Rodrigo para niños
Datos para niños Rodrigo |
||
---|---|---|
Rey de los Visigodos | ||
![]() Entre los frescos de Qusair Amra (actual Jordania) está una representación de seis reyes que se rinden al califa omeya, identificados con sus nombres escritos en caracteres griegos y árabes. Uno de ellos es «Roderic».
|
||
Reinado | ||
710-711 Rival y en disputa contra Agila II |
||
Predecesor | Witiza | |
Sucesor | Conquista árabe (Musa ibn Nusair como gobernador de Ifriqiya) |
|
Información personal | ||
Fallecimiento | 711 |
|
Familia | ||
Padre | Teodofredo (hijo de Chindasvinto y Riciberga) | |
Consorte | Egilona | |
Roderico o Rodrigo (en gótico: Hroþareiks, en latín: Rodericus y en árabe: Ludharīq; 688-711), conocido en muchas historias como Don Rodrigo, fue un rey visigodo que gobernó entre los años 710 y 711. Su llegada al trono fue un momento de cambios, lo que causó que una parte del reino se separara. Fue derrotado por los musulmanes en la batalla de Guadalete, en parte por la falta de apoyo de algunos visigodos que no estaban de acuerdo con él. Tradicionalmente, se le considera el último rey de los visigodos.
Contenido
¿Cómo sabemos sobre Rodrigo? Las fuentes históricas
Para conocer la historia de Rodrigo, los historiadores usan diferentes documentos antiguos. Cada uno cuenta una parte de la historia.
Crónicas antiguas: ¿Qué dicen los primeros escritos?
La Crónica mozárabe del año 754 nos da poca información sobre lo que pasó justo después del reinado de Witiza. Dice que Rodrigo tomó el trono y reinó por un año. También menciona que hubo conflictos internos antes de la llegada de los árabes y que algunas de sus tropas no le fueron leales. Sin embargo, esta crónica no menciona a Agila II. Tampoco dice que los seguidores de Witiza fueran los que no apoyaron a Rodrigo.
La Chronica regum Visigothorum es una lista de reyes visigodos y los años que gobernaron. Después del rey Ervigio, los textos de esta crónica varían. Algunos no mencionan a Rodrigo y dicen que a Witiza le siguió Agila. Otros, en cambio, afirman que Rodrigo fue el sucesor de Witiza y que reinó por más tiempo. Esto sugiere que pudo haber dos reyes gobernando diferentes partes del reino al mismo tiempo.
Crónicas árabes: La visión desde el otro lado
Las primeras historias árabes sobre la conquista de la península ibérica datan de alrededor del año 860. Por ejemplo, la obra de Ibn Abd al-Hakam cuenta que el señor de Ceuta, queriendo vengarse de Rodrigo, ayudó a Táriq ibn Ziyad a cruzar a la península. El rey visigodo intentó detenerlos, pero fue vencido y Rodrigo perdió la vida. Otras crónicas árabes comparten esta idea: el papel del señor de Ceuta y la derrota de Rodrigo en una batalla.
Crónicas asturianas: La perspectiva del norte
Las Crónicas asturianas, como la Crónica albeldense y la Crónica de Alfonso III, presentan al reino de Asturias como el continuador del reino visigodo de Rodrigo. Estas crónicas culpan de la llegada de los musulmanes a los seguidores de Witiza, a quienes acusan de haber actuado en contra del rey. La Crónica de Alfonso III, del siglo IX, dice que Rodrigo era nieto de Chindasvinto e hijo de Teodofredo. Relata que Rodrigo sucedió a Witiza y que, al tercer año de su reinado, fue derrotado por los árabes debido a la falta de apoyo de los hijos de Witiza.
¿Cómo llegó Rodrigo al trono? La sucesión de Witiza
No se sabe con exactitud cómo murió Witiza ni las circunstancias de la llegada de Rodrigo al poder. Sin embargo, se cree que no fue un cambio pacífico. La Chronica Regum Visigothorum dice que el reinado de Witiza terminó en 710, mientras que la Crónica mozárabe lo sitúa en 711. Se piensa que Witiza falleció cuando tenía unos veinticinco años.
La Crónica mozárabe sugiere que Rodrigo tomó el trono de forma no pacífica, con el apoyo de una parte importante de la nobleza y los líderes religiosos del reino. Esto significa que Witiza pudo haber sido derrocado. Si Witiza hubiera muerto de forma natural y Rodrigo hubiera sido elegido sin problemas, no habría habido conflictos. Es posible que Rodrigo se levantara para evitar que los parientes de Witiza pusieran a uno de los suyos en el trono. Se cree que pudo haber un tiempo de varias semanas o meses de conflicto entre Rodrigo y otros que querían ser reyes.
Lo cierto es que este cambio de poder debilitó la unidad entre la nobleza. La llegada de Rodrigo al trono causó problemas internos justo cuando los árabes empezaban a atacar ciudades en el sur de la península ibérica. La nobleza se dividió, y hubo una rebelión en algunas regiones que no reconocieron la autoridad de Rodrigo. Por eso, es posible que Rodrigo tuviera que enfrentar una división del reino con Agila II en el noreste. Las monedas de Agila se encontraron en esa zona, mientras que las de Rodrigo se hallaron en otras.
La llegada de los musulmanes y la batalla final
Algunas fuentes árabes indican que Rodrigo estaba en una campaña militar contra los vascones cuando Táriq ibn Ziyad y sus tropas árabes llegaron a la península. Esto podría haber sido una forma de Rodrigo de mostrar su poder al inicio de su reinado. Sin embargo, la Crónica de 754 no menciona ninguna expedición militar, lo que sugiere que el ejército se reunió para enfrentar a los árabes. Las fuentes árabes a veces dan cifras muy grandes para hacer la victoria más impresionante, pero se estima que el ejército visigodo pudo haber sido de entre doce mil y catorce mil soldados, frente a unos diez mil árabes.
Mientras las crónicas árabes hablan de una sola incursión árabe, la Crónica mozárabe de 754 dice que los árabes estaban haciendo varias incursiones cuando Rodrigo decidió enfrentarlos. La situación de la batalla no es del todo clara. Se cree que el ejército visigodo se dirigió desde Córdoba hacia la bahía de Algeciras.
El resultado de la batalla fue una derrota total para el ejército visigodo y la muerte del propio rey. Se puede entender que el resultado de esa batalla fue influenciado por una falta de apoyo, lo que causó que algunos visigodos abandonaran al rey. Esta falta de apoyo no solo aparece en la Crónica mozárabe, sino también en las árabes. Esto podría ser cierto, ya que Rodrigo no se habría arriesgado a una batalla si no hubiera creído tener ventaja. Sin embargo, como Rodrigo había llegado al trono en medio de conflictos y no había consolidado su autoridad, es probable que algunos nobles que apoyaban a la familia de Witiza abandonaran al rey en el momento de la batalla, lo que llevó al desastre final. La intención de estos nobles podría haber sido debilitar al rey para tomar el poder, no entregar el reino a los invasores.
Pero su plan no salió como esperaban, y muchos de ellos también perdieron la vida en la misma batalla o poco después. Esto sugiere que no hubo acuerdos previos con los árabes, lo que contradice las acusaciones de las crónicas asturianas que decían que los árabes fueron llamados por los seguidores de Witiza. Estas acusaciones podrían haber surgido por el acercamiento entre árabes y witizanos después de la conquista, cuando estos últimos buscaron mantener su posición política y económica.
Un segundo intento del ejército visigodo para detener a los musulmanes ocurrió en Écija poco después, con una nueva derrota en la Batalla de Écija (711). Esto eliminó toda resistencia visigoda. La Crónica mozárabe sugiere que la derrota del rey Rodrigo provocó un conflicto interno entre los visigodos. La muerte del rey y de gran parte de la nobleza, tanto los que lo apoyaban como los que no, paralizó el sistema político. La nobleza de las regiones se sometió a los invasores, negociando para mantener su posición. Además, la desaparición de una parte importante de la aristocracia visigoda facilitó que hubiera uniones entre los invasores y los visigodos, como la de la reina viuda Egilona con Abd al-Aziz ibn Musa, gobernador de al-Ándalus.
Rodrigo en el arte y la literatura
La figura de Rodrigo ha inspirado a muchos artistas y escritores a lo largo de la historia.
El escritor escocés Walter Scott y los ingleses Walter Savage Landor y Robert Southey, basándose en las historias populares sobre el personaje, escribieron varias obras: Scott, su poema La visión de Don Rodrigo, en 1811; Landor, su obra de teatro El Conde Julián, en 1812; y Southey, Rodrigo, el último de los godos, en 1814.
El escritor estadounidense Washington Irving, durante su tiempo en España, también habló de Don Rodrigo en sus Crónicas moriscas: Leyendas de la conquista de España (1835). Incluyó historias como «La leyenda de Don Rodrigo», «La leyenda de la subyugación de España» y «La leyenda del Conde Julián y su familia».
Don Rodrigo también ha sido el título de varias óperas importantes, como: Rodrigo de Georg Friedrich Händel (1707), El Rodrigo de Manuel de Sumaya (1708) (que se perdió, y fue la primera ópera de México), y Don Rodrigo de Alberto Ginastera.
Predecesor: Witiza |
Rey de los Visigodos 710-711 Rival y en disputa contra Agila II |
Sucesor: Conquista árabe: (Musa ibn Nusair gobernador de Ifriqiya) |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rodrigo Facts for Kids