Glosas Emilianenses para niños
Las Glosas Emilianenses son pequeñas notas escritas a mano en un libro antiguo en latín, llamado Códice Emilianense 60. Estas notas fueron hechas en diferentes idiomas: en latín, en un idioma parecido al castellano antiguo (llamado romance) y en vasco.
Fueron descubiertas en 1911 por Manuel Gómez-Moreno. Se encuentran escritas entre las líneas del texto principal y en los márgenes de algunas páginas del códice. El códice original se hizo en el siglo IX, y las glosas se añadieron más tarde, a finales del siglo X o principios del siglo XI.
El monje que las escribió probablemente quería aclarar el significado de algunas partes del texto en latín. También es posible que el libro se usara para enseñar a los monjes más jóvenes.


Contenido
¿Por qué son importantes las Glosas Emilianenses?
La importancia de estas glosas, que no se notó hasta el siglo XX, es que contienen uno de los primeros ejemplos escritos de un idioma romance (parecido al español) que se hablaba en esa época. Aunque es una forma muy antigua, se puede reconocer claramente.
La lengua de las glosas era, al parecer, el idioma que la gente común hablaba en esa zona, a pesar de que el latín se usaba mucho en los textos escritos y en ambientes cultos. De las más de mil Glosas Emilianenses, unas cien están en una variedad de romance de La Rioja. Además, tienen el interés de incluir dos notas en vasco, siendo este el primer texto escrito conocido (no grabado en piedra) en esa lengua.
¿De dónde viene su nombre?
El nombre de "Emilianenses" viene del Monasterio de San Millán de la Cogolla, donde se escribieron. "Millán" o "Emiliano" viene del latín Aemilianus. Este monasterio está en La Rioja y en esa época formaba parte del Reino de Navarra.
Su valor se descubrió en 1911, cuando Manuel Gómez-Moreno, que estudiaba la arquitectura del Monasterio de Suso, copió todas las glosas y se las envió a Ramón Menéndez Pidal, un famoso estudioso de la lengua.
¿Son las Glosas Emilianenses la "cuna del castellano"?
Los idiomas no nacen en un lugar y momento exacto, sino que evolucionan poco a poco. Sin embargo, San Millán de la Cogolla (y La Rioja) son conocidos como la "cuna del castellano" y del vasco gracias a estas glosas.
Algunos expertos dicen que las glosas no están escritas exactamente en castellano antiguo, sino en un idioma llamado navarro-aragonés en su variedad riojana. Hoy en día se han encontrado otros textos más antiguos que podrían considerarse proto-castellanos, como los Cartularios de Valpuesta y la Nodicia de Kesos.
La diferencia más importante es que las Glosas Emilianenses tienen una estructura gramatical romance completa. Los Cartularios de Valpuesta y la Nodicia de Kesos son textos en latín con gramática latina que incluyen algunas palabras romances. Por eso, las Glosas Emilianenses son los textos más antiguos conocidos en romance ibérico (de la zona donde hoy se habla castellano) que muestran todos los niveles de un idioma.
¿Dónde se guardan los manuscritos?
Los libros antiguos del Monasterio de San Millán fueron tomados por el estado español durante un proceso llamado Desamortización en el siglo XIX. Esto ocurrió con muchas bibliotecas de monasterios en el país. Después, los libros fueron llevados a Madrid y ahora forman parte de la colección de la Real Academia de la Historia.
Desde La Rioja, ha habido peticiones para que estos documentos sean devueltos al monasterio.
Las glosas: un ejemplo
La frase más larga de todo el códice se encuentra en la página 72. Son doce líneas que dicen lo siguiente:
hispanorromance original
Con o aiutorio de nuestro
dueno Christo, dueno
salbatore, qual dueno
get ena honore et qual
duenno tienet ela
mandatione con o
patre con o spiritu sancto
en os sieculos de lo siecu
los. Facanos Deus Omnipotes
tal serbitio fere ke
denante ela sua face
gaudioso segamus. Amen.castellano contemporáneo
Con la ayuda de nuestro
Señor Cristo, Señor
Salvador, Señor
que está en el honor y
Señor que tiene el
mandato con el
Padre con el Espíritu Santo
en los siglos de los siglos.
Háganos Dios omnipotente
hacer tal servicio que
delante de su faz
gozosos seamos. Amén.
Dámaso Alonso, un importante estudioso, llamó a esta oración "el primer sonido de la lengua española".
Los idiomas de las glosas
Las 145 glosas del códice Æmilianensis 60 están escritas en tres idiomas: latín, romance navarro en su variedad riojana y vasco. Más de cien de estas notas están en romance y dos en vasco. Las escritas en latín usan un latín más sencillo, más fácil de entender que el texto original. En muchos casos, lo que parece latín ya se pronunciaba como romance.
Algunas características del vasco podrían indicar que el monje que escribió las glosas era bilingüe (hablaba vasco y romance). Todavía hay debates entre los expertos sobre el dialecto exacto del romance que se usó. Además de características de La Rioja, se encuentran rasgos de otros dialectos hispanos como el navarro, el aragonés y el mozárabe.
Algunos autores creen que era una mezcla de diferentes características del castellano con influencia navarro-aragonesa. Otros, sin embargo, piensan que su origen es puramente navarro-aragonés.
También hay dos glosas que aclaran palabras de origen germánico:
desolabuntur - nafragarsan
dextruuntur - nafragatos
Estas glosas tienen una estructura gramatical completa, a diferencia de los Cartularios de Valpuesta, donde algunas palabras romances se mezclan en textos en latín.
Características de la lengua de las Glosas Emilianenses
La siguiente tabla muestra cómo evolucionaron los sonidos en la lengua de las glosas y en qué otros idiomas romances se ven estas mismas características:
Glosas Emilianenses | Ejemplo(s) en las glosas | Gallego-portugués | Asturleonés | Castellano | Navarro-aragonés | Catalán | Mozárabe |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Diptongación Ĕ (cambio de E a IE) | mondamientre (32), buenamientre (58), alquieras (69), sieculos (89) | No | Sí | Sí | Sí | No, excepto ante yod | Sí |
Diptongación Ŏ (cambio de O a UE) | lueco (2), amuestra (11), aluenge (15), buenamientre (58), nuestro (89), duen(n)o (89), de fueras (102), uello (115), (h)uamne (68 y 128), (h)uemne (130) | No | Sí, excepto si hay una N o M después | Sí, excepto ante yod y pocas veces si hay una N o M después | Sí | No, excepto ante yod | Sí, excepto si hay una N o M después |
Diptongación vocal temática verbo ser | el get (79), tu ies (138) | No | Sí | No | Sí | No | Sí |
Conservación de grupos PL-, FL-, CL- | aflarat (29), aplecare (59) | No | No | No | Sí | Sí | Sí |
Conservación de las consonantes sordas intervocálicas (P, T, C entre vocales) | lueco (2), moueturas (7), nafregatos (21), tota (57), aplecare (59), ganato (84) | No | No | No | Sí | No | Sí |
Conversión de los grupos -CT- y -LT- en -it- | geitat (45), muitas (54), muitos (71), der[e]itura (90), feito (94 y 106) | Sí | Sí, excepto en algunas zonas de Asturias | No | Sí | Sí | No |
Conversión de C'L en -ll- | spillu (115), uello (115) | Sí | Sí, excepto algunas variantes asturianas | No | Sí | Sí | No |
Conservación de GE-, GI- | geitat (< jectat) (45) | Sí | Sí, excepto en el asturiano oriental | No | Sí | Sí | Sí |
Sonorización de -NT- en -nd- | alquandas (< ali quantas) (73) | No | No | No | Sí | Sí | No |
Conservación del grupo AL + consonante | altra (116) | No | No | No | Sí | Sí | No |
Conservación del grupo -MB- | ambas (24) | Sí | Sí | No | No, excepto en navarro | No | Sí |
Palatalización de IPSUM | eleisco (138) | No | No | No | Sí | Sí | No |
Comparación de palabras
Aquí vemos una comparación de palabras usadas en las glosas con las actuales en castellano y aragonés, junto con su forma en latín:
En las glosas | Aragonés | Castellano | Latín |
---|---|---|---|
de los (delo) | de los, d’os | de los | < DE ILLOS |
ela | a, l’ | la | < ILLA |
ena, enos | en a, en os | en la, en los | < IN ILLAM, IN ILLOS |
fere | fer | hacer/far/fer/fazer | < FACERE |
siéculo | sieglo | (sieglo >) siglo | < SAECULU |
yet | ye | es | < EST |
Un estudio de 1997 del lingüista suizo Heinz Jürgen Wolf clasifica el romance de las glosas no dentro del grupo ibero-romance (al que pertenece el castellano), sino dentro del grupo de lenguas o dialectos romances pirenaico-mozárabes, al que pertenece el aragonés.
¿Cómo trabajaba el monje copista?
El monje que copió el texto no solo usó diccionarios de latín que tenían en el monasterio para resolver sus dudas. También anotó en los márgenes palabras del habla popular de la zona de La Rioja. Aquí hay un ejemplo de cómo trabajaba:
Et ecce repente (luenco) unus de principibus ejus ueniens adorabit eum. Cui dixit diabolus ¿unde uenis? Et respondit: fui jn alia prouincia et suscitabi (lebantai) bellum (pugna) et effusiones (bertiziones) sanguinum...
Como puedes ver, el monje aclaraba las palabras en latín que le parecían menos conocidas, quizás con la ayuda de un diccionario. Por ejemplo, repente lo cambió a luenco ("luego"); suscitabi lo aclaró con lebantai ("levanté"); bellum con pugna; effusiones con bertiziones, etc.
Las glosas en vasco
En vasco aparecen dos notas: las glosas 31 y 42. Dicen así:
jçioqui dugu
guec ajutu eç dugunos alegramos,
nosotros no tenemos adecuado
Estas dos breves glosas en vasco son el texto escrito más antiguo conocido de este idioma que no está grabado en piedra. La presencia de estas notas en vasco y la gran cantidad de nombres de lugares en esa lengua en la región, sugieren que estas glosas se escribieron en una zona donde se hablaban tanto el vasco como el romance.
Además, la existencia de estas dos glosas en vasco, junto con otras características vascas en algunas palabras romances del documento, muestra que el escritor de las glosas era bilingüe (hablaba vasco y romance). Esto no es sorprendente, ya que en esa época se hablaba alguna variedad del vasco en parte de La Rioja y, con seguridad, en la zona de San Millán. La toponimia actual de La Rioja (nombres de lugares) lo demuestra, incluyendo nombres tan claramente vascos como Herramélluri, Ezcaray, Ollauri o Cihuri.
Galería de imágenes
-
La situación territorial de la península ibérica hacia el año 1000. En verde oscuro, territorios reconquistados para Al-Ándalus. El mapa muestra las diferentes aceifas de Almanzor con sus fechas.
-
Glosa 89 (fol. 72r) del Códice Emilianense 60 (que se encuentra hoy día en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia). En ella puede apreciarse el texto de una homilía en latín a la que el monje copista hizo sus propias anotaciones (glosas) en romance hispánico entre líneas y al margen del texto.
Ver también
- Navarroaragonés
- Riojano precastellano
- Glosas Silenses
- Cartularios de Valpuesta
- Escritorio de San Millán
- Literatura española en la Edad Media
- Sustrato vasco en lenguas romances
- Juramentos de Estrasburgo
- Placiti cassinesi
Véase también
En inglés: Glosas Emilianenses Facts for Kids