robot de la enciclopedia para niños

Pelequén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pelequén
Entidad subnacional
Calles de Pelequén.jpg
Coordenadas 34°28′00″S 70°55′00″O / -34.46666667, -70.91666667
Entidad Pueblo de Chile
 • País ChileBandera de Chile Chile
Eventos históricos  
 • Fundación ca. siglo XVIII
Superficie  
 • Total 10,4 km²
Altitud  
 • Media 266 m s. n. m.
Población (2002)  
 • Total 3174 hab.
 • Densidad 305 hab./km²
Gentilicio Pelequenino

Pelequén es un pueblo chileno que forma parte de la comuna de Malloa, en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Su nombre viene del mapudungun y significa "lugar donde se forman barriales".

Se encuentra a unos 41 kilómetros al suroeste de Rancagua y a 122 kilómetros de Santiago de Chile. La gente de Pelequén trabaja en la industria vitivinícola, en la artesanía de muebles de madera y con la piedra rosada de cantera. Es muy conocido por la festividad de santa Rosa de Lima, cuya imagen se encuentra en el Santuario del pueblo.

Geografía de Pelequén

¿Cómo es el terreno en Pelequén?

Archivo:Valle peumo
El Valle del Cachapoal tiene un clima ideal para la producción de vino en Pelequén.

Pelequén está en una zona baja de la comuna de Malloa. Esta área se formó por la acumulación de sedimentos de ríos y por la erosión natural. Es parte de la Depresión Intermedia de Chile.

Una característica especial de su geografía es una cadena de montañas llamada Pelequén o Rigolemu. Esta cadena separa el Valle del Cachapoal al norte del Valle Longitudinal al sur. Estas montañas son parte de las cordilleras de Los Andes y de la Costa. Pelequén se encuentra a una altura promedio de 266 m s. n. m..

¿Qué tipo de clima tiene Pelequén?

Pelequén tiene un clima mediterráneo. Esto significa que sus veranos son calurosos y secos, mientras que los inviernos son frescos y húmedos. Cada año, caen alrededor de 650 mm de lluvia, principalmente entre abril y septiembre. Las temperaturas son moderadas, con un promedio de 15 °C al año. En enero, el promedio es de 21 °C, y en julio, de 9 °C.

¿Hay ríos o arroyos importantes?

Cerca de Pelequén, se encuentra el estero Rigolemu. Este arroyo es muy importante porque provee agua para regar los cultivos de la zona. También ayuda a formar humedales donde crecen plantas como la totora y arbustos nativos. Estas plantas son usadas por los artesanos locales para crear sus productos.

Historia de Pelequén

¿Cómo se fundó Pelequén?

Aunque no se sabe la fecha exacta de su fundación, Pelequén ya era mencionado en documentos de la Guerra de Independencia. Esto sugiere que el pueblo se fundó durante la época colonial.

Al principio, Pelequén era un pueblo minero. Se extraía la piedra rosada de Rigolemu para construir palacios, fuentes y otras edificaciones. Hay registros que indican que la piedra de la cantera de Pelequén se extrae desde 1870. Hoy en día, esta actividad sigue siendo una de las principales fuentes de trabajo en la zona.

En 1899, el Diccionario Geográfico de la República de Chile describió Pelequén como un caserío con 769 habitantes, una iglesia, oficinas de registro civil, correo y telégrafo, una escuela y bodegas para productos agrícolas.

La historia de Santa Rosa de Lima en Pelequén

Archivo:Sta Rosa de Lima por Claudio Coello
Santa Rosa de Lima por Claudio Coello (alrededor de 1684) en el Museo del Prado, Madrid.

La historia más reciente de Pelequén está muy ligada a su santuario de santa Rosa de Lima. Hay varias historias sobre cómo la imagen de la santa llegó al antiguo Pelequén.

Una de las historias dice que la imagen de la "Santa Negra" (Rosa de Lima) se cayó de una carreta que iba de Valparaíso a Colchagua. La gente del lugar la encontró y empezó a pedirle ayuda. Con el tiempo, la devoción por ella creció mucho.

La historia más aceptada cuenta que, después de una guerra en 1840, un oficial chileno trajo a un joven del Perú para que trabajara en su casa. En el camino, se quedaron atascados cerca de Pelequén. Doña María Terán, una vecina, los ayudó y el joven se quedó en su casa porque estaba enfermo. El joven peruano tenía un tesoro en un arcón de madera: la imagen de santa Rosa de Lima.

Ambos pidieron por la salud del joven frente a la imagen, y al día siguiente, él amaneció completamente recuperado. La noticia se extendió rápidamente, y los vecinos fueron a conocer la imagen y a pedirle favores. El joven peruano dejó su querida imagen, y la gente construyó una gruta donde más personas acudieron a pedir y agradecer. Las autoridades de la iglesia decidieron que Pelequén sería el lugar de veneración de Santa Rosa.

Después de construir el Santuario de Santa Rosa, se formó un nuevo pueblo a su alrededor, que es el actual Pelequén. El antiguo caserío pasó a llamarse Pelequén Viejo.

Economía de Pelequén

La industria del vino

La zona de Rancagua es excelente para producir vinos de buena calidad. Esto se debe a su clima mediterráneo y a la tierra fértil. En Pelequén, hay varias viñas. Una de las más importantes es la de la familia Morandé, que puede almacenar 11 millones de litros de vino. Esta viña es parte de la Ruta del Vino de Cachapoal, un recorrido turístico por los viñedos más importantes de la región.

Archivo:Talleres de Muebles Pelequén
Talleres de muebles en Pelequén.

Artesanía local

Pelequén es famoso por dos tipos de artesanía a nivel nacional: el tallado de piedra y la fabricación de muebles.

Los canteros de Pelequén trabajan la tradicional piedra rosada de Rigolemu. Esta piedra, que tiene tonos blancos y grises, se extrae de las canteras de los cerros cercanos. Usan métodos sencillos para sacar grandes bloques de piedra. Luego, estos bloques se transforman en revestimientos, baldosas, adoquines, y piezas decorativas o para el hogar. Estos productos se exhiben a los lados de la Autopista del Maipo.

Además, al norte de Pelequén, hay un área dedicada a los artesanos de la madera. Ellos fabrican excelentes muebles para el hogar, como mesas de centro, comedores, dormitorios y mesas auxiliares, todos hechos de madera de raulí. Pelequén también era conocido por sus escobas de curahuilla, una actividad importante antes de que la artesanía en madera se hiciera tan popular.

Lugares para visitar en Pelequén

Archivo:Santuario de Santa Rosa de Pelequén (1980) - panoramio
El Santuario de Santa Rosa en 1980.
Archivo:Iglesia Santa Rosa de Pelequén
Santuario de Santa Rosa, en la actualidad.
Archivo:Iglesia Santa Rosa de Pelequén 01
Interior del Santuario de Pelequén.

Santuario de Santa Rosa

El arzobispo de Santiago ordenó trasladar la imagen de Santa Rosa a la parroquia de Malloa porque en Pelequén aún no había un templo. La santa permaneció en Malloa mientras se construía un santuario en Pelequén.

La construcción del templo fue posible gracias a la donación de un terreno en 1871. El 6 de agosto de 1881, la iglesia de Santa Rosa se inauguró oficialmente. El 30 de agosto de ese mismo año, la imagen fue trasladada solemnemente desde Malloa a la nueva iglesia de Pelequén, con gran entusiasmo de la gente.

El primer templo fue destruido por un terremoto en 1906. Se construyó un segundo templo, que también sufrió daños por otro terremoto en 1928. Se decidió entonces renovar y ampliar el templo, dándole un estilo que mezcla lo Romántico y lo gótico. El nuevo templo se inauguró en 1929, y sus torres en 1953.

Después del terremoto de 1985, se construyó una cúpula de cobre sobre la torre del Santuario. Esta cúpula hacía que el templo fuera visible desde la Ruta 5. Sin embargo, el terremoto de 2010 derrumbó la torre y causó graves daños. El templo fue reconstruido y reinaugurado el 31 de julio de 2011.

Hacienda Los Lingues

Esta es una gran hacienda de estilo colonial que data del siglo XVII. Para construirla, se usaron materiales como adobe, cal, piedra rosada de Pelequén, roble y tejas. Las puertas fueron talladas por jesuitas bávaros, que eran expertos en trabajar la madera. Estos sacerdotes ayudaron mucho al desarrollo de la agricultura en la zona.

La hacienda tiene una capilla, parques y patios con hermosos jardines. Dentro de la casa, se conservan objetos coloniales como vajilla de plata, cristalería, lámparas y muebles. También hay piezas de platería mapuche y cerámica diaguita.

El piso de las caballerizas de Los Lingues, que mide 3500 m², está hecho de piedra rosada. En estas caballerizas, se crían caballos finos de raza Aculeo, considerada una de las mejores del mundo.

Lugares para divertirse

Otro lugar interesante en Pelequén es el Balneario Piedra del Gallo. Está a orillas del Estero "Rigolemu". Aquí puedes encontrar una piscina natural, áreas para pícnic y la posibilidad de pescar. Se encuentra cerca de Los Maquis, a 12 km del pueblo, hacia la cordillera.

Transporte en Pelequén

Para llegar a Pelequén, puedes usar dos rutas principales. La primera es la Ruta CH-5, también conocida como Autopista del Maipo, que conecta el norte y el sur del país. La segunda opción es la Ruta CH-66, llamada "Carretera de la Fruta", que une Pelequén con Las Cabras y con la ciudad de San Antonio en la Región de Valparaíso. Hay autobuses que conectan Pelequén con ciudades cercanas como Rancagua y San Fernando, y se refuerzan durante la celebración de santa Rosa.

También puedes llegar a Pelequén en tren. El servicio Metrotrén de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado tiene viajes frecuentes desde Santiago a San Fernando, y se detiene en la estación Pelequén.

Tradiciones de Pelequén

Archivo:Santa Rosa de Pelequén
Imagen de Santa Rosa de Pelequén.

La Festividad de Santa Rosa

Gracias al Santuario de santa Rosa de Lima en Pelequén, cada 30 de agosto se celebra su festividad. El pueblo, que normalmente es tranquilo, se llena de miles de personas de todo Chile que vienen a agradecer a la santa por los favores recibidos. Se realizan misas durante todo el día en el Santuario y romerías en honor a la santa. Aunque la celebración solía durar tres días (29, 30 y 31 de agosto), con el tiempo se ha extendido hasta por una semana y media.

Durante esta festividad, muchos comerciantes ambulantes de Santiago llegan al pueblo para vender sus productos en las calles, con permiso de la municipalidad de Malloa.

Otro aspecto interesante de la festividad es la presencia de jinetes. Son grupos de Cuasimodos que, junto con clubes de huasos, preparan sus trajes y adornan sus carretas. Siempre van acompañados por un coro de cantores religiosos en una carreta.

Esta celebración también se convierte en una verdadera fiesta de costumbres locales.

Datos curiosos sobre Pelequén

  • Entre 1927 y 1931, la comuna de Malloa se llamó Pelequén.
  • En el libro Curfew del autor chileno José Donoso, se menciona la piedra rosada de Pelequén.
  • En Chile, existe la expresión "ir camino a Pelequén", que significa que una persona se está quedando calva.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pelequén Facts for Kids

kids search engine
Pelequén para Niños. Enciclopedia Kiddle.