Calatrava la Vieja para niños
Datos para niños Calatrava la Vieja |
||
---|---|---|
Calatrava la Vieja
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Carrión de Calatrava | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica. Bien Inmueble | |
Código | BIC:RI-51-0000518 | |
Declaración | 20-05-1992 | |
Construcción | Siglo VIII - XV | |
Estilo | Edad Media-período Omeya | |
La antigua ciudad de Calatrava, conocida desde el siglo XIII como Calatrava la Vieja, se encuentra en el municipio de Carrión de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real, España.
Durante la Alta Edad Media, fue la única ciudad importante en el valle del río Guadiana. Su ubicación estratégica, a orillas del río, la convertía en un paso clave. Era fundamental para el camino entre Córdoba y Toledo, y para las rutas que conectaban el este y el oeste de la península.
Fue fundada por los omeyas a finales del siglo VIII. Durante cuatro siglos, formó parte de al-Ándalus. A mediados del siglo XII, pasó a formar parte del Reino de Castilla. Fue una de las primeras posesiones de la Orden del Temple en este reino. Después de que los templarios la abandonaran, la ciudad fue el lugar de origen y la primera sede (en 1158) de la Orden de Calatrava.
Contenido
¿Qué significa el nombre Calatrava?
El nombre Calatrava viene del árabe Qal'at Rabah. Esto significa 'fortaleza de Rabah'. No se refiere a una persona, sino a una fortaleza. La ciudad fue construida por el emir de Córdoba, Muhammad I. Él quería controlar la ciudad de Toledo y la ruta entre Toledo y Córdoba.
La palabra Qal'a significa 'fortaleza'. Es muy común en los nombres de lugares árabes en la península ibérica. A veces se une a nombres de personas, como en Calatayud. Otras veces, aparece sola, como en Alcalá.
El nombre se adaptó al castellano como Calatrava. Esto ocurrió cuando el lugar pasó a manos del Reino de Castilla durante la Reconquista.
¿Dónde se encuentra Calatrava la Vieja?
Calatrava la Vieja está en un lugar muy importante estratégicamente. Se sitúa en una península formada por la unión del río Guadiana y el arroyo de Valdecañas. Está en lo alto de un cerro plano desde donde se puede controlar el cruce del río. Por este paso pasaba el camino de Córdoba a Toledo. Esto le daba mucha importancia a la ciudad.
Era una posición fácil de defender junto al río Guadiana. Además, estaba en una zona con lagunas, al oeste del parque nacional de las Tablas de Daimiel.
¿Cuál es la historia de Calatrava la Vieja?
Se sabe que la fortaleza de Calatrava existía ya en el año 785. En 853, fue destruida por conflictos con la ciudad de Toledo. Sin embargo, fue reconstruida poco después.
La ciudad vivió su mayor esplendor después de ser reconstruida por al-Hakam, hermano del emir Muhammad I, en 853. Entre esta fecha y 1147, Calatrava fue la capital de una gran región. Cuando el califato cordobés cayó, los reinos de Sevilla, Córdoba y Toledo se disputaron su control.
Después de que Alfonso VI conquistara Toledo en 1085, Calatrava se convirtió en un punto clave para los musulmanes. Desde allí, atacaban continuamente al reino cristiano.
En el siglo X, nació en Calatrava un famoso poeta andalusí, Abu Tammam ibn Rabah. Él alabó a Calatrava en sus poemas.
En 1147, la ciudad pasó a manos de Alfonso VII. Se convirtió en la fortaleza cristiana más avanzada frente a los musulmanes. Después de que los Caballeros Templarios no pudieran mantenerla, Sancho III de Castilla (en 1158) entregó el lugar al abad Raimundo de Fitero. Así nació la Orden de Calatrava.
Los almohades recuperaron la ciudad en 1195, después de vencer a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. La tuvieron en su poder durante diecisiete años. En 1212, el rey de Castilla la recuperó. Esto ocurrió durante la campaña que llevó a la importante batalla de Las Navas de Tolosa.
En 1217, la sede principal de la Orden de Calatrava se trasladó al castillo de Dueñas. Este castillo estaba a unos 60 km al sur. Desde entonces, se le conoció como Calatrava la Nueva. La antigua ciudad de Calatrava pasó a llamarse Calatrava la Vieja. Se convirtió en la sede de una Encomienda. Su abandono definitivo ocurrió a principios del siglo XV. En ese momento, el comendador de Calatrava se mudó a la cercana Carrión de Calatrava.
Todos los pueblos de la comarca, conocida como Campo de Calatrava, pertenecían a la Orden. Muchos de ellos aún conservan esto en la segunda parte de su nombre.
¿Cómo es Calatrava la Vieja hoy?
Calatrava la Vieja se construyó sobre restos más antiguos. En las excavaciones recientes se han encontrado niveles de la época ibérica. Hoy en día, es uno de los sitios arqueológicos islámicos más importantes de España. Su importancia se debe al gran desarrollo que tuvo entre el año 785 y el 1212. Después de 1212, la ciudad empezó a decaer. A principios del siglo XVI, estaba casi abandonada.
Aunque se han encontrado restos íberos, no hay pruebas de que hubiera ocupación romana o visigoda. Esto pudo deberse a que el entorno no era saludable.
El recinto tiene 44 torres y un foso que lo rodea. Este foso, de época árabe, se llenaba con agua del río Guadiana. También quedan restos de sistemas hidráulicos muy avanzados para su tiempo. Por ejemplo, cuatro corachas que subían el agua desde el foso a la ciudad. Parte del agua se desviaba a una torre pentagonal. Desde allí, salía a alta presión por tuberías de nuevo al foso. Era un sistema defensivo hidráulico único. De la época templaria, quedan restos de una iglesia sin terminar. También hay dependencias y la iglesia posterior de la Orden de Calatrava.
Hoy en día, el sitio está siendo excavado y restaurado.
Murallas y foso: ¿Cómo protegían la ciudad?
Calatrava se asienta en un cerro plano de forma ovalada, de 5 hectáreas. Está en la orilla izquierda del río Guadiana. Desde allí se tiene una vista amplia del entorno. La única defensa natural fuerte es el río. Su cauce, que antes era muy ancho y pantanoso, protegía el lado norte de la ciudad. En el resto del lugar, la accesibilidad del cerro se compensaba con sólidas murallas de 1500 metros de largo.
Gran parte de la muralla, casi toda de época omeya, todavía está cubierta por escombros. Tiene al menos 44 torres de flanqueo. Dos de ellas son albarranas (torres separadas de la muralla principal). Excepto dos torres en el extremo este del alcázar (con forma pentagonal), todas las demás son cuadradas. En el lado sur, donde está la puerta de entrada, las torres son más grandes y numerosas. Las que dan al río son casi todas huecas.
Excepto por el lado norte, protegido por el río, el resto del recinto está rodeado por un foso seco. Este foso convertía a la ciudad en una verdadera isla. El foso, en su mayor parte, está excavado en la roca del cerro. Tiene más de 750 metros de largo y unos 10 metros de profundidad. Frente a la puerta principal del lado sur, se ven los restos de un puente que cruzaba el foso.
El cerro está dividido en dos zonas por una gran muralla: el alcázar al este y la medina (la ciudad principal) en el resto. Fuera de la muralla se extendían los arrabales (barrios exteriores).
Puertas y torreones: ¿Cómo se accedía a la ciudad?
En Calatrava la Vieja hay dos ejemplos de puertas en recodo (con un giro para dificultar el acceso) del siglo IX. La más importante daba acceso a la ciudad por el sur. Se llegaba a ella después de cruzar un puente sobre el foso. Esta puerta, dentro de una estructura que fue ampliada varias veces, llevaba a la medina por una rampa empedrada. Cerca había un portillo (puerta pequeña) que seguramente era el paso más usado. En el alcázar había otra puerta en recodo que permitía la entrada desde el río. Además, existió un portillo que conectaba la medina con el alcázar, pero fue cerrado.
Torres albarranas: ¿Qué función tenían?
En la zona del alcázar, muy cerca una de otra, se encuentran dos torres albarranas. La más alta y grande, hueca, con la parte inferior de sillares y la superior de mampostería, data del año 854. Cerca de ella, y más cerca del río, hay restos de una segunda albarrana, de la época almohade. En el lado sur de las murallas, entre el alcázar y la puerta de la medina, hubo una tercera torre albarrana. Esta fue rellenada y transformada en una torre pentagonal. Quizás para colocar máquinas de guerra en su terraza.
Torre pentagonal en proa: ¿Para qué servía?
Hay tres torres de este tipo en Calatrava la Vieja. Dos de ellas, huecas, están en el extremo más oriental del alcázar. Eran parte esencial del sistema defensivo hidráulico. La más alejada del río, sin acceso desde el alcázar y con tuberías de cerámica en sus muros, pudo ser un depósito de agua. La más cercana al río tenía acceso directo desde el alcázar y podría ser un puesto de control. Ambas datan del año 854. Una tercera torre, que antes era albarrana, fue rellenada y cubierta con materiales reutilizados para transformarla en una torre pentagonal.
Corachas: ¿Cómo obtenían agua?
En Calatrava la Vieja se han encontrado cuatro corachas, lo cual es muy especial. La más antigua, anterior al 853, fue dañada al construir el depósito de agua. Sin embargo, parte de sus restos sirvieron de apoyo a estructuras almohades junto al río. Además de una segunda coracha en los arrabales, destacan las corachas de la medina y del alcázar. La de la medina se adentra casi 80 metros en el río. Tiene cinco torres-contrafuerte. Con un sistema de norias, captaba agua del río y la elevaba al interior de la medina para abastecerla.
La coracha del alcázar y el depósito de agua formaban un sistema defensivo hidráulico único. Este sistema se creó durante la reconstrucción de la ciudad en el año 854. La coracha captaba agua del río y la elevaba a la parte superior del muro oriental del alcázar. Desde allí, por canales, se distribuía al interior del alcázar y al depósito de agua en la torre pentagonal sur. Desde esta torre, el agua caía al foso a alta presión a través de tuberías de cerámica.
Este mecanismo era único en la arquitectura militar medieval. No solo aseguraba el abastecimiento de agua al foso en épocas de sequía. También era una forma impresionante de mostrar el poder omeya, una propaganda política. Durante el período almohade, el sistema fue modificado con un muro exterior. Este muro tenía varios niveles de tuberías de cerámica y se apoyaba en la torre albarrana cercana.
Medina y arrabales: ¿Cómo era la vida en la ciudad?
La medina era el centro de la vida urbana de Calatrava. Los textos antiguos dicen que tenía todo lo propio de una ciudad islámica. Había mezquitas, baños, tiendas, hornos y casas fuertes. En su parte central, se han encontrado restos de habitaciones y una calle empedrada de la época almohade. Estaba rodeada por una muralla sólida con más de cuarenta torres. Se accedía a ella por una de las puertas en recodo más antiguas de Al-Ándalus. Esta puerta estaba precedida por un puente que cruzaba el foso. En los extensos arrabales que rodeaban la ciudad, se han encontrado zonas de artesanos e industrias. También un cementerio almohade, restos de casas dispersas y una mezquita. Esta última se encuentra en el lugar de la actual ermita de la Encarnación.
El alcázar: ¿Dónde estaba el poder?
El alcázar se encuentra en el extremo oriental de la ciudad, al comienzo del foso. Tiene forma triangular y una extensión de 1 hectárea. Aquí se concentran los elementos defensivos más importantes. Esto se debe a que albergaba los centros de poder. Además, las defensas naturales de esta parte del cerro eran débiles.
En sus defensas y estructuras internas se distinguen varias etapas:
- Antes del año 853: Restos del antiguo muro occidental. Incluye la puerta original, aún oculta, y varias torres. Estas torres están hechas de diferentes materiales, como adobe y ladrillo.
- Reconstrucción de Muhammad I (después de 854): Se hizo un plan único para mostrar el poder de Córdoba en la región. Destacan las grandes torres de entrada, el gran arco triunfal antes de la puerta antigua y los muros oeste y sureste. También se construyeron la torre albarrana original y las torres pentagonales. Estas, junto con la coracha cercana, formaban parte de un sistema defensivo hidráulico.
- Islámicas de fecha incierta: Un aljibe (depósito de agua) separado, delante de la puerta. También una gran sala con varios arcos de herradura. Esta sala era un gran salón de audiencias, conectado a un estanque y un jardín. Todo esto tenía un gran valor simbólico. Relacionaba el poder del gobernante con el control del agua.
- Ábside templario sin terminar (1147–1158): De forma dodecagonal (12 lados). Es uno de los pocos restos de construcciones de la Orden del Temple en Castilla.
- Iglesia y dependencias de la Encomienda de Calatrava (siglos XIII y XIV): Ocupan la mayor parte del alcázar. Se hicieron continuas obras y reformas. Destacan los restos de una herrería y las dependencias abovedadas junto a la iglesia.
Véase también
En inglés: Calatrava la Vieja Facts for Kids