Navidad (Chile) para niños
Datos para niños Navidad |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() Calle principal de Rapel de Navidad |
||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 33°56′00″S 71°50′00″O / -33.933333333333, -71.833333333333 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Cardenal Caro | |
• Comuna | Navidad | |
• Circunscripción | VI - O'Higgins | |
• Distrito | N.º 35 | |
Alcalde | Yanko Blumen Antivilo (FREVS) | |
Superficie | ||
• Total | 300 km² | |
Altitud | ||
• Media | 110 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 6641 hab. | |
• Densidad | 22,11 hab./km² | |
Gentilicio | Navidaíno, -na | |
Huso horario | UTC−3 | |
Sitio web oficial | ||
Navidad es una comuna ubicada en la provincia Cardenal Caro, en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, en la zona central de Chile.
Esta comuna se encuentra en la costa. Limita al norte con Santo Domingo y San Pedro. Al este y sur, colinda con Litueche. Al oeste, se encuentra el Océano Pacífico. Navidad tiene aproximadamente 20 kilómetros de costa.
Contenido
El origen del nombre de la comuna
Una historia popular cuenta que a mediados del siglo XVI, unos religiosos franciscanos llegaron a Puerto de Matanzas. Esto ocurrió justo antes de la Navidad.
Se quedaron unos días y celebraron el nacimiento de Jesús con un pesebre. Como el lugar era muy bonito y la gente era muy devota, decidieron llamar a este sitio "Valle de Navidad".
En 1585, Fray Diego de Medellín, un importante obispo de Santiago, visitaba a menudo los pueblos. Él escribió al Rey de España mencionando que había recorrido varios lugares, incluyendo Navidad. Esto apoya la idea de que el nombre ya existía.
Otra versión dice que en 1619, los jesuitas le dieron el nombre. Ellos tenían un convento cerca, en Bucalemu. Los primeros misioneros jesuitas enseñaron a los indígenas la doctrina cristiana con versos. Esto dio origen al "canto a lo divino", que trata temas religiosos.
Los jesuitas tuvieron una gran influencia. Enseñaron a la gente a leer y a hacer oficios. Por ejemplo, les enseñaron a fabricar tinajas y ollas de greda (un tipo de arcilla). Se cree que en el sector de El Maitén hubo una fábrica de estos objetos, dirigida por los religiosos.
En el siglo XVIII, Navidad era parte del "camino costino o de la sal". Este camino iba desde Valparaíso y pasaba por varios lugares, incluyendo Navidad. Se usaba para llevar sal desde las salinas de la zona hasta la capital.
En esta comuna nació Máximo Jeria, quien fue el primer ingeniero agrónomo de Chile. También fue bisabuelo de la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet.
Acontecimientos importantes
Cerca de Navidad ocurrieron algunos hechos históricos:
- Matanzas fue atacada por piratas. Ellos vencieron a la flota española que estaba en el puerto. Aún quedan restos de barcos hundidos cerca de la playa de Lagunillas.
- Después de la batalla de Maipú en 1818, parte del ejército derrotado pasó por Navidad mientras huía.
- Durante la Guerra Civil de Chile (1829-1830), tropas leales a Ramón Freire desembarcaron en Matanzas. Luego se movieron hacia Talca.
En la localidad cercana de Topocalma, hubo dos sucesos importantes en el siglo XIX:
- El ataque al barco HMS Scorpion. Las autoridades de la época estuvieron involucradas en la muerte de la tripulación y el robo de la carga. Este fue un gran suceso en la época de la Colonia.
- La captura de Vicente Benavides, un chileno que luchó contra los patriotas.
El 14 de agosto de 1867, el territorio de Navidad se definió por primera vez como una "Subdelegación". Era la número 15 del Departamento de San Fernando.
El 22 de diciembre de 1891, el presidente Jorge Montt creó la comuna de Matanzas. Esta comuna usaba el mismo territorio que la subdelegación.
En 1928, un decreto del presidente Carlos Ibáñez del Campo unió la comuna de Matanzas con la de Rosario Lo Solís.
Francisco Astaburoaga describió Navidad en su libro Diccionario Geográfico de la República de Chile en 1899. Dijo que era una aldea con 579 habitantes, escuela y una pequeña iglesia.
En 1924, el geógrafo Luis Risopatrón también describió Navidad como una aldea en su Diccionario Jeográfico de Chile. Mencionó que tenía servicio de correos y escuela pública.
El 28 de septiembre de 1936, la comuna fue restaurada y se le dio el nombre de Navidad. En 1942, pasó a formar parte del departamento de San Antonio. Finalmente, el 1 de enero de 1976, con la regionalización, Navidad pasó a la provincia Cardenal Caro, en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.
Geografía y clima
La comuna de Navidad tiene diferentes tipos de terrenos. Hay planicies cerca del mar, la Cordillera de la Costa y acantilados costeros.
El clima es clima mediterráneo con lluvias en invierno y la influencia del mar. La comuna también tiene varios cuerpos de agua, como el río Rapel.
Naturaleza y protección
En Navidad se puede encontrar un ecosistema de bosque espinoso mediterráneo costero. Aquí crecen árboles como el espino (Acacia caven) y el maitén (Maytenus boaria).
Hasta 2022, Navidad cuenta con varias zonas protegidas para cuidar el medio ambiente. Algunas de ellas son:
- Estuario Río Rapel
- Humedal La Vega de Pupuya
- La Boca de Navidad
- Las Brisas Topocalma
- Navidad Tanumé
- río Rapel
En la costa de la comuna hay un Santuario de la Naturaleza llamado «Bosque de Calabacillo de Navidad». Fue declarado así en 2013. Está formado por un conjunto de algas pardas llamadas Macrocystis pyrifera.
Población y localidades
La comuna de Navidad tiene una superficie de 300 kilómetros cuadrados. Según el censo de 2017, tiene 6641 habitantes. La mayoría de la población (86.87%) vive en zonas rurales.
En los últimos años, la comuna ha crecido mucho debido a la construcción de casas en la costa. Esto ha generado algunos desafíos, como el estado de los caminos rurales y el acceso a las playas.
Pueblos y lugares de interés
Algunas de las localidades de la comuna son: Rapel, Licancheu, Culenar, Navidad, Las Brisas, La Boca, Matanzas, Pupuya, Pupuya Sur, El Fullingue, Centinela, El Manzano, Las Piedras, Tumán, Alto Tumán, La Polcura, Valle Negro, Puertecillo, Valle Hidango, San Vicente de Pucalán, La Aguada, Lagunillas, El Chorrillo, Potrero de San Rafael, La Patagûilla, El Maitén y La Vega de Pupuya.
Navidad es un lugar de paso para ir a balnearios como La Boca, Matanzas, Las Brisas, Puertecillo y Topocalma. También es una ruta alternativa para llegar a Litueche y Pichilemu.
Las principales actividades económicas son el comercio, la pequeña agricultura, la pesca, la silvicultura (cuidado de bosques) y el ecoturismo.
Administración de la comuna
Municipalidad
La Municipalidad de Navidad es dirigida por el alcalde Yanko Antonio Blumen Antivilo. Él es independiente. El concejo municipal está formado por los siguientes concejales:
- Carlos Patricio Catalán Núñez (PCCh)
- Hernán Enrique Pino Farías (RN)
- Lautaro Cristian Farías Ortega (UDI)
- Vanessa Carolina Meléndez Orellana (IND - Frente Amplio)
- Magaly Castillo Cruz (PPD)
- Waldo Ugarte Varas (PS)
Representación en el Congreso
Navidad forma parte de la circunscripción senatorial VIII y del distrito electoral 16. Sus representantes en la Cámara de Diputados son:
- Carla Andrea Morales Maldonado (RN)
- Eduardo Cornejo Lagos (UDI)
- Cosme Mellado Pino (Partido Radical de Chile)
- Félix Bugueño Sotelo (Federación Regionalista Verde Social)
En el Senado, los representantes son:
- Javier Macaya Danús (UDI)
- Juan Luis Castro González (PS)
- Alejandra Sepúlveda Orbenes (Federación Regionalista Verde Social)
Economía y turismo
Actividades y atractivos turísticos
Navidad es un lugar excelente para practicar deportes como ciclismo, descenso en bicicleta y ecoturismo. También se puede observar aves, tomar fotografías, pasear en lancha y pescar. La comuna tiene un gran potencial para actividades agrícolas educativas y productivas.
La zona es interesante por su geología y medio ambiente, lo que la hace ideal para estudios y paseos.
En años anteriores, se ha realizado la "Expo Navidad", un evento para mostrar la comuna. También hay eventos relacionados con las costumbres chilenas y locales, como las cuecas.
El período de lluvias en Navidad va de abril a mediados de octubre. En la costa, hay mucho viento y oleaje fuerte. Esto es perfecto para deportes acuáticos extremos, como el windsurf. Por eso, la comuna ha sido sede de eventos nacionales y mundiales de estos deportes.
Cultura y ciencia
Mitos y leyendas locales
Cerca de Topocalma hay un pequeño pueblo llamado «Paso del Soldado». La leyenda cuenta que un soldado herido fue abandonado allí. Una pareja de ancianos lo cuidó hasta que sanó. Un día, el soldado desapareció, pero antes les dijo que había un gran tesoro escondido en una cueva.
Todavía hay personas que buscan este tesoro. Se dice que está en una caverna en Puertecillo, conocida como la cueva del Chivato.
Visitas de científicos famosos
La especial geología de Navidad, conocida como la Formación Navidad, atrajo a científicos importantes.
- A mediados del siglo XIX, el famoso naturalista inglés Charles Darwin visitó Navidad como parte de su viaje por el mundo.
- También estuvo aquí el científico francés Claudio Gay. Él fue contratado por el gobierno de Chile para estudiar la geografía, flora y fauna del país.
- Más tarde, el geólogo alemán Rodolfo Philippi también visitó la zona, contratado por el gobierno chileno.
Medios de comunicación
Estaciones de radio FM
- 88.1 MHz - Radio Sensación Plus
- 90.1 MHz - Radio Karibeña
- 91.9 MHz - Radio Movidita
- 93.7 MHz - Radio Entre Olas
- 96.5 MHz - Radio Sensación