Gran Concepción para niños
Datos para niños Gran Concepción |
||
---|---|---|
Gran área urbana | ||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: vista del centro de Concepción, Transporte Público, el Pabellón 83, Avenida Costanera, Refinería ENAP Hualpen, Puerto San Vicente, La Tortuga de Talcahuano, Playa Ramuntcho
|
||
Coordenadas | 36°47′00″S 73°07′00″O / -36.783333333333, -73.116666666667 | |
Entidad | Gran área urbana | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Concepción | |
Subdivisiones | Concepción Talcahuano Chiguayante San Pedro de la Paz Hualpén Penco Tomé Coronel Lota Hualqui |
|
Superficie | ||
• Total | 2100,5 km² | |
• Media | 4 m s. n. m. | |
• Máxima | 56 m s. n. m. | |
• Mínima | 0 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 1 187 170 hab. | |
• Densidad | 6163,59 hab./km² | |
Gentilicio | Penquista | |
Huso horario | UTC–4 (de abril a septiembre) | |
• en verano | UTC–3 (de septiembre a abril) | |
Prefijo telefónico | 41 | |
Sitio web oficial | ||
El Gran Concepción es una gran área urbana en el centro-sur de Chile. Está formada por diez comunas: Concepción, Coronel, Chiguayante, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Tomé. Todas estas comunas pertenecen a la provincia de Concepción, en la Región del Biobío.
El nombre "Gran Concepción" se debe a la ciudad de Concepción, que es la capital de la provincia y el centro de esta área urbana. Las demás comunas se encuentran alrededor de ella. Este término es usado por el gobierno, los medios de comunicación y la gente en general. Existe un plan especial, llamado Plano Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), que organiza el desarrollo de esta gran ciudad.
El Gran Concepción cuenta con importantes puertos como Coronel, Lirquén, Talcahuano y San Vicente. También tiene el Aeropuerto Internacional Carriel Sur y cuatro entradas a la Ruta 5 Panamericana, que es una carretera muy importante en Chile. El corazón de esta gran área urbana es la ciudad de Concepción, a la que a menudo se le llama "Concepción centro".
Contenido
- Historia de Concepción: Un Viaje en el Tiempo
- Gentilicio de Concepción
- Geografía y Entorno Natural
- Gobierno y Organización
- Población y Demografía
- Economía de la Región
- Cultura y Sociedad
- Turismo en el Gran Concepción
- Transporte y Conectividad
- Medios de Comunicación
- Seguridad en la Ciudad
- Ciudades Hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Concepción: Un Viaje en el Tiempo
Primeros Habitantes y Exploración
Hace mucho tiempo, la zona cercana al río Biobío estaba habitada por pueblos originarios. En la costa vivían los lafquenches y en el Valle de la Mocha los mapuches. Un líder importante de la zona de Talcahuano era el cacique Talcahueñu, cuyo nombre significa "Cielo Tronador".
En 1544, Pedro de Valdivia envió a Juan Bautista Pastene a explorar el sur de Chile. Pastene llegó a la bahía de Concepción y tomó posesión de esas tierras en nombre del rey de España. Años después, en 1546, Valdivia intentó llegar al sur desde Santiago, pero los pueblos originarios lo detuvieron.
Fundación de la Ciudad

En 1550, Pedro de Valdivia regresó con más hombres. Llegaron al valle de Andalién, donde fueron atacados por los araucanos en la batalla de Andalién. Los españoles ganaron y se refugiaron en Penco, donde construyeron un fuerte.
El 3 de marzo de 1550, Valdivia comenzó a planificar la ciudad. El 5 de octubre de 1550, fundó oficialmente la ciudad, llamándola "La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo". Se diseñó la plaza principal y se repartieron terrenos para edificios importantes y casas.
Época Colonial y Desafíos Naturales
En 1552, el rey Carlos I de España reconoció la ciudad y le dio un escudo de armas. Entre 1565 y 1575, Concepción fue la sede de la Real Audiencia, la institución de gobierno más importante de la época colonial, lo que la convirtió en la capital del Reino de Chile.
La ciudad ha sufrido muchos terremotos y tsunamis a lo largo de su historia. En 1570, un gran terremoto y tsunami la destruyeron, pero fue reconstruida. Después de un conflicto en 1598, el Río Biobío se convirtió en una frontera.
En 1751, un terremoto y maremoto devastaron la ciudad. Por eso, se decidió trasladarla a su ubicación actual, en el Valle de la Mocha, junto al río Biobío. En 1764, Talcahuano fue declarado puerto importante.
En 1763, la diócesis religiosa también se trasladó de Penco a la nueva Concepción. Se construyó una gran catedral frente a la Plaza de Armas.
Independencia y Crecimiento en el Siglo XIX
El 1 de enero de 1818, en la Plaza de Armas de Concepción, Bernardo O'Higgins declaró formalmente la independencia de Chile. Desde entonces, la plaza se llama Plaza de la Independencia. El puerto de Talcahuano también fue escenario de importantes batallas durante este periodo.
En 1835, otro fuerte terremoto dejó la ciudad en ruinas, pero fue reconstruida rápidamente. En 1844, se inauguró el Cementerio General de Concepción.
Las ciudades de Coronel y Lota crecieron mucho en la década de 1850 gracias a la explotación de las minas de Carbón.
Después de un conflicto político en 1851, Concepción perdió un poco de su importancia, pero luego se recuperó. El crecimiento económico por la demanda de trigo hizo que la ciudad se convirtiera en una de las tres más grandes e importantes de Chile.
La ciudad se embelleció con nuevas construcciones y mejoras. Se crearon importantes instituciones como la Casona Carbonífera de Lota (1864), la fábrica textil Bellavista Oveja Tomé (1865), el Banco de Concepción (1871), el periódico El Sur (1882), el Cuerpo de Bomberos de Concepción (1883) y la prestigiosa Universidad de Concepción (1919).
El Siglo XX: Terremotos y Reconstrucción
En el siglo XX, Concepción sufrió dos grandes desastres naturales. En 1934, un tornado afectó parte del centro. Menos de cinco años después, en 1939, un terremoto de 8.3 grados destruyó casi todas las edificaciones de la ciudad.

El terremoto de 1939 causó muchos daños. La Catedral quedó muy dañada y tuvo que ser demolida. También se vieron afectados el Mercado Central y la antigua estación de tren. La ciudad se quedó sin energía eléctrica y agua potable, y hubo muchos incendios.
Después de este terremoto, la ciudad se reconstruyó con una nueva arquitectura urbana. Se inauguraron edificios como la nueva Estación Central de Concepción (1941), el Mercado Central de Concepción (1942), el Palacio de los Tribunales de Justicia de Concepción (1945) y la nueva Catedral de la Santísima Concepción (1964).
En este siglo, Talcahuano y Penco tuvieron un gran desarrollo industrial. Tomé también se destacó por su industria textil.
El Gran Concepción Moderno
El Gran Concepción se ha formado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Antes, Concepción y Talcahuano eran ciudades separadas que crecieron de forma diferente. A finales del siglo XX y principios del 2000, otras áreas como Penco-Lirquén y Coronel-Lota se unieron a lo que se conocía como "Intercomuna Concepción - Talcahuano".
La industria ligera y pesada se desarrolló en la región. Empresas como la CCU, Siderúrgica Huachipato (que produce acero) y ENAP Refinerías Biobío se establecieron aquí.
Desde la década de 1980, hubo un gran crecimiento de viviendas en diferentes zonas de Concepción, como Lorenzo Arenas y Lomas Coloradas. También se mejoraron las carreteras, como la Autopista del Itata, que conecta con Chillán.
En la década de 2000, Concepción experimentó un fuerte desarrollo económico y urbano. Se construyeron grandes centros comerciales como el Mall Plaza del Trébol (1995) y edificios modernos como la Torre City (2008). También se realizaron obras importantes para el Bicentenario de Chile, como la renovación de la Plaza de la Independencia.
En transportes, se implementó el sistema Biovías en 2005, con una gran flota de buses y un sistema de trenes llamado Biotrén para conectar la ciudad.
Terremoto de 2010

El 27 de febrero de 2010, un gran terremoto de 8.8 grados afectó al Gran Concepción. La ciudad sufrió graves daños en viviendas, edificios e infraestructura. Muchas personas se trasladaron a zonas altas para protegerse del tsunami que golpeó las costas.
En Talcahuano, el mar arrastró barcos y llenó las calles de agua y escombros. La base naval y los astilleros sufrieron daños importantes. En Concepción, hubo derrumbes e incendios. Edificios nuevos como el "Alto Río" colapsaron, convirtiéndose en un símbolo de la catástrofe.
La ciudad quedó incomunicada por la destrucción de puentes sobre el río Biobío, como el Puente Llacolén y el Puente Viejo. La falta de alimentos, agua potable, electricidad y transportes causó problemas de orden. Se declaró zona de catástrofe y se estableció un toque de queda para restaurar la calma.
Reconstrucción
Después del terremoto de 2010, el Gran Concepción comenzó un gran proceso de reconstrucción. Se construyeron nuevos puentes sobre el Biobío, como el Puente Chacabuco y el Puente Industrial, para mejorar el tráfico.
El comercio siguió creciendo con la construcción de nuevos centros comerciales como el Mall del Centro y el Mall Plaza Mirador Biobío. También se continuó con el Barrio Cívico de Concepción, que alberga oficinas del gobierno.
La reconstrucción trajo nuevas obras arquitectónicas y modernizó el centro de la ciudad, soterrando los cables eléctricos. El Biotrén también se expandió, conectando más comunas con el centro de Concepción.
El turismo se recuperó con la reinauguración de plazas y la creación de festivales como Viva Dichato. La ciudad ha seguido creciendo con la construcción de edificios modernos, demostrando su fortaleza.
Gentilicio de Concepción
El gentilicio de Concepción es «penquista». Este término viene de la antigua Universidad Pencopolitana, que funcionó en la ciudad entre 1724 y 1767.
También se usa el término Pencópolis como sinónimo de Gran Concepción o para referirse a toda la provincia. Otro término común es "Intercomuna", que se usaba mucho a finales del siglo XX.
Geografía y Entorno Natural
Relieve y Paisaje
El Gran Concepción se encuentra en un área con bosques y árboles que pierden sus hojas. El paisaje incluye cerros y cuencas de ríos y mar.
Hace millones de años, esta zona estaba cubierta por el océano. La Cordillera Costera ya existía. La forma actual de la región se debe al movimiento de las placas tectónicas, lo que explica los frecuentes terremotos.
La ciudad se ubica entre las planicies litorales (cerca de la costa) y la depresión intermedia de Chile, al pie de la Cordillera de la Costa. Esto le da una forma irregular, con muchas colinas y valles. Los cerros más conocidos son el Cerro Caracol, el más alto con 265 metros, el Manzano, el Chepe y el Cerro Lo Galindo. El Gran Concepción se asienta principalmente en el Valle de la Mocha y las costas de la Bahía de San Vicente y la Bahía de Concepción.
La altitud promedio de la ciudad es de 33 metros sobre el nivel del mar. Las zonas más bajas están en Talcahuano, Penco, Coronel, Lota y Tomé, a solo 1 metro sobre el mar.
La ciudad también es famosa por sus numerosas lagunas urbanas, como la Laguna Las Tres Pascualas, la Laguna Lo Méndez y la Laguna Redonda en el centro. Hacia el sur, están las lagunas Grande y Chica.
Ríos y Agua
La ciudad del Gran Concepción está en la cuenca hidrográfica del río Biobío, que es un símbolo de la ciudad. Este río cruza la ciudad de este a oeste, dividiéndola en un sector norte y centro, y un sector sur. Nace en la cordillera y es el río más ancho de Chile, con un promedio de un kilómetro de ancho.
Debido a su anchura, la construcción de puentes fue un desafío. El primer puente se construyó en 1889. Otros puentes importantes son el Puente Juan Pablo II (1973), el Puente Llacolén (1997) y el Puente Bicentenario (2011).
Otro río importante es el río Andalién, que pasa por el norte de la ciudad entre Concepción y Penco, desembocando en Talcahuano.
Clima de Concepción
El clima de Concepción es templado marítimo, con influencia mediterránea. La temperatura media anual es de 9,1 °C. En verano, el promedio es de 17 °C, y en invierno, de 8 °C. La cercanía al Océano Pacífico ayuda a que las temperaturas no sean extremas. La temperatura más baja registrada fue de -6,4 °C en 2007, y la más alta fue de 36,8 °C en 1998.
Las lluvias son más abundantes entre mayo y agosto, con un promedio anual de 1110 milímetros. Esto hace que la humedad sea alta, con un promedio del 66,5%.
Gobierno y Organización
Administración de la Ciudad
Chile se organiza en regiones, provincias y comunas. El Gran Concepción abarca casi toda la Provincia de Concepción, incluyendo 10 de sus 12 comunas. Las únicas que no forman parte son Florida y Santa Juana.
La administración de la ciudad se divide en dos partes:
- Las diez municipalidades, que se encargan de cada comuna. Cada una tiene un alcalde y un concejo elegidos por la gente.
- La Delegación Provincial de Concepción, que maneja los asuntos de toda la provincia.
Comunas del Gran Concepción
Hasta la década de 1980, el Gran Concepción se refería principalmente a Concepción y Talcahuano. Con el tiempo, se unieron más comunas debido a su crecimiento urbano y cercanía. Hoy, el Gran Concepción incluye:
Comuna | Fundación | Alcalde actual |
---|---|---|
Concepción | 22 de diciembre de 1891 | Álvaro Ortiz Vera |
Talcahuano | 22 de diciembre de 1891 | Henry Campos Coa |
Coronel | 22 de diciembre de 1891 | Boris Chamorro Rebolledo |
Hualqui | 22 de diciembre de 1891 | Ricardo Fuentes Palma |
Penco | 22 de diciembre de 1891 | Víctor Hugo Figueroa Rebolledo |
Lota | 13 de enero de 1927 | Mauricio Velásquez Valenzuela |
Tomé | 1 de julio de 1963 | Eduardo Aguilera Aguilera |
San Pedro de la Paz | 19 de diciembre de 1995 | Audito Retamal Lazo |
Chiguayante | 28 de junio de 1996 | José Antonio Rivas Villalobos |
Hualpén | 15 de marzo de 2004 | Katherine Torres Machuca |
Población y Demografía
Datos de Población
Según el censo de 2017, el Gran Concepción tenía 971.285 habitantes. Esto representa el 5,5% de la población total de Chile.
La población ha crecido mucho en las últimas décadas. En 1962, había 222.872 habitantes, y en 1992, 612.071. Este crecimiento se debe a que comunas como Coronel, Hualqui, Lota y Tomé se han unido a la zona urbana.
A diferencia de otras ciudades, la población de Concepción es mayoritariamente joven. Esto se debe a las grandes industrias, el comercio y a que es una "ciudad universitaria". Muchos jóvenes de otras partes de la región y del país vienen a trabajar o estudiar aquí.
En 2002, el 12,92% de la población de la ciudad se consideraba indígena. La mayoría de ellos (12,9%) se identificaba como mapuche.
Distribución de Habitantes
En 2002, de los 874.351 habitantes, 421.525 eran hombres y 452.826 eran mujeres. La comuna con más habitantes es Concepción (217.322), seguida por Talcahuano (163.995) y Coronel (95.482).
Hualpén (85.444), Chiguayante (81.411) y San Pedro de la Paz (79.714) también tienen poblaciones importantes. Las comunas de Penco y Tomé tienen 45.849 y 52.654 habitantes, respectivamente. Hualqui es la comuna con menos habitantes (18.887) y está más alejada del centro.
Economía de la Región
La región del Biobío y el Gran Concepción se caracterizan por tener una fuerte presencia de la industria manufacturera. También es un centro importante para la distribución y los servicios.
Las empresas industriales se encuentran en el Parque Industrial Ejército, mientras que las empresas de servicios están en el centro de la ciudad y en los barrios importantes.
La región del Biobío es el segundo centro industrial de Chile. Tiene muchos recursos agrícolas, energéticos e industriales. Los sectores productivos más importantes son:
- Forestal (madera y celulosa).
- Pesquero.
- Industrial (como la Siderúrgica Huachipato, que produce acero).
- Agropecuario.
Históricamente, la región ha tenido niveles de desempleo más altos que el promedio nacional. Esto se debe a los cambios en los sectores productivos, especialmente el pesquero, que se ha visto afectado por la disminución de la pesca.
Centros Comerciales y Mercados
El comercio del Gran Concepción se concentra principalmente en Concepción y Talcahuano, sobre todo en el centro de Concepción. Aquí hay muchas galerías comerciales alrededor de la Plaza de la Independencia.
La calle Diego Barros Arana es un ejemplo de esta concentración comercial. También se está desarrollando un nuevo centro comercial alrededor del Barrio Estación.
En comunas como Hualpén, Talcahuano y San Pedro de la Paz, hay grandes centros comerciales como el Mall Plaza Trébol.
Otros lugares importantes para el comercio son la Vega Monumental y el Mercado Central de Concepción, donde se venden productos agrícolas y ganaderos. En Talcahuano, el Mercado y los puertos artesanales ofrecen productos del mar.
Los grandes centros comerciales o malls son muy populares. El Mall Plaza del Trébol fue el primero en 1995. Luego se abrieron el Mall Plaza Mirador Biobío (2012) y el Mall del Centro Concepción (2012), que tiene una torre de oficinas de 27 pisos, la más alta al sur de Santiago.
Cultura y Sociedad
Lugares Históricos y Patrimoniales
El Gran Concepción tiene 24 monumentos nacionales. Estos incluyen monumentos históricos, un santuario de la naturaleza y una zona típica. Algunos están en Lota (8), Concepción (6) y Talcahuano (4). El primer monumento declarado fue el Fuerte de Lota en 1926.
En el centro de Concepción, hay 5 monumentos importantes: los restos del Convento La Merced, la Casa de Pedro del Río, el Mural Historia de Concepción, el Mural Presencia de América Latina y el Teatro Enrique Molina.
Otros lugares reconocidos son el Arco y el Campanil de la Universidad de Concepción, el Palacio de los Tribunales de Justicia, la Catedral de la Santísima Concepción y el Mirador Alemán en el cerro Caracol, que es único en América.
Actividades Culturales y Recreación
Entre las actividades culturales, destaca la Feria Internacional de Arte Popular, que se celebra cada año en el parque Ecuador. Allí hay artesanías, comida y música. El festival Viva Dichato se creó en 2012 para atraer turismo a la zona después del terremoto.
Concepción cuenta con 6 teatros importantes, como el Teatro Universidad de Concepción y el Teatro Biobío (inaugurado en 2018). También está el centro de eventos SurActivo, que puede albergar a 10.000 personas.
El Zooconcepción es un zoológico ideal para niños y jóvenes. La Plaza Acevedo tiene un miniparque temático Jurásico con réplicas de dinosaurios. El Barrio Estación y la Plaza Perú son lugares populares para pubs, discotecas y restaurantes. El Casino Marina del Sol en Talcahuano es uno de los centros de entretenimiento más grandes.
Museos y Bibliotecas
El Museo de Historia Natural de Concepción, en la Plaza Acevedo, es uno de los museos más importantes del país. Tiene una gran colección sobre la historia geográfica de la ciudad, la región y Sudamérica. La Casa del Arte tiene una colección completa de pintura chilena con unas 1800 obras. La Galería de la Historia de Concepción en el parque Ecuador muestra la historia local con pinturas y dioramas.
Otros museos son el Museo Stom en Chiguayante y el Museo Histórico de Lota. El Centro Interactivo de Ciencias, Arte y Tecnología (CICAT) en Coronel es un lugar para aprender jugando sobre ciencias, arte y tecnología.
La Biblioteca Municipal José Toribio Medina es la más importante de la ciudad. La biblioteca Luis David Cruz Ocampo en la Ciudad Universitaria es una de las más completas del país.
Parques y Lagunas
La Reserva Nacional Nonguén, de 3055 hectáreas, fue creada en 2010 para proteger el Bosque caducifolio nativo. Es una zona protegida con mucha flora y fauna.
El parque Ecuador es el parque principal de la ciudad, ubicado al pie del cerro Caracol. Es el más visitado. Otro es el parque Costanera, a orillas del Río Biobío. Hacia el sur, están el Laguna Grande en San Pedro de la Paz y el Parque Educativo Jorge Alessandri en Coronel. El parque Pedro del Río Zañartu en Hualpén es muy grande y tiene un museo.
Concepción es conocida por sus muchas lagunas urbanas, como Las Tres Pascualas, Laguna Lo Méndez y Laguna Redonda. Las lagunas Grande y Chica en San Pedro de la Paz son ideales para deportes acuáticos como el remo.
También hay cerros para el recreo, como el Amarillo de Concepción, el Chepe y el famoso cerro Caracol.
Educación Superior

El Gran Concepción es un importante centro universitario. La Universidad de Concepción, fundada en 1919, fue la primera universidad privada de la región y es una de las más antiguas y destacadas del país.
Con el tiempo, se crearon otras universidades importantes:
- Universidad del Biobío (1989)
- Universidad Católica de la Santísima Concepción
- Universidad Técnica Federico Santa María (sede Hualpén)
También hay varias universidades privadas e institutos profesionales, como la Universidad del Desarrollo, la Universidad San Sebastián y el Instituto Profesional Virginio Gómez.
Universidades tradicionales
- Universidad de Concepción (Concepción)
- Universidad del Biobío (Concepción)
- Universidad Católica de la Santísima Concepción (Concepción)
- Universidad Técnica Federico Santa María (sede Hualpén)
Universidades privadas

- Universidad del Desarrollo (Concepción)
- Universidad Andrés Bello (sede Talcahuano)
- Universidad Tecnológica de Chile (sede Talcahuano)
- Universidad San Sebastián (Concepción)
- Universidad Santo Tomás (sede Concepción)
- Universidad de las Américas (sede Concepción)
- Universidad Bolivariana (sede Concepción)
- Universidad Pedro de Valdivia (sede Concepción)
- Universidad La República (sede Concepción)
Institutos profesionales
- Instituto Profesional Virginio Gómez (Concepción)
- Instituto San José (sede Coronel)
- Instituto Profesional Los Lagos (sede Concepción)
- Instituto Profesional INACAP (sede Talcahuano)
- Instituto Profesional DuocUC (sede Concepción)
- Instituto Profesional Santo Tomás (sede Concepción)
- Instituto Profesional AIEP (sede Concepción)
- Instituto Profesional Providencia (sede Concepción)
- Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux (sede Concepción)
- Instituto Profesional Diego Portales (sede Concepción)
- Instituto Profesional IPG (sede Concepción)
Deporte en Concepción
El fútbol es el deporte más popular. El Gran Concepción tiene varios equipos profesionales. El principal estadio es el Estadio Municipal Alcaldesa Ester Roa Rebolledo, con capacidad para 35.000 espectadores, el más grande del sur de Chile. Ha sido sede de eventos internacionales como la Copa América en 1991 y 2015.
Otros estadios importantes son el Estadio CAP en Talcahuano (10.500 espectadores) y el Estadio Municipal Federico Schwager en Coronel. El "clásico penquista" es el partido entre los equipos Deportes Concepción y Fernández Vial.
La Casa del Deporte de la Universidad de Concepción es importante para el baloncesto. El Coliseo Monumental La Tortuga en Talcahuano también albergó equipos famosos de baloncesto.
Cada año, en octubre, se realiza el Maratón del Gran Concepción, un evento muy concurrido.
Turismo en el Gran Concepción
El Gran Concepción ofrece muchos lugares interesantes para visitar:
Concepción
- Ciudad Universitaria de Concepción: Un campus universitario muy destacado.
- La Casa del Arte: Una pinacoteca con la colección más completa de pintura chilena.
- El Campanil: Un símbolo histórico de la ciudad.
- El Arco Universidad de Concepción: Un hito urbano importante.
- Parque Ecuador: Un parque grande donde se realiza la Feria Internacional de Arte Popular. Aquí también está la Galería de la Historia, un museo gratuito.
- Parque Metropolitano Cerro Caracol: Ofrece actividades al aire libre y miradores, como el Mirador Alemán.
- La Plaza de la Independencia: Lugar histórico donde se declaró la independencia de Chile. Frente a ella está la Catedral de la Santísima Concepción.
- La Plaza Acevedo y el Museo de Historia Natural: Con un parque temático Jurásico.
- El centro de la ciudad: Con muchas galerías comerciales y el Paseo Peatonal Alonso de Ercilla y Zúñiga.
- El Barrio Estación: Con muchos restaurantes, pubs y discotecas.
- La Plaza Perú: Con cafés, librerías y ferias de antigüedades.
- El parque Costanera: A orillas del Río Biobío, con el Monumento conmemorativo 27-F y el Teatro Biobío.
- Las lagunas urbanas: Un conjunto de 5 lagunas en medio de la ciudad, como Redonda y Tres Pascualas.
Lota
- Parque Isidora Cousiño
- Central Hidroeléctrica Chivilingo
- Pabellón 83
- Chiflón del Diablo (antigua mina de carbón)
- Museo Histórico de Lota
Coronel
- Cicat (Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnología)
- Playa Blanca
- Parque Educativo Jorge Alessandri
Talcahuano
- Monitor Huáscar (un barco histórico)
- Base Naval Talcahuano
- Caleta Tumbes
- Coliseo Monumental La Tortuga
- Casino Marina del Sol
Hualpén

- Playa Ramuntcho
- Caleta Lenga
- Parque Pedro del Río Zañartu
- Desembocadura del río Biobío
San Pedro de la Paz

- Laguna Grande
- Laguna Chica
- Anfiteatro de San Pedro de la Paz
Chiguayante
- Museo Stom
- Plaza de los poetas
Penco-Lirquén

- Playa Negra
- Playa de Penco
- Fuerte la Planchada (Monumento Nacional)
Tomé
- Punta de Parra
- Playa Bellavista
- Balneario El Morro
- Balneario de Dichato
Hualqui
- Plaza de Armas (Hualqui)
- Fuerte Hualqui (el mirador)
Transporte y Conectividad
Transporte de Larga Distancia
El Gran Concepción se conecta con el resto de Chile por su aeropuerto y carreteras. El Aeropuerto Internacional Carriel Sur (CCP), en Talcahuano, es uno de los más modernos de Chile. En 2012, lo usaron cerca de 1 millón de personas.
En cuanto a carreteras, la Autopista del Itata es el acceso norte, conectando con Chillán y la Carretera Panamericana. La Ruta 146 va hacia el oriente, y el Camino de la Madera hacia el sureste. La Ruta 160 conecta con la provincia de Arauco al sur.
La ciudad cuenta con varios terminales de autobuses interurbanos, siendo el Terminal de Buses Collao el principal. Desde aquí salen buses a muchas regiones de Chile y a algunas provincias de Argentina.
El sistema ferroviario tiene la Estación Central de Concepción, con servicios como el Corto Laja y el Corto Renaico.
Transporte Urbano

Concepción tiene una gran cantidad de vehículos. Para manejar el tráfico, se ha creado una extensa red de avenidas, calles y puentes. El Sistema de Control de Área de Tránsito Bío Bío (SCAT Bío Bío) ayuda a gestionar el tránsito.

La avenida Los Carrera es el eje principal, cruzando la ciudad de norte a sur. Se conecta con otras avenidas importantes como Paicaví y Arturo Prat. Los puentes Llacolén y Juan Pablo II conectan las dos orillas del río Biobío. Se están construyendo nuevos puentes para mejorar la conexión.
Las comunas están conectadas por una red de autopistas, como la Autopista Concepción-Talcahuano y la Concepción-Lota.
El transporte público se modernizó en 2005 con el sistema Biovías. Este incluye buses y el Biotrén, un sistema de trenes con dos líneas que conectan el centro de la ciudad con varias comunas. El pago se realiza con la tarjeta Biovías.
Concepción también ha comenzado a construir ciclovías para fomentar el uso de la bicicleta.
Transporte Aéreo
El Aeropuerto Internacional Carriel Sur, a 5 km del centro de Concepción, es el principal aeropuerto de la región del Biobío. Es el sexto más importante del país y tiene capacidad para 2 millones de pasajeros. Operan aerolíneas como LATAM, Sky Airline y JetSmart.
El aeropuerto fue inaugurado en 1968. En 2009, fue reconocido como aeropuerto internacional gracias a mejoras en sus pistas. En 2018, se instaló un sistema que permite aterrizajes con muy poca visibilidad.
Medios de Comunicación
El Gran Concepción cuenta con casi todos los servicios de comunicación modernos, desde teléfonos públicos hasta redes inalámbricas de banda ancha.
La telefonía fija tiene el prefijo telefónico 41. La telefonía móvil ha crecido mucho. Los servicios de internet también se han expandido.
La prensa tiene una larga historia en la ciudad. El periódico El Sur existe desde 1882. Otros periódicos son La Estrella de Concepción y el Diario Concepción.
En televisión, hay dos canales abiertos: Biobío TV (señal 9) y TVU (señal 11). Desde el 3 de abril de 2024, la señal abierta es solo digital.
La radio es el medio de comunicación más antiguo después de la prensa. Destacan Radio Bío Bío, Punto 7 y Universidad de Concepción.
Radioemisoras
- FM
- 88.1 MHz Radio Agricultura
- 88.5 MHz Radio Metropolitan FM
- 89.1 MHz Radio Catalina (Coronel)
- 89.5 MHz Tele13 Radio
- 90.1 MHz Duna FM
- 90.9 MHz Radio Punto 7
- 91.7 MHz Radio Carolina
- 92.1 MHz Radio Emotiva (Coronel)
- 92.5 MHz Los 40
- 93.1 MHz Rock & Pop
- 93.7 MHz Oceanía FM
- 94.1 MHz Radio El Carbón (Lota)
- 94.5 MHz Nuevo Tiempo Chile
- 94.7 MHz Radio Isidora (Coronel)
- 95.1 MHz Radio Universidad de Concepción
- 95.5 MHz Radio Estación 95 (Lota)
- 95.7 MHz Radio Energía
- 96.1 MHz Corazón FM
- 96.7 MHz Radio Femenina
- 97.3 MHz Radio Disney
- 98.1 MHz Radio Bío-Bío
- 98.9 MHz El Conquistador FM
- 99.9 MHz Radio Pudahuel
- 100.5 MHz Radio Aguamarina (Tomé)
- 100.7 MHz Radio Dinámica (Coronel)
- 101.1 MHz FM Dos
- 101.7 MHz Estilo FM
- 102.3 MHz Radio Armonía
- 102.9 MHz Romántica FM
- 103.3 MHz Radio Nuevo Mundo (Lota)
- 104.1 MHz ADN Radio Chile
- 104.5 MHz Radio La Sabrosita
- 104.9 MHz Radio Infinita
- 105.5 MHz Digital FM
- 106.1 MHz Radio Don Matías (Lota)
- 106.5 MHz Radio Futuro
- 106.9 MHz Radio Andalién FM
- 107.9 MHz Dimensión Primavera
- AM
- 550 kHz Radio Corporación
- 590 kHz Nueva Radio Caracol
- 620 kHz Radio Bío-Bío
- 680 kHz Radio Cooperativa
- 720 kHz Radio Interamericana
- 820 kHz Radio Universidad Católica de la Santísima Concepción
- 860 kHz Radio Inés de Suárez
- 890 kHz Radio Nuevo Mundo
- 1030 kHz Radio Chilena de Concepción
- 1360 kHz Radio Universidad del Bío-Bío
- 1460 kHz Radio La Señal
- 1480 kHz Radio Amistad de Tomé
- 1530 kHz Radio Patagual
Televisión
Desde el 3 de abril de 2024, la señal de televisión abierta en el Gran Concepción es solo digital. Los canales disponibles son:
- 2.1 (39) - Mega HD
- 2.2 (39) - Mega 2
- 3.1 (32) - TV+ HD
- 3.2 (32) - TV MÁS 2
- 3.3 (32) - UCV TV
- 4.1 (33) - TVN HD
- 4.2 (33) - NTV
- 5.1 (24) - Canal 13 HD
- 5.2 (24) - T13 En Vivo
- 7.1 (30) - Chilevisión HD
- 7.2 (30) - UChile TV
- 11.1 (51) - TVU HD
- 13.1 (28) - La Red HD
- 13.2 (28) - La Red 2
- 14.1 (36) - TVR
- 14.2 (36) - TVR Music
- 14.3 (36) - FM Plus
- 14.4 (36) - Tevex
- 16.1 (45) - Nativa TV
- 16.2 (45) - El Canal Feliz
- 21.1 (21) - Nuevo Tiempo HD1
- 21.2 (21) - Nuevo Tiempo HD2
- 26.1 (26) - Canal 9 Bío-Bío Televisión
- 40.1 (40) - El 3 de Conce
Seguridad en la Ciudad
La seguridad en el Gran Concepción está a cargo de Carabineros de Chile, que tiene varias comisarías y unidades. Su función es mantener el orden público y hacer cumplir las leyes. También trabaja la Policía de Investigaciones de Chile, que se encarga de investigar delitos. El Poder Judicial cuenta con la Corte de Apelaciones de Concepción y varios juzgados.
Según una encuesta de 2012, el porcentaje de personas que reportaron haber sido afectadas por algún delito varió entre las comunas. Hualpén tuvo el porcentaje más alto (35,1%), mientras que Tomé tuvo el más bajo (12%).
En general, la percepción de seguridad en el Gran Concepción ha mejorado. En 2012, el 26,71% de los ciudadanos sentía algún temor a ser afectados por un delito, lo que representa una disminución respecto a años anteriores.
Ciudades Hermanadas
Concepción tiene acuerdos de hermanamiento con varias ciudades alrededor del mundo:
La Plata, Argentina (1993)
Monterrey, México (1997)
Auckland, Nueva Zelanda (2004)
Guayaquil, Ecuador (2006)
Belén, Palestina (2006)
Cascavel, Brasil (2006)
Cuenca, Ecuador
Minnesota, Estados Unidos (2009)
Bucaramanga, Colombia
Wuhan, China (2014)
Galería de imágenes
-
Pedro de Valdivia, explorador y fundador de Concepción.
-
Calle Barros Arana de Concepción después del Terremoto de 1939.
-
Edificio Alto Río y su colapso debido al Terremoto de 2010.
-
Centro de Penco, Calles Maipú con Freire. Las olas arrasaron con un semáforo de la intersección.
-
Arco de la Universidad de Concepción.
-
Universidad San Sebastián, Campus Las Tres Pascualas, Concepción.
-
El Arco de la Universidad de Concepción da la bienvenida a la Ciudad Universitaria.
-
El Cerro Amarillo de Hualpén.
-
Laguna Grande de San Pedro de la Paz.
-
Fuerte La Planchada en la Playa de Penco.
-
Autobús de la empresa Las Bahías, en Cerro Nueva Los Lobos, Talcahuano.
-
Paraderos inclusivos en la Avenida Paicaví, Concepción.
Véase también
En inglés: Greater Concepción Facts for Kids