Monasterio de San Pedro de Roda para niños
Datos para niños Monasterio deSan Pedro de Roda |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural, monumento | ||
Exterior del monasterio
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Puerto de la Selva | |
Coordenadas | 42°19′25″N 3°10′00″E / 42.32361, 3.16667 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | diócesis de Gerona | |
Propietario | Agencia Catalana de Patrimonio Cultural | |
Orden | Exclaustrado | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 878-1022 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | románico | |
Año de inscripción | 4 de julio de 1930 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000348 | |
Declaración | 4 de julio de 1930 | |
El Monasterio de San Pedro de Roda es un antiguo monasterio que se encuentra en el municipio de Puerto de la Selva, en la provincia de Gerona, Cataluña. Está construido en la ladera de la montaña de Verdera, justo debajo de las ruinas del castillo de San Salvador de Verdera. Desde allí, se puede disfrutar de una vista increíble de la bahía de Llansá y del Puerto de la Selva, al norte del Cabo de Creus. Cerca del monasterio, también se encuentran los restos del antiguo pueblo medieval de la Santa Cruz de Roda, del cual solo queda en pie su iglesia, dedicada a santa Elena.
Contenido
Historia del Monasterio
El origen exacto del monasterio no se conoce con certeza. Esto ha dado lugar a muchas historias y leyendas a lo largo del tiempo. Una de ellas cuenta que fue fundado por monjes que llegaron por mar con objetos sagrados de San Pedro Apóstol y otros santos. Querían proteger estos objetos de posibles peligros en Roma. Se dice que, una vez pasado el riesgo, el papa Bonifacio IV ordenó construir este templo.
Primeros Registros y Crecimiento
La primera vez que se menciona este lugar en documentos es en el año 878. En ese momento, era solo una pequeña celda monástica dedicada a San Pedro. Sin embargo, en el año 945, ya se le consideraba un monasterio benedictino independiente, dirigido por un abad.
El monasterio estuvo muy relacionado con el condado de Ampurias. Alcanzó su mayor importancia entre los siglos XI y XII. Durante este tiempo, fue un lugar muy visitado por peregrinos.
Decadencia y Abandono
A partir del siglo XVII, el monasterio sufrió varios saqueos. En 1793, la comunidad de monjes benedictinos lo abandonó. Se trasladaron primero a Vila-sacra y, finalmente, se establecieron en Figueras en 1809, hasta que la comunidad fue disuelta.
Descubrimientos y Restauración
En 1930, el monasterio fue declarado monumento nacional. En 1935, la Generalidad de Cataluña comenzó los primeros trabajos de restauración para conservarlo.
Entre 1990 y 1991, se realizaron excavaciones arqueológicas muy importantes. Se encontraron restos de un claustro del siglo XI, pinturas de antes del siglo XII y una antigua zona de enterramientos de los siglos X y XII. También se hallaron tesoros como monedas de oro y plata, y baldosas de cerámica antiguas. Incluso se descubrieron pinturas románicas en los muros de un claustro inferior que no se conocía hasta mediados del siglo XX.
Estos descubrimientos ayudaron a entender por qué la iglesia y el monasterio eran tan grandes, a pesar de estar en una zona tan aislada. La Universidad de Barcelona guarda algunas obras que provienen de los fondos de este monasterio.
Arquitectura del Monasterio
El monasterio está construido en diferentes niveles o terrazas, debido a su ubicación en la montaña. El claustro del siglo XII es la parte central del conjunto. Alrededor de él se organizan las demás construcciones.
La Iglesia Principal
La iglesia, que fue consagrada en el año 1022, es la parte más destacada del monasterio. Su estilo es románico, pero es muy original y diferente a otras construcciones de su época, aunque tiene algunas características de la arquitectura romana antigua.
La iglesia tiene forma de cruz latina, con tres naves y bóveda de cañón. Estas naves están separadas por dos filas de columnas con capiteles (la parte superior de las columnas) que recuerdan al estilo corintio. Las columnas se apoyan en una base alta, y en los lados, otras columnas adosadas (pegadas a la pared) sostienen los arcos de medio punto que dividen las naves. Algunas de estas columnas adosadas provienen de construcciones romanas anteriores.
La nave central es muy grande y hermosa. Tiene un pasillo semicircular alrededor del ábside (la parte trasera del altar), que parece continuar por las dos naves laterales. Debajo del ábside se encuentra la cripta.
Esta iglesia combina de forma única diferentes estilos arquitectónicos antiguos, como el carolingio, el prerrománico y las construcciones romanas. Por todo esto, se considera una de las obras más importantes del arte románico en Cataluña.
Torres del Monasterio
En la fachada oeste del monasterio se levanta el campanario del siglo XII. Tiene una base cuadrada y muestra influencias del estilo románico lombardo de un siglo antes. A su lado, hay una torre de defensa, que probablemente se empezó a construir en el siglo X y fue modificada y reformada a lo largo del tiempo.
Galería de imágenes
Otros Artículos de Interés
- Bienes de interés cultural de la provincia de Gerona
- Biblia de Roda
Véase también
En inglés: Sant Pere de Rodes Facts for Kids