robot de la enciclopedia para niños

Cobquecura para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cobquecura
Localidad
Cobquecura.jpg
Escudo de Cobquecura.svg
Escudo

Cobquecura ubicada en Región de Ñuble
Cobquecura
Cobquecura
Localización de Cobquecura en la región de Ñuble
Coordenadas 36°07′54″S 72°47′30″O / -36.1317399, -72.7915463
Entidad Localidad
 • País Chile
 • Región Bandera de la Región de Ñuble Ñuble
 • Provincia Itata
 • Comuna Cobquecura
Eventos históricos  
 • Fundación 11 de enero de 1575
 • Nombre Cofquecura
Superficie  
 • Total 0,91 km² km²
 • Población (2002) 1,493 hab.
 • Densidad 1640,7 km² hab./km²
Gentilicio Cobquecurano (a)
Huso horario UTC -4
 • en verano UTC -3

Cobquecura es un pueblo y la capital de la comuna de Cobquecura. Se encuentra en la provincia de Itata, en la Región de Ñuble, Chile. Su nombre viene del idioma mapudungun y significa "piedra del pan".

¿Cuántas personas viven en Cobquecura?

Según el censo de 2015, Cobquecura tiene una población de 5715 habitantes. Estas personas viven en 509 casas. En promedio, casi tres personas viven en cada vivienda. El pueblo ocupa un área de solo 0,91 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los lugares más pequeños de Chile.

La historia de Cobquecura

¿Cómo se fundó Cobquecura?

Cobquecura comenzó como un asentamiento llamado aillarehue durante la época colonial. Esto fue cuando la Real Audiencia (un tipo de tribunal importante) funcionaba en la Villa de Concepción de Penco.

El 11 de enero de 1575, se considera que el lonco (líder mapuche) Alejandro Piceros Carampangue fundó el pueblo. Él era una persona muy importante y rica en la zona. Usaba un bastón con empuñadura de oro para impartir justicia.

El legado del cacique Piceros

El cacique Piceros era un agricultor y dueño de tierras. Era un hombre alto y fuerte, con un rostro serio y aretes de oro. Sus tierras eran parte de las propiedades de doña Inés de Suárez.

Piceros donó terrenos para construir la iglesia, la plaza principal y el cementerio del pueblo. Esto lo hizo en agradecimiento por haberle reconocido sus derechos sobre las tierras. En ese tiempo, Cobquecura tenía 2118 habitantes.

Gracias a su liderazgo y espíritu de servicio, la Real Audiencia lo declaró ciudadano ejemplar y fundador de Cobquecura. Se dice que una copia de este reconocimiento fue entregada a Vitalina Piceros, su joven heredera, en una ceremonia pública.

El terremoto de 2010

Archivo:2010 Chile earthquake - Cobquecura
Restos de una vivienda dañada por el terremoto.

El 27 de febrero de 2010, un fuerte terremoto de magnitud 8,8 sacudió gran parte de Chile. El epicentro de este sismo estuvo a solo 18 kilómetros de la costa de Cobquecura. Esto hizo que el pueblo fuera uno de los más afectados.

Aunque solo seis casas se derrumbaron por completo, muchas otras sufrieron daños graves. Las paredes se agrietaron y los techos perdieron sus tejas, dejando muchas viviendas inhabitables.

Después del terremoto, los habitantes de Cobquecura estuvieron sin electricidad ni agua potable por más de dos semanas. El pueblo también estuvo aislado por tres días, ya que la Ruta N-50, su principal acceso, quedó bloqueada. Poco a poco, el transporte y la educación se fueron recuperando. Afortunadamente, los servicios de salud no tuvieron problemas graves.

Como el centro de Cobquecura está lejos del mar, no fue afectado por el tsunami que siguió al terremoto. Solo algunas construcciones cerca de la costa sufrieron el impacto de las olas.

¿Qué hace especial la arquitectura de Cobquecura?

Archivo:Cobquecura
Zona Típica de Cobquecura antes del terremoto.

El centro histórico de Cobquecura es un gran ejemplo de la arquitectura colonial española en Chile. Muestra cómo eran las ciudades chilenas en los siglos XVIII y XIX.

Sus casas suelen tener una fachada continua de un solo piso, con ventanas pequeñas y rítmicas. Las calles están definidas por estas fachadas y por muros de piedra laja. Las calles forman un patrón de cuadrícula, aunque no son perfectamente cuadradas.

Los materiales de construcción son muy especiales. Se usa piedra pizarra en muros, cercas y veredas. También hay muchas construcciones de tierra, como adobe y tapial. Los techos son de tejas de arcilla hechas a mano.

Por todas estas características, una gran parte del centro histórico de Cobquecura fue declarado Monumento Nacional en 2005. Esto significa que es una "Zona Típica" que debe ser protegida. Esta zona incluye 22 casas y 4 espacios públicos importantes.

Este valioso patrimonio es parte de la identidad de Cobquecura y atrae a muchos turistas. Después del terremoto de 2010, se crearon planes para reconstruir las viviendas dañadas. Sin embargo, la reconstrucción fue lenta, y las lluvias de los inviernos empeoraron los daños en las casas sin techo.

Personas destacadas de Cobquecura

  • Mariano Latorre: Un escritor famoso que ganó el Premio Nacional de Literatura en 1944.
  • Fidel Sepúlveda Llanos: Un académico, investigador y poeta que fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua.
  • Flora Sanhueza: Una figura importante en la historia social de Chile.

Véase también

kids search engine
Cobquecura para Niños. Enciclopedia Kiddle.