Maimónides para niños
<td colspan="2" style="line-height:12 de diciembre de 1204
Fustat(actual El Cairo), Egipto ayubí
Datos para niños Maimónides |
||
---|---|---|
![]() Grabado del Thesaurus Antiquitatum Sacrarum del que han derivado todos los retratos modernos, c. 1744.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Moshé ben Maimón (en hebreo), Musa ibn Maymun (en árabe), RaMBaM o Rabí Moisés el Egipcio |
|
Nombre nativo | משה בן מימון / רמב"ם موسى بن ميمون |
|
Apodo | L’Aigle de la Synagogue, הנשר הגדול y Rambam (annagramme de Rabbi Moshe ben Maymun) | |
Nacimiento | 30 de marzo de 1135 Córdoba, Al-Ándalus, Imperio almorávide |
|
Fallecimiento | ||
Sepultura | Tumba de Maimónides, Tiberíades (Israel) | |
Religión | Judaísmo | |
Familia | ||
Padre | Maimon ben Yossef HaDayan | |
Hijos | Abraham ben Moisés ben Maimón (1186) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, médico, rabino y teólogo | |
Cargos ocupados | Nagid of Egypt (1171-1204) | |
Obras notables | ||
Firma | ||
![]() |
||
Maimónides, cuyo nombre completo era Moshé ben Maimón, fue un importante pensador y erudito judío. Nació en Córdoba, en lo que hoy es España, el 30 de marzo de 1135. Falleció en El Cairo, Egipto, el 12 de diciembre de 1204.
Fue una figura muy destacada en la época medieval. Se le conoce en el judaísmo por el acrónimo RaMBaM. Maimónides fue médico, filósofo, astrónomo y rabino. Trabajó en diferentes lugares como al-Ándalus, Marruecos y Egipto.
Sus escritos sobre leyes y ética judías fueron muy valorados en su tiempo. Llegaron a lugares tan lejanos como Irak y Yemen. Maimónides se convirtió en el líder de la comunidad judía en Egipto. Esto ocurrió durante el gobierno del sultán Saladino.
Después de su muerte, fue reconocido como uno de los filósofos rabínicos más importantes. Sus obras son fundamentales en cualquier yeshivá (escuela talmúdica). Un ejemplo es su Mishné Torá, que sigue siendo una guía clave para las leyes y tradiciones judías.
Maimónides no solo aparece en textos judíos, sino también en escritos islámicos sobre ciencia. Fue influenciado por pensadores como Al-Farabi y Avicena. A su vez, él mismo se convirtió en una inspiración para filósofos y científicos musulmanes.
Contenido
¿Quién fue Maimónides?
Sus primeros años en Córdoba
Maimónides nació en Córdoba en un periodo importante para la cultura judía en al-Ándalus. Su familia paterna era conocida por sus jueces rabínicos y estudiosos. Se decía que descendían de un rabino muy antiguo, Yehudá Hanasí.
Desde pequeño, Maimónides estudió la Biblia y el Talmud. También aprendió filosofía y ciencia, especialmente de autores griegos. Se interesó mucho en el conocimiento de la cultura islámica. Su padre, Maimón, le enseñó la Torá.
El exilio de su familia
En 1148, los almohades conquistaron Córdoba. Esto cambió la vida de las comunidades judías y cristianas. Muchos tuvieron que convertirse al Islam, exiliarse o enfrentar graves consecuencias.
La familia de Maimónides se mudó varias veces. En 1153 o 1154, se establecieron en Almería. Pero en 1157, los almohades también tomaron esa ciudad. Como muchos otros judíos, decidieron exiliarse.
Algunos historiadores creen que Maimónides pudo haber simulado una conversión para escapar. Después de dejar la península, es posible que viajara a Provenza en Francia. Luego se dirigió al Magreb.
Vivió cinco años en Fez, en lo que hoy es Marruecos. Pero la intolerancia de los almohades lo obligó a emigrar de nuevo. Fue después de este exilio cuando publicó su famoso comentario de la Mishná.
Tras dejar Fez, viajó en barco con dos hijos desde Marruecos hasta Acre. Esta ciudad estaba bajo el control de los cruzados. También visitó ciudades sagradas como Hebrón y Jerusalén. Para él y su familia, el día que visitaron el Monte del Templo fue muy especial.
Su vida en Egipto
Finalmente, en 1168, Maimónides se estableció en El Cairo, la capital del Califato fatimí. Allí continuó sus estudios en una yeshivá (escuela religiosa). Esta escuela estaba junto a una pequeña sinagoga que hoy lleva su nombre. Aunque vivía en Egipto, Maimónides siempre se consideró a sí mismo un «sefardí».
Maimónides jugó un papel clave en el rescate de judíos. Estos habían sido capturados durante un ataque del rey cristiano Amalarico I a la ciudad egipcia de Bilbays. Maimónides envió muchas cartas a las comunidades judías pidiendo dinero para pagar el rescate. Gracias a esto, los prisioneros fueron liberados.
La pérdida de su hermano

La familia de Maimónides quería aumentar su riqueza. Por eso, su hermano menor, David, se dedicó al comercio. Maimónides le aconsejó ir solo al puerto de Aidhab, en el mar Rojo.
Sin embargo, David no encontró allí lo que buscaba. Decidió viajar en barco hacia la India, buscando mayores riquezas. Lamentablemente, David se ahogó en el océano Índico entre 1169 y 1177.
La muerte de su hermano fue un golpe muy duro para Maimónides. Incluso enfermó por ello. En una carta, describió su dolor: "La gran tristeza que me ha caído por el resto de mi vida, peor que cualquier otra cosa, fue la pérdida de mi hermano... Me dejó con una niña pequeña y una viuda. El día que recibí la noticia, caí enfermo y estuve en cama casi un año... Han pasado casi ocho años y todavía estoy de luto y sin consuelo. ¿Y cómo podría consolarme? Creció sobre mis rodillas, era mi hermano y mi alumno."
Líder y médico del sultán

En 1171, Maimónides fue nombrado nagid (líder) de la comunidad judía en Egipto. Se cree que su ayuda en el rescate de los judíos cautivos contribuyó a este nombramiento.
Tras la muerte de su hermano, Maimónides se dedicó por completo a la medicina. Ya había practicado esta profesión en Córdoba y Fez. Su éxito como médico fue tan grande que se convirtió en el médico personal del gran visir Al-Qadi al-Fadil. Más tarde, fue el médico del sultán Saladino y de toda la familia real.
Las obras médicas de Maimónides describen enfermedades como el asma, la diabetes, la hepatitis y la neumonía. También destacaba la importancia de la moderación y un estilo de vida saludable. Sus escritos influyeron en muchas generaciones de médicos.
Maimónides estudió tanto la medicina griega clásica como la islámica de su época. No aceptaba la autoridad sin más. Prefería aplicar su propio conocimiento, basado en la observación y la experiencia.
A pesar de que a veces escribía sobre la soledad para reflexionar, dedicó la mayor parte de su vida a cuidar a los demás. En una carta famosa, describió su rutina diaria: "Después de visitar el palacio del sultán, llegaba exhausto y hambriento a casa donde encontraba las antecámaras llenas de gente... Yo los curaba y les prescribía para sus enfermedades hasta la noche y me hallaba extremadamente débil."
Incluso los sábados recibía a miembros de la comunidad. Es sorprendente que, a pesar de su ajetreada vida, pudiera escribir tantos tratados. No solo escribió sobre medicina y ciencia, sino también sobre la ley rabínica y la filosofía judía.
¿Cuándo murió Maimónides?
Maimónides falleció el 12 de diciembre de 1204 en El Cairo. La tradición dice que fue enterrado brevemente en una sala de estudios. Luego, sus restos fueron llevados a Tiberíades, donde fue enterrado de nuevo. Este lugar es hoy conocido como la Tumba de Maimónides, en la costa occidental del mar de Galilea en Israel.
Maimónides y su esposa tuvieron un hijo llamado Abraham. Abraham fue un gran estudiante y sucedió a su padre como nagid y médico de la corte a los dieciocho años. La familia de Maimónides mantuvo el título de nagid durante cuatro generaciones.
Los trece principios de la fe
En su Comentario de la Mishná, Maimónides escribió sus "trece principios de la fe". Estos principios resumen lo que él consideraba esencial para ser un buen judío.
- La existencia de Dios.
- La unidad de Dios.
- La naturaleza espiritual de Dios, sin cuerpo.
- La eternidad de Dios.
- Solo se debe adorar a Dios.
- Dios se revela a través de los profetas.
- Moisés es el profeta más importante.
- La Torá fue entregada a Moisés en el monte Sinaí.
- La Torá es la Ley de Dios y no cambia.
- Dios conoce las acciones humanas.
- Las buenas acciones son recompensadas y las malas castigadas.
- La llegada del Mesías judío.
- La resurrección de los muertos.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Maimónides?


En su juventud, Maimónides escribió poemas religiosos y una carta en árabe.
Sobre medicina, escribió varios tratados. Algunos de ellos son:
- Tratado sobre los venenos y sus antídotos (1199), dedicado al sultán Saladino.
- Guía de la buena salud (1198), para el hijo del sultán, Al-Fadl.
- Explicación de las alteraciones (1200).
Sus obras más importantes sobre temas rabínicos son dos:
- El Luminar (1168), un comentario en árabe de la Mishná.
- Segunda ley o Repetición de la ley (1180), su obra principal. Es una gran colección de todas las leyes y normas religiosas y legales judías.
También escribió obras filosóficas importantes al final de su vida. La Guía de los perplejos (1190) es clave para entender su pensamiento. En ella, Maimónides busca unir la fe y la razón. Demuestra que no hay contradicción entre las enseñanzas religiosas y las ideas filosóficas de Aristóteles.
Maimónides tuvo una gran formación en las culturas judía y árabe. Por eso, escribió obras tanto en hebreo como en árabe. Su estilo se caracteriza por ser muy organizado y claro.
La Mishné Torá: un código de leyes
La Mishné Torá es una obra muy importante de Maimónides. Con el tiempo, se le añadieron algunos errores debido a copias o censura. Maimónides mismo corrigió el texto varias veces.
Para tener el texto más preciso, se usan manuscritos y ediciones exactas. Estas no fueron afectadas por copistas o censura. A menudo, las versiones incorrectas causaron dudas sobre las palabras de Maimónides. Pero al corregir el texto, esas dudas desaparecieron.
Desde mediados del siglo XX, se han publicado cuatro ediciones científicas de esta obra.
La Guía de los perplejos: su pensamiento filosófico
En la Guía de los perplejos se encuentra todo el pensamiento filosófico de Maimónides. También ofrece respuestas a la escuela filosófica peripatética. Sus ideas influyeron en pensadores como Tomás de Aquino y en las universidades medievales.
Algunas de sus ideas principales son:
- Maimónides divide a los seres creados en tres grupos:
- Minerales, plantas y seres vivos (incluyendo al hombre), que tienen materia y forma que no duran para siempre.
- Esferas y estrellas, cuya forma es permanente.
- Seres con forma pero sin materia, como los ángeles.
- Él cree que Dios creó todo. Esta creación abarca a todos los seres y no tiene otro fin que sí misma.
- Afirma la existencia de Dios usando argumentos de Aristóteles. También dice que Dios es uno y no tiene cuerpo.
- El alma humana es una, pero tiene cinco capacidades: la fuerza vital, los sentidos, la imaginación, el deseo y la razón.
- La razón es lo que distingue al ser humano. El entendimiento puede ser pasivo (ligado al cuerpo) o activo (separado del cuerpo).
- Habla del estado profético como una iluminación superior que trae gran conocimiento.
- El ser humano es libre. La libertad es una función de la inteligencia. El intelecto es la parte inmortal del hombre.
- La resurrección de los cuerpos es una cuestión de fe. La razón no puede probarla ni negarla.
- El objetivo final de la vida es conocer y amar a Dios. Esto se logra perfeccionando la razón.
- El hombre es libre y puede hacer el bien por sí mismo.
Maimónides y la medicina
Las habilidades de Maimónides en medicina son muy conocidas. Muchos autores medievales lo citan. Una de sus obras médicas más importantes es su Guía de la buena salud (Regimen Sanitatis). La escribió en árabe para el sultán al-Afdal, hijo de Saladino, quien sufría de tristeza.
Esta obra fue traducida al latín y publicada en Florencia en 1477. Fue el primer libro de medicina impreso allí. Aunque sus tratamientos ya no se usan, sus ideas sobre medicina preventiva, higiene pública y el cuidado del paciente siguen siendo importantes.
Maimónides escribió diez obras de medicina en árabe. Estas han sido traducidas al inglés. Incluso en el siglo XXI, se siguen realizando conferencias e investigaciones sobre Maimónides en universidades.
Algunas de sus obras médicas incluyen:
- El arte de la curación – Extractos de Galeno.
- Comentario sobre los aforismos de Hipócrates.
- Aforismos médicos de Moisés, con 1500 aforismos sobre diversas condiciones médicas.
- Tratado sobre hemorroides, que también habla de la digestión y la comida.
- Tratado sobre el asma, que destaca la importancia del aire puro.
- Tratado sobre los venenos y sus antídotos, un libro temprano sobre toxicología.
- Régimen de salud, sobre la vida sana y la conexión entre cuerpo y alma.
- Glosario de nombres de fármacos, una lista de 405 medicamentos con sus nombres en varios idiomas.
Su gran influencia y legado

La Mishné Torá de Maimónides es considerada una de las obras más importantes sobre leyes y ética judías. Es excepcional por su lógica y claridad. Por eso, se ha convertido en un modelo para otras colecciones de leyes. Todavía se estudia en las yeshivás rabínicas.
Maimónides también fue una de las figuras más influyentes en la filosofía judía medieval. Su habilidad para combinar el pensamiento de Aristóteles con la fe judía impresionó a muchos. Tuvo un impacto inmediato en los pensadores judíos posteriores.
Su búsqueda de unión entre Aristóteles y la fe bíblica influyó mucho en el teólogo cristiano Santo Tomás de Aquino. Aquino menciona a Maimónides en varias de sus obras.
Homenajes a Maimónides
Maimónides ha sido honrado en muchas ocasiones. En Córdoba, su ciudad natal, se inauguró una estatua suya en 1964. También allí se encuentra el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba.
En Estados Unidos, hay un relieve suyo en la Cámara de Representantes. Varios centros universitarios y hospitales llevan su nombre. Por ejemplo, la Maimonides School en Brookline, Massachusetts, y la Unidad Médica Maimónides en Brooklyn, Nueva York.
En Israel, varias calles llevan su nombre hebreo, Rambam. También el Hospital Universitario Rambam en Haifa. En 1953, la Compañía Postal de Israel emitió un sello con su rostro. Su imagen también apareció en los billetes de un séquel, la moneda de Israel.
Otras instituciones en el mundo también lo han homenajeado. En Marruecos, está el Instituto Maimónides. En Buenos Aires, Argentina, la Universidad Maimónides. Y en Montreal, Canadá, un importante centro para personas mayores. La Universidad de Hamburgo inauguró en 2015 el Centro Maimónides de Estudios Avanzados.
En 2004, se realizaron conferencias sobre su figura en varias universidades. Entre ellas, la Universidad Yale y la Universidad de Harvard. En 2008, los ministros de Turismo de Israel, Marruecos y España acordaron crear una ruta turística siguiendo los pasos de Maimónides. Esta ruta pasaría por Córdoba, Fez y Tiberíades.
Entre 2018 y 2019, el Museo de Israel dedicó una exposición especial a sus escritos. En 2023, se encontró un glosario de términos escrito por Maimónides en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge.
|
Véase también
En inglés: Maimonides Facts for Kids