Iglesia de San Quirico de Pedret para niños
Datos para niños Iglesia de San Quirico de Pedret |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Serchs | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000435 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Construcción | Siglo IX - Siglo X | |
Estilo | Prerrománico, Románico | |
La Iglesia de San Quirico de Pedret (en catalán Sant Quirze de Pedret) es un edificio antiguo e histórico. Se encuentra en Serchs, en la comarca del Bergadá, en Cataluña, España. Para llegar a ella, normalmente se cruza el río Llobregat desde Berga usando un puente medieval que aún se conserva muy bien.
Contenido
Arquitectura de la Iglesia de San Quirico
La iglesia original fue construida en el Siglo IX. Tenía un estilo prerrománico y contaba con una sola nave (la parte central de la iglesia) que terminaba en un ábside con forma de trapecio. La entrada principal estaba en el lado oeste, pero ya no existe.
Ampliaciones y Cambios en la Estructura
A mediados del Siglo X, la iglesia fue ampliada para tener tres naves. Las dos naves laterales (a los lados de la central) terminan en pequeñas absidiolas con forma de herradura. Las entradas a estos tres ábsides tienen arcos ultrapasados, que son arcos que se extienden más allá de un semicírculo. En las naves laterales, estos arcos se apoyan sobre capiteles y columnas.
La nave del norte está un poco más alta que la central. Se conectan por dos aberturas que también tienen arcos ultrapasados.
Modificaciones Posteriores y Elementos Destacados
De la nave del sur solo queda una pequeña parte junto a la absidiola. El resto fue reemplazado en el Siglo XIII por una torre de campanario. Esta torre se cayó, probablemente por los terremotos del Siglo XV. En su lugar se construyó un porche que protege la portada románica original del Siglo XIII. Esta portada tiene arquivoltas (molduras decorativas en el arco de la puerta) lisas que se apoyan en líneas de imposta (molduras que sobresalen). A los lados, hay capiteles decorados y columnas estriadas o en espiral.
En el Siglo XVIII, se añadió una espadaña (una pared con huecos para campanas) en el lado oeste. Sin embargo, tuvo que ser quitada en la restauración de 1995 porque estaba en muy mal estado.
Es importante saber que los muros interiores de la nave central se tuvieron que reforzar en el Siglo XI. Esto fue porque se cambió el techo de madera por una bóveda de cañón de piedra, que es mucho más pesada.
Interior y Pinturas Antiguas
El interior de la iglesia es muy especial por sus pinturas, sobre todo las que están en los ábsides. En el ábside de la nave central, se conservan partes de las pinturas prerrománicas.
Detalles de las Pinturas Prerrománicas
- A la izquierda, hay una cruz con brazos que se extienden como rayos y un círculo en el centro. Dentro del círculo, se ve a un caballero con una lanza y un estandarte. Lleva un casco puntiagudo con protección para la nariz. A su lado, hay una figura y un perro. También hay una cruz sobre la cabeza del caballero.
- Encima del caballo, hay un pájaro que come uvas y lleva más uvas en su espalda. El círculo y los brazos de la cruz están decorados con formas de plantas y figuras geométricas. Fuera del círculo, a la izquierda, hay un hombre con barba que parece sostener un libro. Al otro lado, hay una figura de un hombre sin ropa, arrodillado, que sostiene un bastón y tiene una hoguera delante.
A la derecha de la ventana del ábside, hay una figura que representa a una persona orando. Es un hombre con barba, túnica y los brazos extendidos, dentro de un círculo decorado con un patrón en zigzag. Encima del círculo, hay un pavo real.
Sobre estas pinturas prerrománicas, había otras pinturas románicas del Siglo XI. Estas fueron llevadas al museo Diocesano y Comarcal de Solsona en 1937 para protegerlas.
En la nave central, también había pinturas que mostraban partes de la historia de San Quirico y Santa Julita (su madre), que son los santos a los que está dedicada la iglesia.
Reproducciones y Obras en Museos
En la absidiola del sur, puedes ver una reproducción de las pinturas románicas que fueron llevadas al MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) en 1922. Se ha hecho una simulación para que parezcan como eran originalmente, con sus colores vivos de hace 1000 años. Estas pinturas muestran una mandorla (un marco en forma de almendra) que rodea una imagen de la Virgen con el Niño sentada en un trono. A la izquierda de la ventana, está la historia de las vírgenes sabias, y a la derecha, las vírgenes insensatas y la Iglesia representada como una persona. La parte de abajo está decorada con un patrón griego y cortinas.
En la absidiola del norte, también hay una reproducción de las pinturas románicas de finales del Siglo XI. Las originales fueron retiradas en 1922 y se conservan en el MNAC de Barcelona.
Restauración y Conservación
En 1959, el obispado de Solsona cedió la iglesia a la Diputación de Barcelona. Ellos encargaron la restauración a Camil Pallàs. En 1989, se hicieron nuevas intervenciones. Estas se enfocaron en entender mejor la iglesia, protegerla y darla a conocer. Parte del trabajo incluyó investigaciones arqueológicas para aprender más sobre su historia y decidir cómo restaurarla. El objetivo principal fue mantener la estructura tal como estaba a finales del Siglo XI.
Galería de imágenes
Véase también
- Bienes de interés cultural de la comarca de Bergadá (provincia de Barcelona)
- Pinturas de Pedret