragón dependió políticamente de los muladíes y del reino de Navarra.

Se expandió hacia el este. La condesa Andregoto Galíndez transmitió sus derechos a su hijo Sancho Garcés II, uniendo Aragón y Pamplona hasta 1035.

Condados Catalanes
Archivo:Sant quirze pedret-pintures-1
Pinturas de San Quirce de Pedret.

La zona pirenaica oriental era más extensa y poblada. Los condes catalanes se hicieron vasallos de los carolingios. La Marca Hispánica se extendió hasta Barcelona en 801.

El conde Wifredo el Velloso hizo que el condado de Barcelona fuera hereditario. Esto lo desvinculó de Francia y lo orientó hacia la expansión en la península.

Hegemonía Navarra

Archivo:Lauda Sepulcral SanchoIII El Mayor Navarra
Lápida de Sancho III "el Mayor".

Con Sancho III "el Mayor" (1005-1035), el reino de Pamplona alcanzó una posición central. Esto coincidió con el final del Califato y el inicio de las taifas.

Sancho el Mayor extendió su influencia sobre los reinos vecinos. La división de su reino entre sus hijos a su muerte (1035) dio origen a los reinos de Castilla y Aragón.

La apertura del Camino de Santiago impulsó el comercio y el desarrollo urbano. La repoblación pasó a ser la constitución de señoríos feudales.

Plena Edad Media: Avances y Consolidación

Archivo:Spain Reconquista cities
Año de la toma cristiana en las principales ciudades.
Archivo:Sewilla-TorreDelOro
Torre del Oro, Sevilla.

Los siglos XI al XIII fueron un periodo de cambios en el equilibrio entre cristianos y musulmanes. El predominio cristiano sobre las taifas se manifestó con la conquista de Toledo (1085).

La amenaza musulmana llevó a las taifas a pedir ayuda al imperio almorávide. Esto frenó los avances cristianos. Sin embargo, la división de las segundas taifas permitió una nueva expansión cristiana en el siglo XII.

En 1118 se conquistó Zaragoza. En 1147, Lisboa fue tomada por Portugal. En 1148, Tortosa y Lérida se incorporaron a los condados catalanes. En 1177, Cuenca fue conquistada por Castilla.

La repoblación de estos nuevos territorios fue clave. Las órdenes militares tuvieron un papel fundamental. Una nueva intervención, la del imperio almohade, hizo retroceder las fronteras cristianas.

La derrota almohade en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) fue decisiva. Permitió la conquista cristiana del valle del Guadalquivir por Fernando III "el santo". También la de Mallorca, Valencia y Murcia por Jaime I "el conquistador".

Hacia mediados del siglo XIII, la península se dividió en "la España de los cinco reinos": Portugal, Navarra, Castilla, Aragón y el Emirato nazarí de Granada.

Estructuras, Instituciones e Ideología

La inestabilidad política de las taifas no significó una decadencia cultural. Al contrario, hubo un gran refinamiento y crecimiento económico. Los reinos cristianos, conscientes de su menor desarrollo, buscaron crecer a costa de los musulmanes.

La pujanza económica cristiana permitió grandes programas artísticos. El románico y el gótico se desarrollaron con características locales, como el arte mudéjar. La expansión de los monasterios benedictinos, como los cluniacenses y cistercienses, fue fomentada por los reyes.

La monarquía feudal se institucionalizó con la creación de las Cortes. Estas asambleas representaban a la nobleza, el clero y las ciudades. La escuela de traductores de Toledo fue crucial para el intercambio de conocimientos.

Las primeras universidades, como las de Palencia y Salamanca, se fundaron en el siglo XII. Intelectuales andalusíes como Averroes y Maimónides influyeron en la escolástica europea.

El Nacimiento de las Lenguas Romances y sus Literaturas

En esta época surgieron los primeros textos escritos en lenguas romances. El latín ya no era suficiente. En el siglo X, la Nodicia de Kesos y en el siglo XI, las glosas silenses y emilianenses en castellano son ejemplos.

A finales del siglo XII, ya había grandes textos como el Cantar de Mio Cid. Los romances meridionales o mozárabes dejaron testimonio en las jarchas. El romance occidental o galaico-portugués se convirtió en una lengua literaria de prestigio.

De los romances centrales, solo el castellano se consolidó. El romance oriental o catalán se extendió por Valencia y Mallorca.

Arte de los Siglos XI al XIII

Arte de las Taifas, Almorávide y Almohade

La debilidad política de las taifas no impidió un gran desarrollo cultural. Destacan palacios fortificados como la Alcazaba de Almería y el palacio de la Aljafería de Zaragoza.

Del arte almorávide quedan pocos restos, como una cúpula en el Patio de Banderas de Sevilla. El arte almohade dejó notables construcciones en Sevilla, como la Torre del Oro y la Giralda. La cerámica andalusí y las artes suntuarias tuvieron un gran desarrollo.

Románico

Archivo:Puente la reina
Puente de Puente la Reina.
Catedral de Évora.

A partir del siglo XI, la influencia artística europea se unió a las tradiciones locales. Esto dio origen a un arte con personalidad propia: el románico español. Se limitó al tercio norte peninsular.

La arquitectura románica se extendió de este a oeste. Los primeros ejemplos están en Cataluña (San Pedro de Roda). Luego se desarrolló a lo largo del Camino de Santiago, con obras como la Catedral de Jaca y la catedral de Santiago de Compostela.

La escultura románica del siglo XI incluye los hastiales de San Isidoro de León y el claustro de Santo Domingo de Silos. En el siglo XII, destacan la portada de Ripoll y el Pórtico de la Gloria de Santiago. Los frescos románicos españoles, como los del Panteón de los Reyes de San Isidoro de León, son muy importantes.

Gótico Inicial y Pleno

La influencia francesa continuó con el arte cisterciense. La arquitectura gótica inicial y plena en España se caracterizó por un menor interés en la altura que en las catedrales francesas.

La escultura en piedra siguió modelos franceses. La talla polícroma en madera, que formaba retablos, siguió modelos propios.

Baja Edad Media: Crisis y Transformaciones

Archivo:Alhambra - Giardino
Jardines de La Alhambra de Granada.
Archivo:Battle najera froissart
Batalla de Nájera o de Navarrete (1367), representada en las Chroniques de Jean Froissart.

El "óptimo climático medieval" hasta finales del siglo XIII permitió un gran crecimiento de la población. Sin embargo, las malas cosechas y la peste negra de 1348 causaron una gran mortalidad.

Las consecuencias económicas y sociales fueron enormes. El abandono de tierras de cultivo llevó al aumento de la ganadería, controlada por la aristocracia. Hubo revueltas campesinas, como las de los irmandiños en Galicia.

Los conflictos sociales se desviaron hacia los judíos, que fueron objeto de revueltas y conversiones forzadas. Esto llevó a la creación de la Inquisición española y a la expulsión de los judíos en 1492.

Después de la toma de Niebla (1262) y Cádiz (1264), la Reconquista se detuvo. Las únicas modificaciones importantes fueron la toma de Tarifa (1292) y Gibraltar (1309). La batalla del Salado (1340) permitió a los cristianos controlar la navegación por el Estrecho.

En la Corona de Aragón, la expansión por el Mediterráneo llevó a la incorporación de Sicilia, Cerdeña y Nápoles. La expansión castellana y portuguesa continuó por el Atlántico, bordeando la costa africana.

Desde finales del siglo XIII, los conflictos internos y las disputas sucesorias llevaron a constantes guerras civiles en todos los reinos. Muchos de estos conflictos se relacionaron con la Guerra de los Cien Años.

El poder real en Castilla creció, dando lugar a una monarquía autoritaria. En la Corona de Aragón, el poder de las ciudades y la nobleza era mayor.

Arte y Cultura de los Siglos XIV y XV

En el reino de Granada se desarrolló el arte nazarí, con el complejo palaciego de la Alhambra como su mayor exponente.

Para el arte cristiano, los siglos XIV y XV significaron una continuidad del gótico, que se hizo más complejo. Las influencias flamencas e italianas marcaron una transición al Renacimiento. Destacan estilos como el "gótico isabelino" y el "manuelino" en Portugal.

La vida intelectual floreció. Se multiplicaron las instituciones educativas, como las universidades. La llegada de la imprenta a España fue temprana, impulsada por la reforma eclesiástica.

El Medievalismo en España

El estudio de la Edad Media en España ha sido un campo importante para la historiografía y la historia de la literatura española. La construcción de una historia nacional utilizó a menudo personajes medievales como "glorias nacionales".

El romanticismo español mostró una gran predilección por la Edad Media. Esto se reflejó en el teatro romántico español, la novela histórica y las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. También en la pintura de historia y la arquitectura española, con el estilo neomudéjar.

En la actualidad, los revival medievalistas son actividades culturales populares en toda España. Las fiestas de moros y cristianos son un ejemplo de estas tradiciones.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spain in the Middle Ages Facts for Kids

kids search engine
Historia medieval de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.