Alanos para niños
Los alanos (también llamados alauni o halani) eran un grupo de personas de origen iranio. Estaban relacionados con los sármatas, que eran pastores nómadas muy valientes. Hablaban una lengua irania y compartían muchas costumbres con ellos.
Datos para niños Alanos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Idioma | Lengua irania | |
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre "Alanos"?
- Línea de tiempo de los Alanos
- ¿Cuándo aparecen los primeros Alanos en la historia?
- Los Alanos "occidentales" y los Vándalos
- Alanos y pueblos eslavos
- Los Alanos "orientales" y los Hunos
- El reino medieval de Alania
- Religión, lengua e historia posterior
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre "Alanos"?
El nombre "alano" tiene varias formas antiguas, como alanoí en griego antiguo o o-lan-na en chino clásico. La palabra "iron", que usan sus descendientes modernos (los osetios) para referirse a sí mismos, también viene de la misma raíz. Todas estas palabras son formas de la palabra "ario", que era un término común que usaban muchos pueblos de esa región para llamarse a sí mismos.
A lo largo de la historia, a los alanos también se les conoció con otros nombres, como "así", "as" y "os" (por ejemplo, yasi en ruso y osi en georgiano).
Línea de tiempo de los Alanos

¿Cuándo aparecen los primeros Alanos en la historia?
Los primeros escritos que mencionan a los alanos son de fuentes griegas, latinas y chinas del siglo I a. C..
Menciones en textos antiguos
- El geógrafo griego Estrabón menciona a los aorsos en su libro Geografía. Los describe como un pueblo que podía reunir muchos arqueros a caballo. También dice que podían comerciar con camellos de India y Babilonia, y que vestían adornos de oro.
- Las crónicas chinas, como el Hou Han Shu (escrito en el año 488 d.C.), mencionan una zona llamada Yancai que también se conocía como Alanliao. Describen su clima suave y su estilo de vida similar al de Kangju (una región en Turkestán).
- Otro texto chino, el Shiji (del siglo II a. C.), habla del Estado de Yen-ts'ai, con 100.000 arqueros.
Expansión y conflictos
A principios del siglo I, los alanos ya vivían al noreste del mar de Azov, cerca del río Don. Entre la segunda mitad del siglo I y el siglo IV, los alanos se hicieron muy poderosos y formaron una gran unión de tribus sármatas. Esto causó problemas al Imperio romano, ya que los alanos atacaban sus territorios en el Danubio y el Cáucaso durante los siglos II y III.
El historiador romano Amiano Marcelino describió a los alanos como personas altas, de buen aspecto, con cabello rubio y ojos muy intensos. También creía que eran los antiguos masagetos.
Los descubrimientos arqueológicos confirman lo que dicen los textos. Se han encontrado restos que muestran que los alanos fueron una de las tribus nómadas de lengua irania que llegaron a la zona de los sármatas en los siglos I y II.
Ataques a imperios
Los alanos aparecen en los escritos romanos del siglo I como un pueblo guerrero, experto en la cría de caballos. Atacaban con frecuencia el Imperio Parto y las provincias romanas del Cáucaso. Una inscripción del rey parto Vologeses I menciona que luchó contra Kuluk, un rey alano.
El historiador judío Flavio Josefo (37-94) también cuenta en su libro Guerra de los judíos cómo los alanos, que vivían cerca del mar de Azov, cruzaron las Puertas de Hierro para saquear. Derrotaron a los ejércitos de Pacoro II, rey de Partia, y Tiridates, rey de Armenia.
Los Alanos "occidentales" y los Vándalos
Alrededor del año 370, los alanos fueron atacados por los hunos y se dividieron. Algunos huyeron hacia el oeste y se unieron a tribus germánicas como los vándalos y suevos cuando invadieron la Galia romana.
Alanos en Galia e Hispania
- El historiador Gregorio de Tours cuenta que el rey alano Respendial ayudó a los vándalos en una batalla contra los francos cerca del Rin en el año 406.
- Otro grupo de alanos, liderado por Goar, cruzó el Rin y se unió a los romanos, asentándose en la Galia.
- En el año 409, los alanos se asentaron en las provincias de Lusitania y Cartaginense en la Hispania (actual Península ibérica).
- En 412, el rey alano Ataces conquistó Mérida y la hizo su capital. Murió en 418 luchando contra los visigodos. Después de su muerte, los alanos pidieron al rey vándalo Gunderico que también fuera su rey.
- Aunque algunos alanos se quedaron en Iberia, la mayoría se fue al norte de África con los vándalos en 429. Los reyes vándalos de esa zona se llamaban a sí mismos "Rey de los vándalos y de los alanos".
Alanos en Armórica
En la Galia, los alanos se establecieron en varias zonas, especialmente cerca de Orleans y Valence. Se aliaron con los burgundios y más tarde, bajo el rey Sangibano, ayudaron a detener la invasión de Atila en la batalla de los Campos Cataláunicos. Después del siglo V, los alanos de la Galia perdieron su independencia debido a las luchas entre francos y visigodos. Se cree que el nombre bretón de Alan y algunos nombres de pueblos como Alanville, son una señal de que un grupo de alanos se asentó en Bretaña.
Legado en la Península Ibérica
En la Península Ibérica, los alanos se destacaron por sus cacerías y por introducir perros de pelea. Una raza de perros que aún existe en algunas partes de Castilla y León, Asturias y el País Vasco se llama "alana". Estos perros se usaban para cazar osos y proteger el ganado. Algunos investigadores creen que los alanos, junto con los visigodos, dieron nombre a Cataluña, llamando a sus habitantes "Got-Alanien".
Alanos y pueblos eslavos
Algunas tribus alanas que vivían al norte del mar Negro pudieron haberse movido hacia el noroeste, a la actual Polonia. Allí se mezclaron con los pueblos eslavos y se convirtieron en los antepasados de naciones eslavas como los serbios y croatas.
Conexiones históricas
- Inscripciones del siglo III encontradas en Tanais (Rusia) mencionan una tribu alana llamada horoatos o horuatos (croatas).
- El historiador Ptolomeo identifica a los serboi como una tribu sármata que vivía al norte del Cáucaso. Otras fuentes dicen que eran una tribu alana del siglo III.
- En el siglo V, los serboi o serbios se establecieron al este del río Elba (actual Polonia occidental), y los croatas en la Galitzia polaca.
- Es probable que las tribus alanas migraran y se asentaran entre las tribus eslavas, influyendo en su cultura.
- En el año 620, el Emperador bizantino Heraclio invitó a croatas y serbios a expulsar a los ávaros. Así se asentaron entre grupos eslavos y se convirtieron en los antepasados de los serbios y croatas modernos.
Los Alanos "orientales" y los Hunos
Otros alanos se quedaron bajo el control de los hunos. Estas tribus orientales, aunque se dispersaron por las estepas hasta la Edad Media, fueron forzadas a ir al Cáucaso cuando llegaron los mongoles. Allí se convirtieron en los modernos osetos.
El reino medieval de Alania
En el siglo VIII, se formó un reino alano llamado Alania en las montañas del norte del Cáucaso, en lo que hoy es Circasia y Osetia del Norte-Alania. Su capital era Maghas y controlaba una importante ruta comercial.
Alania y sus vecinos
- A principios del siglo IX, el reino alano del Cáucaso pasó a estar bajo el control del Janato jázaro. Los alanos eran aliados de los jázaros.
- A principios del siglo X, Alania recibió influencia del Imperio bizantino, probablemente porque su líder se convirtió al cristianismo.
- Los bizantinos, que no se llevaban bien con los jázaros, involucraron a los alanos en una guerra contra ellos alrededor del año 920. Los alanos fueron derrotados y su rey fue capturado.
- Después de esto, algunas fuentes dicen que los alanos abandonaron el cristianismo. Sin embargo, el hijo del rey jázaro se casó con la hija del rey alano, y Alania volvió a aliarse con los jázaros hasta que estos cayeron en 960.
- Más tarde, los reyes alanos se aliaron a menudo con los bizantinos y con gobernantes georgianos para protegerse de ataques de otros pueblos. Su alianza con Georgia fue muy fuerte, y en 1187, el príncipe alano David Soslan se casó con la reina Tamara de Georgia.
- Princesas alanas también se casaron con gobernantes rusos. Por ejemplo, santa María Oseta, que fundó un convento en Vladímir, fue esposa de Vsevolod III y abuela de Alejandro Nevski.
Religión, lengua e historia posterior
En los siglos IV y V, algunos alanos se hicieron cristianos gracias a misioneros bizantinos. En el siglo XIII, los mongoles invadieron la zona y empujaron a los alanos orientales más al sur del Cáucaso. Allí se mezclaron con los habitantes locales.
Cambios religiosos y culturales
- Alrededor de 1395, el ejército de Tamerlán invadió el norte del Cáucaso y mató a gran parte de la población alana.
- Con el tiempo, la región de Digor recibió influencia del islam a través de los kabardinos (una tribu circasiana). Así, el islam llegó a la región en el siglo XVII.
- Los tuallag en el sur se quedaron en lo que hoy es Georgia, y los irones (el grupo del norte) permanecieron en la parte rusa después de 1767, lo que fortaleció la fe cristiana ortodoxa. Muchos osetios hoy son cristianos ortodoxos.
La lengua osetia
Los descendientes de los alanos, que viven en varias repúblicas autónomas de Rusia y Georgia, hablan el osético. Esta lengua es la única que sobrevive del grupo de lenguas iranias nororientales, que antes se extendían por la estepa del mar Negro y Asia Central.
El osético moderno tiene dos dialectos principales:
- El digor, que se habla en la parte occidental de Osetia del Norte.
- El iron, que se habla en el resto de la república.
- Una tercera rama, el jassico (jász), se hablaba antiguamente en Hungría.
La lengua literaria osetia, basada en el dialecto iron, fue establecida por su poeta nacional, Kostá Jetagúrov (1859-1906).
Sus descendientes directos son los Osetios.