robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Ponferrada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Ponferrada
Bien de interés cultural
Parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Castillo de los Templarios de Ponferrada.jpg
Portada del castillo de Ponferrada
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia LeónBandera de León.svg León
Localidad Ponferrada
Coordenadas 42°32′39″N 6°35′37″O / 42.54416667, -6.59361111
Características
Tipo Castillo
Parte de Camino de Santiago Francés en la provincia de León
Construcción 1178
Constructor Orden del Temple
Reconstrucción 1340
Reconstructor Pedro Fernández de Castro (Mayordomo de Alfonso XI)
Materiales Piedra, mampostería, pizarra
Perímetro 1 ha aprox.
Área 1 ha
Estado Monumento BIC. Rehabilitado en parte
Uso actual Desde el siglo XII hasta el XIX. Rehabilitado en el XXI
Propietario Ayuntamiento de Ponferrada
Entrada
Historia
Conflictos bélicos Presumiblemente la Orden del Temple (apoyando a Alfonso VIII de Castilla) contra Alfonso IX de León, Reyes Católicos contra Rodrigo Osorio (ocupando éste el Castillo), Revuelta Irmandiña, Guerra de Independencia Española
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000264
Declaración 7 de febrero de 1924
Mapa de localización
Castillo de Ponferrada ubicada en la provincia de León
Castillo de Ponferrada
Castillo de Ponferrada
Ubicación en León

El castillo de Ponferrada, también conocido como el castillo de los Templarios, es una impresionante fortaleza medieval. Se encuentra en la ciudad de Ponferrada, en la provincia de León, España. Este castillo se alza sobre una colina, justo donde se unen los ríos Boeza y Sil.

La mayor parte de su estructura actual fue construida entre los siglos XII y XV. A lo largo del tiempo, ha tenido muchas ampliaciones y reformas. Originalmente, fue edificado por la Orden del Temple en el siglo XII. Este castillo fue muy importante para defender y controlar el noroeste de España.

Después de que la Orden del Temple desapareciera en el siglo XIV, el castillo pasó a ser propiedad de los Reyes Católicos y luego de otros nobles. Cada nuevo dueño añadió algo al castillo, mejorando sus defensas. Es un gran ejemplo de cómo se construían las fortalezas en la Edad Media. Tiene más de 8000 metros cuadrados de murallas fuertes, torres de defensa y varios patios.

Hoy en día, el castillo de Ponferrada es uno de los lugares más visitados de la zona de El Bierzo. También es un punto importante en el Camino de Santiago. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.

El Castillo de Ponferrada: Una Fortaleza Histórica

Archivo:1855, Recuerdos y bellezas de España, Asturias y León, Castillo de Ponferrada (cropped)
El castillo en un dibujo y litografía de Parcerisa en Recuerdos y bellezas de España (1855).

El lugar donde se encuentra el castillo ha sido importante desde hace mucho tiempo.

Orígenes Antiguos del Castillo

Se cree que, antes del castillo, hubo un castro (un tipo de fortificación antigua) de los celtas. Esto es común en la región de El Bierzo. Más tarde, se piensa que fue un lugar usado por los romanos y luego por los visigodos.

La Época Medieval y los Caballeros Templarios

La historia más conocida del castillo comienza en la Edad Media.

La Llegada de la Orden del Temple

Alrededor del año 1178, el rey Fernando II de León permitió que los caballeros de la Orden del Temple se establecieran en lo que hoy es Ponferrada. En 1180, el rey dio permiso para que la villa creciera. La primera fortificación en este lugar se menciona en documentos del año 1187.

Cambios de Dueño y la Disolución Templaria

En 1196, hubo un conflicto. Alfonso IX de León le quitó Ponferrada a los templarios porque ellos apoyaron a Alfonso VIII de Castilla. Después de varias discusiones, en 1211, Alfonso IX hizo las paces con los templarios. Les dio la villa de Ponferrada a cambio de otros castillos.

Durante el reinado de Fernando IV, la Orden del Temple fue disuelta. Para evitar que Ponferrada fuera confiscada, el líder templario de León, Rodrigo Yánez, entregó la villa al hermano del rey, el infante don Felipe.

Los Castro y el Primer Conde de Lemos

En 1340, Alfonso XI entregó Ponferrada a su mayordomo mayor, Pedro Fernández de Castro. Él probablemente empezó a construir lo que se conoce como el castillo viejo de Ponferrada. La fortaleza siguió en manos de la familia Castro hasta 1374. Después, pasó a ser propiedad de varios miembros de la familia real.

En 1440, Ponferrada pasó a Pedro Álvarez Osorio, el primer conde de Lemos. Él fue quien realizó las grandes obras que le dieron al castillo su forma actual. Estas obras incluyeron el Castillo Viejo, un recinto amurallado y un palacio.

Durante la Revuelta Irmandiña de 1467, un levantamiento de campesinos y caballeros gallegos contra los señores, el castillo de Ponferrada fue atacado. Sin embargo, gracias a un acuerdo entre el rey Enrique IV y el Conde de Trastámara, el castillo se salvó de ser conquistado.

Los Reyes Católicos Toman el Control

Hubo muchas disputas por el castillo entre los herederos de Pedro Álvarez Osorio. Finalmente, los Reyes Católicos decidieron que Ponferrada debía ser para Juana Osorio. Pero Rodrigo Osorio, su nieto, no aceptó la decisión. En 1485, sitió la fortaleza y la tomó, iniciando una rebelión.

La Corona respondió con un gran ejército para recuperar todos los lugares de El Bierzo que apoyaban a Rodrigo. Como él no se rindió, asediaron el castillo de Ponferrada con artillería y lo tomaron por asalto en el verano de 1486. Los Reyes Católicos compraron los derechos sobre la villa y comenzaron a reparar y reforzar la fortaleza. El castillo se convirtió temporalmente en la residencia del primer alcaide de Ponferrada.

El Castillo en la Edad Moderna

Durante los siglos XVII y XVIII, el castillo fue gobernado por un representante de la Corona. Poco a poco, fue perdiendo su importancia militar y estratégica, lo que llevó a su abandono y deterioro.

El Papel del Castillo en Conflictos

Durante la Guerra de la Independencia Española, el castillo de Ponferrada fue usado por las tropas francesas por un corto tiempo. Lo utilizaron como punto de control debido a su ubicación estratégica. Sin embargo, el castillo ya estaba bastante deteriorado, lo que limitaba su utilidad como fortificación.

El castillo también fue escenario de batallas durante los movimientos de las tropas francesas. En 1809, las fuerzas españolas, con ayuda de guerrilleros locales, lograron recuperar Ponferrada y el control del castillo. La estructura del castillo sufrió daños debido a los combates. Después de la guerra, el castillo fue abandonado de nuevo y siguió deteriorándose.

El Castillo Hoy: Un Monumento Protegido

A partir de 1850, el castillo entró en un período de gran deterioro. El Ayuntamiento vendió partes de sus muros y usó las piedras para construir otras edificaciones. Incluso se permitió que se usara el interior como zona de pastos y hasta se construyó un campo de fútbol.

Afortunadamente, en 1924, el castillo fue declarado Monumento Nacional. Esto ayudó a detener su deterioro y a protegerlo.

En la actualidad, el castillo es un lugar de interés turístico. Cada año, acoge las "Noches Templarias", un evento cultural que recrea la época de los caballeros templarios. Durante estas noches, se realizan desfiles, obras de teatro, música medieval y mercados de artesanía. Uno de los momentos más especiales es la ceremonia donde se simula el ingreso de nuevos caballeros a la Orden del Temple.

¿Cómo es el Castillo de Ponferrada?

Archivo:Castillo Ponferrada
Vista del castillo.

El castillo tiene una forma irregular y se divide en dos partes principales. La parte norte es del siglo XII, de origen templario. El resto fue construido en el siglo XV, con algunas adiciones en los siglos XIX y XX. Antiguamente, el castillo estaba rodeado por un foso, excepto en un lado donde el río hacía esa función.

Elementos Arquitectónicos del Interior

Dentro del castillo, hay restos de fortificaciones templarias del siglo XII. Se pueden ver los restos de una barbacana (una defensa exterior) en la entrada a un patio. También hay una torre elíptica, parte del paseo de ronda (el camino sobre la muralla), y una torre que tenía tres pisos. Otra torre importante es la del Malvecino, y una más con una puerta de arco apuntado muy bonita.

Las Murallas y Torres Exteriores

La fachada noroeste tiene un parapeto (un muro de protección) que termina en la torre del Moclín, que tiene una forma hexagonal. Debajo de esta zona, había un pasadizo que conectaba el castillo con un aljibe (un depósito de agua) en una torre albarrana (una torre separada de la muralla principal).

La entrada principal del castillo está formada por dos grandes torreones que flanquean un amplio arco de medio punto. Detrás de este arco, estaban las puertas que daban acceso al patio. A la izquierda, se encuentra la torre del homenaje, desde donde se llega al patio de armas.

Archivo:Castillo de Ponferrada restos
Restos perimetrales de construcciones circulares dentro del castillo de Ponferrada. Se presume puedan ser prerromanas.

Antes de entrar al patio principal, hay un recinto defensivo que lleva a la torre Cabrera, situada al sur. Esta torre se conecta con la primera línea de defensa del lado este, donde hay una torre semicircular que se usaba como calabozo. El muro continúa hacia el norte, donde hay otra torre cuadrada antes de llegar a la torre de Malvecino, del siglo XV.

El Patio de Armas y sus Dependencias

En el patio de armas, pegadas a otra línea defensiva, había varias dependencias, como la Galería de los Azulejos. Muchas de estas estructuras fueron destruidas. En 1811, se ordenó que se demolieran las dependencias interiores. Más tarde, en 1848, el Ayuntamiento de Ponferrada empezó a usar el castillo como cantera local, llegando a volar sus muros en 1923 para construir un campo deportivo.

Véase también

kids search engine
Castillo de Ponferrada para Niños. Enciclopedia Kiddle.