robot de la enciclopedia para niños

Santa María la Blanca (Toledo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa María la Blanca
Santa María la Blanca - Arcos.jpg
Datos generales
Tipo Sinagoga
Uso sinagoga, iglesia, museo
Estilo arquitectura morisca
Catalogación bien de interés cultural
Parte de Ciudad Histórica de Toledo
Calle Calle de los Reyes Católicos
Localización Toledo (España)
Coordenadas 39°51′25″N 4°01′50″O / 39.85694444, -4.03044444
Construcción 1180
Culto Iglesia católica
Diócesis archidiócesis de Toledo
Nombrado por Virgen Blanca

Santa María la Blanca es un edificio histórico muy importante que se encuentra en la ciudad de Toledo, España. Fue construido en el año 1180 para ser una sinagoga, un lugar de reunión y oración para la comunidad judía.

Funcionó como sinagoga durante 211 años. Luego, debido a cambios sociales y políticos en 1391, el edificio fue transformado en una iglesia. Hoy en día, el edificio pertenece a la Iglesia católica, pero ya no se usa para ceremonias religiosas. En su lugar, está abierto al público y funciona como un museo o un centro donde se realizan actividades culturales y educativas.

¿Cómo es la arquitectura de Santa María la Blanca?

Este edificio fue construido en 1180. Es un ejemplo de arquitectura mudéjar, un estilo que mezcla elementos del arte cristiano y musulmán. Tiene cinco naves, que son como pasillos largos, separadas por pilares. Sobre estos pilares descansan arcos con forma de herradura.

Aunque el exterior del edificio es sencillo, su interior es muy detallado y bonito. La sinagoga fue diseñada para que su belleza se apreciara principalmente desde dentro. Este estilo de construcción influyó en otras sinagogas importantes en España, como la de Segovia.

Elementos clave del estilo mudéjar

El estilo mudéjar de Santa María la Blanca fue creado por constructores musulmanes. Sus características principales incluyen:

  • Paredes lisas y blancas, hechas de ladrillo.
  • Arcos de herradura y pilares con ocho lados.
  • Decoraciones geométricas en las partes superiores de las paredes (frisos).
  • Diseños de plantas y flores en la parte superior de los pilares (capiteles).

La forma en que están distribuidos los espacios, con sus naves y arcos, recuerda mucho a las mezquitas. El diseño interior y el estilo morisco de Santa María la Blanca sirvieron de inspiración para sinagogas importantes en Europa y América durante el siglo XIX.

Los 32 pilares del templo están hechos de ladrillo cubierto con cemento y cal. Están decorados con formas de piñas y espirales, mostrando la influencia del arte románico. Por encima de los arcos, hay decoraciones abstractas en frisos horizontales. Estas incluyen molduras con diseños delicados de líneas entrelazadas y medallones. Los patrones geométricos entrelazados tienen su origen en el arte almohade.

¿Cuál es la historia de Santa María la Blanca?

Archivo:1842, España artística y monumental, vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de españa, vol 1, Primera sinagoga de Toledo hoy Santa María la Blanca
Santa María la Blanca en el primer volumen de España artística y monumental (1842). Litografía a partir de un dibujo de Genaro Pérez de Villaamil.

En 1260, la comunidad judía de Toledo recibió un permiso especial del rey Alfonso X. Este permiso les permitía reconstruir lo que se consideraría "la sinagoga más grande y hermosa de España". Esto fue un hecho notable, ya que iba en contra de una norma del papa Inocencio IV. El edificio fue construido en territorio cristiano (Reino de Castilla) por constructores musulmanes. La comunidad judía de Toledo, representada por Yosef ben Shoshan, fue quien encargó y financió la obra.

Una vez terminada, la sinagoga fue llamada "Sinagoga Mayor". Era el centro de culto más importante para los judíos en Toledo. Desde sus inicios, este templo era una de las diez sinagogas de Toledo mencionadas por Yehuda ben Shlomo al-Jarizi en sus escritos del siglo XII:

Llegué a la gran ciudad de Toledo, capital del reino, que está llena de encanto y adornada con conocimientos, mostrando su belleza a todos. [...] ¡Cuántas sinagogas hay allí de una belleza incomparable! Allí, cada alma alaba al Señor.

Durante muchos años, los judíos de Toledo acudieron a la Sinagoga Mayor para orar y estudiar la Torá (sus textos sagrados). Sin embargo, esto cambió debido a conflictos en el barrio judío en 1355 y 1391. En 1411, el edificio fue convertido en una iglesia dedicada a la Virgen María por la Orden de Calatrava. Desde entonces, se le conoció como "Iglesia de Santa María la Blanca".

En 1550, el cardenal Siliceo la transformó en un lugar de retiro para mujeres. De esa época es el retablo, una obra de arte de la escuela de Berruguete, hecha por Juan Bautista Vázquez el Viejo y Nicolás Vergara el Viejo. Las modificaciones en la parte delantera del edificio fueron realizadas por el arquitecto Alonso de Covarrubias.

Entre 1600 y 1701, el edificio estuvo vacío. Durante el siglo XVIII, fue usado como cuartel para las tropas de Toledo. Con la invasión napoleónica a principios del siglo XIX, se convirtió en un almacén. A mediados del mismo siglo, fue declarado monumento nacional. Después de la guerra civil española, un decreto del gobierno lo cedió a la Iglesia católica. A pesar de todos estos cambios, es muy común referirse a este edificio como la "Sinagoga de Santa María la Blanca".

Galería de imágenes

¿Por qué es importante Santa María la Blanca?

Este templo de Toledo es un gran ejemplo de cómo las tres grandes comunidades religiosas de la España medieval (cristiana, judía y musulmana) pudieron cooperar. También es un símbolo de cómo estas culturas convivieron en la península ibérica durante la Edad Media.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Synagogue of Santa María la Blanca Facts for Kids

kids search engine
Santa María la Blanca (Toledo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.