Etimologías (Isidoro de Sevilla) para niños
Datos para niños Etimologías |
||
---|---|---|
de Isidoro de Sevilla | ||
![]() Folio 1r del Códice toledano (siglo IX d. C.) de las Etimologías (ahora en la Biblioteca Nacional de España, signatura: Vitr. 14-3). Escrito en minúscula visigótica de la escuela toledano-sevillana, procede de la Catedral de Toledo
|
||
Género | Enciclopedia | |
Tema(s) | Etimología | |
Idioma | Latín medieval | |
Título original | Etymologia | |
País | España | |
Fecha de publicación | 625 | |
Contenido | ||
|
||
Etimologías (cuyo nombre completo en latín es Etymologiae u Originum sive etymologiarum libri viginti) es la obra más famosa de San Isidoro de Sevilla. Este libro recibe su nombre de la forma en que enseña: explica el origen de cada palabra relacionada con un tema. También podría llamarse así por el tema de uno de sus veinte libros.
Isidoro escribió esta obra importante poco antes de su fallecimiento, entre los años 627 y 630. Lo hizo a petición de Braulio, quien era obispo de Zaragoza. Etimologías fue uno de los libros más copiados y leídos en la Edad Media en Europa. Esto se debe a la gran variedad de temas que abarca y a la cantidad de conocimientos que logró preservar.
Contenido
¿Qué es Etimologías y por qué es importante?
Etimologías es una enorme colección de conocimientos. En ella, Isidoro organizó y resumió todo lo que se sabía en su época. Durante gran parte de la Edad Media, fue el libro de texto principal en las escuelas. También fue muy popular durante el Renacimiento, con muchas ediciones impresas.
Gracias a esta obra, se pudo conservar gran parte de la cultura romana y transmitirla a la España visigoda. Esta recopilación de saberes antiguos fue tan valorada que, en muchos casos, reemplazó a los libros originales. Por eso, muchas obras clásicas dejaron de copiarse y se perdieron. Un ejemplo son los escritos del gran estudioso romano Marco Terencio Varrón.
San Isidoro conocía muy bien a los poetas griegos y latinos. En su obra, menciona a 154 autores. Leyó muchos de ellos en sus textos originales y otros en colecciones de su tiempo. Se considera que Etimologías es una de las primeras enciclopedias de la historia de Europa después de la antigüedad.
Estilo y organización de la obra
El estilo de Etimologías es directo y claro. Su organización es muy buena. Braulio, a quien Isidoro le envió el libro para que lo revisara y a quien se lo dedicó, lo dividió en veinte libros.
Los primeros tres libros presentan el trivium y el quadrivium. Estos eran los dos grupos de materias que se estudiaban en la educación medieval. El trivium incluía gramática, retórica (el arte de hablar bien) y dialéctica (el arte de razonar). El quadrivium abarcaba aritmética, geometría, música y astronomía.
El primer libro de Etimologías se dedica por completo a la gramática, incluyendo la métrica (el estudio de los versos). El segundo libro trata sobre la retórica y la dialéctica. El tercer libro se enfoca en las matemáticas.
¿De dónde obtuvo Isidoro su información?
San Isidoro usó muchas fuentes para escribir Etimologías. Por ejemplo, se basó mucho en las traducciones del griego hechas por Boecio. Para la parte de medicina en el cuarto libro, su fuente principal fue Celio Aureliano, quien tradujo a autores griegos como Asclepíades de Bitinia y Sorano de Éfeso.
Lactancio es el autor más citado en el undécimo libro, que habla sobre el ser humano. Los libros doce, trece y catorce se basan en los escritos de Plinio el Viejo y Cayo Julio Solino. Se cree que la idea general de la obra se inspiró en los Prata de Suetonio, un libro de historia natural que hoy está perdido.
¿Cómo influyó Etimologías en el conocimiento?
La difusión e influencia de Etimologías fue enorme. Su autor fue admirado por grandes pensadores como Beda el Venerable y Tomás de Aquino. Incluso Dante Alighieri, en su famosa obra Divina Comedia escrita en el siglo XIV, incluyó a San Isidoro en el cuarta esfera del Paraíso. Lo mencionó como uno de los doce sabios de la Iglesia.
A pesar de que San Isidoro era obispo, su obra contiene mucha información sobre el mundo antiguo, incluyendo sus creencias y costumbres. No eliminó esta información por no ser cristiana, lo que le da aún más valor a su gran recopilación.
¿Qué temas abordan los libros de Etimologías?
Etimologías está dividida en veinte libros, cada uno dedicado a un tema diferente. Aquí te mostramos algunos de ellos:
Libro | Tema |
---|---|
Libro I | Gramática |
Libro II | Retórica y dialéctica |
Libro III | Aritmética, geometría, música y astronomía |
Libro IV | Medicina |
Libro V | Derecho y el tiempo |
Libro VI | Libros y oficios de la iglesia |
Libro VII | Dios, ángeles y santos |
Libro VIII | La iglesia, grupos religiosos y filósofos |
Libro IX | Lenguas, pueblos, reinos y ciudades |
Libro X | Origen de las palabras (Etimologías) |
Libro XI | El ser humano y fenómenos extraños |
Libro XII | Animales y aves |
Libro XIII | El mundo físico y sus partes |
Libro XIV | Geografía |
Libro XV | Edificios y campos |
Libro XVI | Metales y piedras |
Libro XVII | Agricultura |
Libro XVIII | Guerra y juegos públicos |
Libro XIX | Barcos, casas y ropa |
Libro XX | Alimentos, herramientas y muebles |
Manuscritos y primeras ediciones impresas
Existen casi 1000 copias manuscritas de Etimologías que han sobrevivido hasta hoy. La copia más antigua se encuentra en la biblioteca de la abadía de San Galo, en Suiza. Es una copia del siglo IX de los libros del XI al XX. El Codex Gigas del siglo XIII, el manuscrito medieval más grande que existe, también contiene una copia de las Etimologías.
En 1472, en Augsburgo, Etimologías fue uno de los primeros libros en ser impresos. Rápidamente le siguieron diez ediciones más antes del año 1500. La primera edición académica fue hecha por Juan de Grial en Madrid en 1599.