Castillo de Belmonte para niños
Datos para niños Castillo de Belmonte |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Elemento de la Lista Roja del Patrimonio |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Belmonte | |
Ubicación | Cerro de San Cristóbal | |
Coordenadas | 39°33′29″N 2°41′49″O / 39.55805556, -2.69694444 | |
Características | ||
Tipo | Monumento y Castillo | |
Construcción | 1456 - 1468 | |
Constructor | Juan Pacheco | |
Estilo | Gótico | |
Estado | Restaurado | |
Entrada | Sí | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000549 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
El Castillo de Belmonte es una fortaleza impresionante que se alza en el cerro de San Cristóbal. Se encuentra a las afueras de la localidad de Belmonte, en la provincia de Cuenca, España. Este castillo es un Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1931, lo que significa que es un tesoro histórico protegido.
Contenido
Historia del Castillo de Belmonte
El Castillo de Belmonte es un edificio único por lo bien conservado que está y por su forma especial. Su aspecto exterior es casi el mismo que tenía cuando se construyó. Es un valioso patrimonio en la provincia de Cuenca, a solo 155 kilómetros de Madrid.
¿Quién construyó el Castillo de Belmonte?
Fue construido en la segunda mitad del Siglo XV por orden de don Juan Pacheco, el primer marqués de Villena. En esa época, la Corona de Castilla vivía momentos de cambios y conflictos. El marqués quería tener muchos territorios y construir fortalezas para protegerse de los problemas que se acercaban sobre quién sería el próximo rey o reina.
Las obras del castillo comenzaron en 1455 en el cerro de San Cristóbal y terminaron alrededor de 1468.
Arquitectos y cambios a lo largo del tiempo
El arquitecto principal fue Hanequín de Bruselas, quien también trabajó para Juan Pacheco en otros proyectos. Es posible que Juan Guas también participara en la parte final de la construcción, ya que trabajó para el marqués en otras obras importantes.
En 1811, durante un conflicto, algunas partes del castillo sufrieron daños. Más tarde, Eugenia de Montijo, quien era heredera de la familia Villena y llegó a ser emperatriz de Francia, se encargó de devolverle al castillo su antiguo esplendor.
Ella empezó las obras de restauración alrededor de 1857. Se restauraron las defensas según el diseño original. Sin embargo, en el interior, se añadieron elementos al estilo de la época. El arquitecto Alejandro Sureda cerró las galerías que daban al patio usando ladrillo y un estilo neogótico. La restauración se detuvo en 1870.
Después, el edificio fue usado por un tiempo como monasterio por monjes franceses (1881-1885). Cuando ellos se fueron, el sobrino-nieto de la emperatriz, el Duque de Peñaranda, continuó con las restauraciones e incluso vivió allí.
El 3 de junio de 1931, el castillo fue declarado parte del Tesoro Artístico Nacional, lo que hoy conocemos como Bien de Interés Cultural.
Con el tiempo, el castillo también sirvió como prisión local y como centro de formación. Luego, estuvo un tiempo semiabandonado y se fue deteriorando.
Actualmente, el castillo pertenece a la familia ducal de Peñaranda, que son descendientes de la hermana de Eugenia de Montijo. Gracias al trabajo conjunto de los dueños, las autoridades locales y el Ministerio de Fomento, el castillo ha sido restaurado. En el verano de 2010, se abrió al público, y la segunda fase de su restauración terminó en 2017.
Arquitectura y diseño del Castillo de Belmonte
El castillo fue diseñado para ser una fortaleza y un palacio al mismo tiempo. Por un lado, debía servir para defenderse, preparado para resistir los ataques de la artillería de la época.
Por otro lado, también era una residencia de lujo, que mostraba el poder y la importancia de don Juan Pacheco. Sus techos de estilo gótico-mudéjar y sus figuras góticas son tan impresionantes como las de otros castillos importantes de España.
¿Qué hace especial la forma del Castillo de Belmonte?
La planta del castillo es muy particular, se le llama de "estructura atenazada". Está construida sobre un triángulo con dos cuerpos a los lados y, en el tercer lado, la torre principal. Este triángulo se convierte en una figura de nueve lados con seis torres en las esquinas, formando una estrella de seis puntas. Las torres miden unos 22 metros de altura. Esta forma de estrella de seis puntas es única en España y en Europa.
El área principal del castillo está rodeada por una barrera defensiva muy bien construida, con cien puntos desde donde se podía disparar, incluyendo aberturas para cañones y flechas. Esta barrera tiene tres puertas: la Puerta del Campo, la Puerta de la Villa y la Puerta de los Peregrinos. También cuenta con tres baluartes (partes salientes de la muralla para la defensa).
Detalles interiores del castillo
En el interior, destacan los techos de estilo mudéjar en sus salones y galerías. Estos techos y la estructura general hacen de este castillo uno de los más importantes de España.
La sala más importante es la conocida como capilla o sala de embajadores. Aquí hay un techo de madera mudéjar con decoraciones llamadas mocárabes, que se pueden comparar con las de la Alhambra de Granada. En la misma sala, hay un "bestiario medieval" esculpido en piedra, que es una colección de figuras de animales fantásticos. Este bestiario es único en España porque no está disperso, sino concentrado en solo dos ventanas, y se cree que fue obra de Juan Guas. Tiene 59 figuras en total.
El Castillo de Belmonte como museo
Desde principios del Siglo XXI, el castillo ha ido añadiendo contenidos culturales y educativos para que los visitantes puedan aprender sobre su historia y la de las personas que vivieron en él.
Las salas que se pueden visitar hoy en día son el resultado de las restauraciones que se hicieron en la segunda mitad del Siglo XIX por Eugenia de Montijo. Ella fue la dueña del castillo en esa época y emperatriz de Francia. Al recorrer estas salas, se explica la vida de esta noble española que llegó a ser regente del imperio francés en varias ocasiones y que ordenó la restauración del castillo.
El museo permite recorrer el camino de ronda, que es el pasillo que va por encima de las murallas, entre las almenas y los torreones. Desde el torreón norte, se puede disfrutar de una vista del pueblo de Belmonte. Un panel indica los principales monumentos que se ven desde la altura del castillo, como la Colegiata de San Bartolomé, el antiguo alcázar, el hospital de San Andrés, y la muralla que rodea el casco antiguo de Belmonte.
También se puede visitar la torre del homenaje, el patio de armas y el calabozo.
El Castillo de Belmonte en el cine
El Castillo de Belmonte ha aparecido en varias películas famosas. Desde que Charlton Heston y Sofía Loren protagonizaron la película El Cid en 1961, el castillo ha sido un escenario ideal para otras producciones:
- El Cid (Anthony Mann, 1961). El castillo se ve de fondo durante la escena del torneo.
- Los señores del acero (Paul Verhoeven, 1985). Casi toda la película se rodó en Belmonte. Durante el rodaje, una parte de la torre principal sufrió un incendio.
- Juana la Loca (Vicente Aranda, 2001). El castillo aparece al principio de la película.
- El caballero Don Quijote (Manuel Gutiérrez Aragón, 2002). Para esta película, muchas paredes interiores se pintaron de color granate.
- El Señor de los Anillos (Ralph Bakshi, 1978). En esta película animada, el castillo representa la fortaleza de Helm, que es atacada por los orcos.
Galería de imágenes
-
Litografía del castillo de Francisco Javier Parcerisa, que se incluyó en el tomo 2 de Recuerdos y bellezas de España: Castilla La Nueva en 1853.
Véase también
En inglés: Castle of Belmonte (Cuenca) Facts for Kids