Alcazaba y Murallas del Cerro de San Cristóbal para niños
La Alcazaba, castillo y murallas del Cerro de San Cristóbal en Almería, España, es un conjunto de monumentos y restos arqueológicos muy importante en Andalucía. Tiene casi mil años de historia y nos muestra cómo ha cambiado la arquitectura militar y civil a lo largo del tiempo. Fue construida en varias etapas, incluyendo un castillo y torres de la época cristiana medieval (siglos XV-XVI). Este conjunto nos ayuda a entender el origen y desarrollo de la ciudad.
Datos para niños Alcazaba de Almería |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Almería | |
Dirección | 04002 | |
Coordenadas | 36°50′28″N 2°28′19″O / 36.841111111111, -2.4719444444444 | |
Características | ||
Tipo | Fortaleza hispanomusulmana y castillo bajomedieval-cristiano | |
Parte de | Sitio Arqueológico de Almería | |
Construcción | Segunda mitad del siglo X al siglo XVI | |
Constructor | Abderramán III | |
Estilo | Arte andalusí | |
Entrada | Sí | |
Historia | ||
Eventos |
303 099 visitantes (2018) |
|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000375 | |
Declaración | 3 de junio de 1931, 24 de febrero de 2004 |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
La Alcazaba se encuentra en un cerro aislado. Es una fortaleza grande y fuerte, con muros de más de tres metros de ancho y cinco de alto. Está conectada con las murallas que protegían toda la ciudad. El barranco de la Hoya y el cerro de San Cristóbal se unen a la Alcazaba, formando un conjunto impresionante.
En 2010, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España acuñó una moneda de 5 euros con la imagen de este monumento. La Alcazaba de Almería es una de las fortalezas árabes mejor conservadas y la segunda más grande de la península ibérica en cuanto a su parte musulmana.
Contenido
¿Qué es el Conjunto Monumental de la Alcazaba?
El "Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería y Murallas del Cerro de San Cristóbal" es un Bien de Interés Cultural de España. Incluye el terreno, edificios y espacios públicos y privados dentro de sus límites. El área que lo rodea, el Barranco de la Hoya, no ha cambiado mucho y no tiene edificios, lo que ayuda a que la Alcazaba y sus murallas se vean aún más imponentes.
Este conjunto tiene una superficie de 37,652 hectáreas. Es la segunda alcazaba más grande de las construcciones árabes en la península, después de la de Badajoz. La parte de la Alcazaba que se conserva hoy, sin contar las murallas exteriores, mide 2,5 hectáreas.
Historia de la Alcazaba de Almería
La ciudad de Almería fue fundada en el siglo X por el califa Abderramán III. Se creó como un punto de vigilancia para proteger la ciudad de Bayanna (hoy Pechina). Por eso, su nombre en árabe era Al-Mariyya Bayāna. La ciudad tenía una fortaleza o alcazaba y una muralla que rodeaba todo el centro y los barrios.
La Alcazaba es uno de los lugares más visitados de Almería, junto a la Catedral. Se puede ver desde casi cualquier parte de la ciudad, especialmente su gran Torre del Homenaje.
Fue en el año 955 cuando Abderramán III, el primer califa de Al-Ándalus, ordenó construir la Alcazaba sobre los restos de una fortaleza anterior. Se usó piedra arenisca de una cantera cercana. La Alcazaba tiene tres partes principales: dos de estilo árabe y una más reciente, de la época cristiana.
En 1487, el capitán Andrés de Guardiola atacó y capturó al capitán moro Malique Alabez, que era el alcaide de la Alcazaba de Almería. Finalmente, el 26 de diciembre de 1489, Almería se rindió y pasó a formar parte de la Corona de Castilla.
El último plan para fortalecer la Alcazaba fue en 1836, durante la Primera Guerra Carlista, por miedo a que el conflicto llegara a esta zona. Después de la guerra, el edificio dejó de usarse y fue abandonado.
En 1855, un decreto permitió la demolición de la Muralla y la Alcazaba, ya que Almería ya no era una ciudad fortificada. La mayor parte de la Muralla fue destruida. Sin embargo, la Alcazaba tuvo más suerte y no se encontró a nadie interesado en comprar sus materiales para demolerla. Aunque hubo personas que defendieron la conservación de algunos elementos, como la Puerta de Purchena, a nadie parecía importarle el destino de la Alcazaba.
Hacia 1890, la Alcazaba estaba en ruinas. Un trozo de muralla y de la torre de la pólvora se cayeron, causando un accidente. A finales de ese año, se derribaron algunas partes de la muralla para evitar más accidentes. Años más tarde, en 1908, se instaló una antena de radio que funcionó hasta 1939.
Trabajos de restauración
En la década de 1930, Leopoldo Torres Balbás comenzó a estudiar la historia de la Alcazaba, pero su trabajo se interrumpió por la guerra civil española. Afortunadamente, la Alcazaba no sufrió muchos daños durante el conflicto.
En 1940, poco después de la guerra, comenzaron los trabajos de restauración. Un año después, Francisco Prieto-Moreno, que había sido conservador de la Alhambra, dirigió estas primeras obras hasta 1970. Durante este tiempo, se crearon los jardines del Primer Recinto y la Casa del Alcaide. También se hicieron trabajos para fortalecer el terreno, excavaciones y mejoras en los accesos.
Entre 1951 y 1954, se realizaron más excavaciones en la zona del palacio. Fue la primera vez que se usó un método específico para investigar el lugar. La mayoría de los objetos encontrados en la Alcazaba se guardan en el Museo de Almería.
En los últimos años, se está trabajando para proteger la piedra arenisca de la Alcazaba, aplicando pequeñas partículas de cal para evitar su deterioro.
Las partes de la Alcazaba-castillo
Se cree que antes de la Alcazaba, en el mismo cerro, existía una pequeña fortaleza a mediados del siglo IX para defender los barrios de los normandos. La Alcazaba se diseñó como una edificación de defensa dentro de la ciudad de Almería. Una alcazaba es una fortaleza construida en varios niveles que ocupa una elevación del terreno. Tiene muros con torres, calles, casas y una mezquita.
En el año 955, Abderramán III convirtió a Almería en una ciudad importante. Fue entonces cuando se empezó a construir la Alcazaba. También se construyó la mezquita principal, cuyos restos se pueden ver hoy en la iglesia de San Juan, y las murallas que rodeaban la ciudad. La Alcazaba era una fortaleza militar y también la sede del gobierno. Desde aquí se podía controlar la ciudad y el mar. Fue mejorada por Almanzor y alcanzó su mayor esplendor con Jairán, el primer rey de la Taifa de Almería, entre los años 1012 y 1028.
La entrada a la Alcazaba está en la calle Almanzor. Después de unas escaleras rodeadas de plantas, se llega al primer recinto, pasando por la Puerta de la Justicia.
Primer recinto: el campamento militar
Esta es una zona muy grande que servía como campamento militar y refugio para la gente en caso de ataque. Tenía buenos aljibes (depósitos de agua), y uno de los pozos para subir agua desde 70 metros de profundidad. La entrada se hace por la Torre de los Espejos, que alberga la Puerta de la Justicia. Se dice que en esta torre había un sistema de espejos para enviar señales a los barcos y detectar enemigos.
En 1522, un terremoto destruyó gran parte de la ciudad, y este recinto fue muy afectado. Como no hay documentos que muestren cómo era originalmente, se decidió restaurarlo con jardines y adornos parecidos a los de la Alhambra de Granada. Los suelos empedrados, los pequeños canales de agua, los setos, las fuentes y los árboles hacen que la visita sea muy agradable.
Muro de la Vela
El Muro de la Vela separa el primer recinto del segundo. Se llama así porque allí estaba la Campana de la Vela, que avisaba de diferentes cosas: la llegada de barcos, peligros, incendios, etc. Fue construida por orden del rey Carlos III. La campana también se usaba para indicar la hora del riego a los agricultores, como toque de queda y para cerrar las puertas de las murallas.
Segundo recinto: la ciudad palaciega
Esta parte era la residencia de los gobernantes, la guardia y los sirvientes. Era como una pequeña ciudad dentro de la fortaleza, con una mezquita, casas, baños, aljibes y tiendas. También se pueden ver los baños de la tropa, que siguen el estilo de los baños romanos. Debido a los terremotos que afectaron la provincia en la Edad Moderna, solo quedan algunos restos, pero es un lugar importante para la arqueología.
Hoy se pueden visitar el aljibe, el Muro de la Vela, la ermita de San Juan (que antes fue una mezquita), los Baños de la Tropa y dos casas reconstruidas que muestran objetos de la época. Desde 2020, se han reanudado las excavaciones arqueológicas en esta zona.
Ermita de San Juan
Fue construida entre 1490 y 1523. Hoy se usa como un pequeño auditorio.
Mirador de la Odalisca
En el segundo recinto, en su lado norte, queda una pared que pertenecía al palacio de Almotacín, del siglo XI. Tiene dos aberturas hacia el barranco de La Hoya. Existe una leyenda sobre este lugar: se cuenta que una joven, que vivía en el palacio, ayudó a escapar a un prisionero. Él intentó bajar por una de estas ventanas usando telas anudadas. Cuando la guardia lo descubrió, él se soltó para no ser capturado de nuevo y murió al caer. La joven, al ver lo que pasó, se puso a llorar en la ventana y murió de tristeza poco después. Esta historia nos habla de las dificultades de convivencia entre las diferentes culturas de la ciudad.
Tercer recinto: el Castillo cristiano
Esta es la parte más nueva de todo el conjunto. Después de que Almería fuera tomada el 26 de diciembre de 1489, los Reyes Católicos ordenaron construir un castillo en la parte más alta y occidental. Este castillo se adaptó a las nuevas necesidades militares y a la artillería. Su construcción comenzó en 1490 y terminó en 1534, durante el reinado de Carlos I.
Este espacio está protegido por tres torres semicirculares: la del Homenaje, la de la Noria y la de la Pólvora, y un foso. Se accedía a él por un puente levadizo. El interior se organiza alrededor del Patio de Armas, donde destaca la Torre del Homenaje. También son importantes la Torre de la Noria del Viento y la Torre de la Pólvora. En el centro del patio hay un aljibe rectangular y un silo que también sirvió como mazmorra.
Las piedras de los muros de este recinto tienen símbolos geométricos. Son las "firmas" de los grupos de canteros que las tallaron, ya que su salario dependía de la cantidad de piedras que hacían. Gracias a estas marcas, se cree que algunos de estos trabajadores también ayudaron a construir la Catedral de la ciudad. Se han encontrado más de 25 marcas diferentes en todo el recinto.
Torre del Homenaje
La Torre del Homenaje es la más grande de las torres del tercer recinto. A diferencia de las demás, es cuadrada y no redonda, porque se usaba como residencia. En su fachada principal, el marco de la puerta estaba preparado para el escudo de Carlos I, pero nunca se colocó.
Torre de la Pólvora
Situada en el extremo más occidental, la Torre de la Pólvora se usaba para guardar los explosivos de la fortaleza. Hacia 1845, se le instaló el primer pararrayos de la ciudad para evitar explosiones accidentales, como una que ocurrió en 1707 por la caída de un rayo.
Murallas de Jayrán

Las murallas del Cerro de San Cristóbal, también conocidas como murallas de Jayrán, son lo que queda de la antigua muralla que rodeaba toda la ciudad. Fueron construidas por el primer rey de la Taifa de Almería, Jayrán. Aunque se han encontrado otras partes de la muralla en Almería, esta es la única que siempre ha estado a la vista.
Originalmente, el cerro se llamaba monte Laham, que en árabe significa "carne". Su nombre católico viene del corto tiempo en que Almería estuvo bajo el dominio de Alfonso VII, quien construyó un castillo dedicado a San Cristóbal en este lugar. La muralla fue construida para proteger el antiguo barrio de La Musalla, entre los años 1012 y 1028.
La muralla tiene tres metros de grosor y cinco metros de altura, con un total de siete torreones: tres cuadrados de origen árabe y cuatro circulares de origen cristiano, construidos por orden de Alfonso VII en 1147. También se conserva una puerta, la Puerta de la Almudaina.
Estatua del Sagrado Corazón de Jesús
Es una imagen de mármol de Macael que se encuentra en lo más alto del Cerro de San Cristóbal. Fue construida en 1928, destruida durante la guerra civil española y reconstruida en 1944. Fue restaurada de nuevo en el año 2000.
La Alcazaba como atracción turística
La Alcazaba de Almería es el principal atractivo turístico de la ciudad. El 3 de junio de 1931 fue declarada Monumento histórico-artístico. Desde 1994, la entrada es gratuita para todos los visitantes.
En 2010, se puso en marcha una nueva línea de autobús, la línea 1 "Casco Histórico", que recorre los lugares turísticos más importantes de la ciudad, incluyendo la entrada a la Alcazaba.
En 2011, la Alcazaba recibió 159,681 visitantes, siendo agosto el mes con más afluencia. Alrededor del 75% de los visitantes eran españoles. En 2018, la Alcazaba superó por primera vez los 300,000 visitantes, llegando a 303,099.
La Alcazaba en la cultura popular
Hay un dicho popular en Almería que resalta la importancia de su Alcazaba: Alcazaba tenía Almería cuando Granada era sólo alquería.
Escenario de cine
La Alcazaba de Almería ha sido escenario de muchas películas y series. Se han instalado paneles informativos sobre el rodaje de películas como Me has hecho perder el juicio (1973) y Conan el Bárbaro (1982). En la película Indiana Jones y la Última Cruzada (1989) también se puede ver la parte exterior del monumento.
Otras producciones rodadas en la Alcazaba y sus alrededores incluyen:
- Cleopatra (1963).
- Patton (1970).
- Marco Antonio y Cleopatra (1972).
- El viento y el león (1975).
- Mega Mindy en het zwarte kristal (2010).
- Resucitado (2016).
- Juego de tronos, sexta temporada (2016).
- The Bab, documental (2017).
- Wonder Woman 1984 (2020).
Alcazaba, patrimonio de cine
Entre julio de 2017 y enero de 2018, la Torre del Homenaje albergó la exposición "Alcazaba, patrimonio de cine". En ella se mostraron objetos originales de las películas grabadas en el lugar, fotografías de los rodajes y anécdotas sobre las más de treinta producciones de cine y televisión que han usado la Alcazaba desde 1963. Junto a la Casa del Alcaide, se puede ver un banco original usado en la sexta temporada de la serie Juego de tronos, cuando la Alcazaba se convirtió en Lanza del Sol, la capital del reino de Dorne.
Protección del monumento
El conjunto fue declarado Monumento histórico y artístico en 1931, reconociendo su importancia histórica, arqueológica y artística.
En 1985, el conjunto monumental de la Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal fue declarado Bien de Interés Cultural. En 2004, se delimitaron sus límites, incluyendo sus murallas, castillo y torres de los siglos XV-XVI. Es la segunda construcción de origen árabe más grande de España, solo superada por la Alcazaba de Badajoz.
Desde los cerros, las vistas de la ciudad y de su bahía son impresionantes. Además, la Alcazaba se puede ver desde el mar hasta 55 kilómetros de distancia en días despejados. El área protegida no ha sido invadida por el crecimiento de la ciudad, lo que ha permitido conservar estructuras antiguas y obtener información valiosa sobre los primeros asentamientos de Almería.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alcazaba of Almería Facts for Kids