robot de la enciclopedia para niños

El Quisco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Quisco
Comuna
Bahía de El Quisco desde el norte.JPG
Vista de la playa desde el norte. Al fondo se ve la Casa Dubournais.
Escudo de Armas de El Quisco.svg
Escudo

Comuna de El Quisco.svg
Comuna de El Quisco en la Región de Valparaíso.
Coordenadas 33°24′S 71°42′O / -33.4, -71.7
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Valparaíso Valparaíso
 • Provincia San Antonio
Alcalde José Jofré Bustos (IND)
Eventos históricos  
 • Fundación 1956 (Isidoro Dubournais)
Superficie  
 • Total 51 km²
Altitud  
 • Media 147 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 15 955 hab.
 • Densidad 312,8 hab./km²
Gentilicio Quisqueño/a
Sitio web oficial

El Quisco es una comuna ubicada en la costa central de Chile. Se encuentra en la provincia de San Antonio, dentro de la Región de Valparaíso. Es parte de un lugar especial llamado el Litoral de las Artes y los Poetas. Este nombre se debe a que importantes escritores chilenos como Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Nicanor Parra vivieron o se inspiraron en esta zona.

El Quisco limita al norte con Algarrobo, al este con Casablanca, al sur con El Tabo y al oeste con el océano Pacífico.

¿De dónde viene el nombre de El Quisco?

El nombre de El Quisco proviene de una planta llamada quisco. Esta planta es un tipo de cactus que tiene muchas espinas. La palabra "quisco" viene del idioma quechua, donde "khishka" significa "espina".

Un viaje por la historia de El Quisco

Archivo:Casa Marta Ibañez
Casa de Isidoro Dubournais en el centro de la bahía. Un edificio clásico del Quisco.
Archivo:Casa Dubournais en El Quisco
La Casa Dubournais desde la playa de El Quisco.

El Quisco ha crecido mucho en el siglo XX, convirtiéndose en un lugar popular para el descanso y la residencia de artistas y personas importantes de la cultura chilena. Sin embargo, su historia es mucho más antigua.

Las primeras personas llegaron a esta zona hace unos 11.000 años, al final de la última Edad de Hielo. En ese tiempo, la costa estaba más baja, por lo que cualquier asentamiento antiguo estaría ahora bajo el mar. Desde el siglo VII a. C., diversas culturas precolombinas habitaron la zona, como las culturas Bato, Llolleo y Aconcagua.

El primer europeo en llegar fue Gómez de Alvarado y Contreras. Él siguió antiguos caminos que usaban los pueblos originarios. Más tarde, en 1578, El Quisco y sus alrededores se convirtieron en un escondite para piratas famosos como los ingleses Francis Drake, Thomas Cavendish y Richard Hawkins, y los holandeses Oliver Van Noort y Joris van Spielbergen. Se dice que Francis Drake estuvo en la bahía de El Quisco en diciembre de 1578 con su barco, el Golden Hind.

Un texto antiguo de 1867, el Diccionario geográfico de la República de Chile, describe El Quisco como una caleta protegida por una punta rocosa.

La idea de que El Quisco se convirtiera en una comuna independiente surgió de personas dedicadas al servicio público. Entre ellos, destaca Isidoro Dubournais, quien fue concejal de la Municipalidad de Algarrobo y presidente de la Junta de Vecinos de El Quisco. En su honor, la avenida principal de la comuna lleva su nombre.

El Quisco se fundó oficialmente como comuna el 30 de agosto de 1956, durante la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo. Después de su creación, muchas familias se mudaron aquí para pasar sus vacaciones.

El terremoto de 1985

El terremoto de 1985 fue un fuerte movimiento de tierra que ocurrió el 3 de marzo de 1985. Su centro estuvo cerca de la costa de la Región de Valparaíso. Este sismo fue parte de los movimientos normales de las placas tectónicas en Chile. El terremoto causó que la playa y el fondo marino se elevaran en algunas zonas.

¿Cómo es la geografía de El Quisco?

Formas del terreno

El Quisco se encuentra en una zona de planicies costeras. Su bahía se formó por la unión de dos pequeños ríos costeros: el estero El Bato y el estero Pinomar. El nombre "El Bato" viene de una palabra mapudungún que significa un tipo de planta de pantano. "Pinomar" es una palabra española que describe una playa entre pinos y el mar.

Ríos y quebradas

Esta comuna forma parte de la cuenca hidrográfica de las zonas costeras entre los ríos Aconcagua y Maipo. Además, tiene cuerpos de agua como la quebrada El Batro y la quebrada Pino Mar.

Playas de El Quisco

El Quisco cuenta con varias playas hermosas:

  • Los Clarines (cerca de Algarrobo)
  • El Batro (una poza natural entre rocas)
  • Los Corsarios (la playa principal en el centro de El Quisco)
  • Hanga Roa (conocida por sus aguas turbulentas)
  • Las Conchitas (con rocas donde se han encontrado restos de culturas antiguas)
  • La poza azul
  • Punta de Tralca (muy popular en verano y la segunda más grande)
  • Playa del Poeta (en Isla Negra, frente a la casa de Pablo Neruda)
  • Las Ágatas (en Isla Negra, cerca de El Tabo)

Clima de El Quisco

El Quisco tiene un clima mediterráneo con lluvias en invierno y veranos secos y cálidos. La temperatura promedio anual es de 14,5 °C. La Corriente de Humboldt influye en el clima, haciendo que las temperaturas no sean extremas. En julio, el mes más frío, la temperatura media es de 11,6 °C, y en verano sube a unos 18 °C. Las temperaturas rara vez superan los 30 °C. Las lluvias se concentran en otoño e invierno.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de El Quisco WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 22.8 22.5 21.4 19.3 17.1 15.4 14.8 15.5 17.2 19.0 20.7 19
Temp. mín. media (°C) 14.3 14.2 12.9 11.6 10.1 8.8 7.9 8.6 9.7 10.8 12.2 13.3 12
Fuente: MSN 2008

Naturaleza y vida silvestre

Ecosistemas de El Quisco

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de El Quisco
Mapa simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua en El Quisco.

En El Quisco se encuentra un tipo de bosque mediterráneo costero. Aquí crecen árboles como el Lithrea caustica y la Cryptocarya alba. Este ecosistema está en riesgo y necesita protección.

Plantas y animales

Algas en la bahía

En la bahía de El Quisco hay grandes "bosques" de algas marinas, principalmente del tipo Macrocystis sp.. Estas algas crecen en lugares protegidos del oleaje. También se encuentra la alga Lessonia nigrescens, que tiene diferentes tipos según si crece en la zona de marea o bajo el agua.

Flora terrestre

La mayor parte del terreno está cubierta por pinos radiata, que fueron plantados para obtener madera. Las plantas nativas se encuentran en las quebradas y en lugares donde no se plantaron pinos. Algunas de las plantas nativas importantes son:

Fauna silvestre

Las quebradas de El Quisco son importantes para la conservación de varias aves que viven y anidan allí, como el trile, el pájaro de siete colores, los huairavos, las taguas y las hualas. También se pueden ver garzas, como la garza grande y la garza chica.

Entre los anfibios, se encuentran la rana chilena, el sapito de cuatro ojos y el sapo de rulo, todos ellos en situación vulnerable.

Aves migratorias como el Playero de Bird, la gaviota de Franklin y el zarapito también visitan la zona.

En el humedal se han registrado 17 especies de aves, además de la garza cuca y el chorlito de collar.

También habitan en la comuna varias especies de animales terrestres que necesitan protección, como la culebra de cola larga y el lagarto gritón (ambos vulnerables), la torcaza (en peligro de extinción). Entre los mamíferos, se encuentran la yaca (rara), el cururo (en peligro de extinción), el zorro culpeo y la laucha de pelo largo. El Octodon lunatus (degú luna o costino) también es vulnerable.

El chungungo, un tipo de nutria marina, también está catalogado como vulnerable. Es muy importante proteger los lugares donde vive, ya que su población ha disminuido. En la bahía de El Quisco se han identificado al menos dos familias de chungungos.

La Tegula tridentata es un molusco que se encuentra en abundancia en la playa y ayuda a controlar el crecimiento de las algas.

Flora y fauna de El Quisco
El Bato, un tipo de totora de pantano frecuente en el Estero El Bato.
Una planta de huiros en la playa de El Quisco después de una marejada.
El cacto quisco, de donde proviene el nombre de la comuna.

Protección del medio ambiente

El Quisco cuenta con áreas protegidas para cuidar su naturaleza. Algunas de ellas son:

  • Eladio Sobrino (una iniciativa privada de conservación)
  • Quebrada de Córdoba (un lugar importante para la naturaleza)
  • Santuario de la Naturaleza Quebrada de Córdova (un santuario natural)

¿Cuántas personas viven en El Quisco?

En 1964, vivían 2.217 personas en la comuna. Para el censo de 2017, la población de El Quisco había crecido a 18.334 habitantes. De esta población, un poco más de la mitad son mujeres (50.69%) y el resto son hombres (49.31%).

Localidades de El Quisco

El Quisco se divide en cuatro zonas principales, cada una con sus propias características:

¿Cómo se administra El Quisco?

Archivo:Municipalidad El Quisco
Ilustre Municipalidad de El Quisco.

La Municipalidad

La Municipalidad de El Quisco es el gobierno local. Actualmente, el alcalde es José Antonio Jofré Bustos, quien trabaja junto a un grupo de concejales. Ellos son:

  • Karime Claudia Chamal Ormeño (RN)
  • Luis Alfredo Álvarez Bianchi (Ind.UDI)
  • Marcia Iturra Miranda (Ind. PS)
  • Sandra Sánchez Flores (Ind.PR)
  • Guillermo Hernan Romo Díaz(PC)
  • Alexis Esteban Muñoz Diaz (FA)

Representación en el Congreso

El Quisco forma parte de un distrito electoral y una circunscripción senatorial. Esto significa que sus habitantes son representados por diputados en la Cámara de Diputados y por senadores en el Senado, que son parte del Congreso Nacional de Chile.

¿Qué actividades económicas tiene El Quisco?

Archivo:Sunset at El Quisco
Puesta de sol en la bahía de El Quisco.

En 2018, había 284 empresas registradas en El Quisco. Las actividades económicas más importantes incluyen organizaciones religiosas, centros vecinales y la venta de artículos de ferretería y materiales de construcción.

Turismo en El Quisco

El Quisco es un destino turístico muy popular en la zona central de Chile. Una de sus ventajas es que está cerca de Santiago de Chile, la capital del país. Cuenta con muchos lugares para alojarse, como residenciales y hoteles, y una gran variedad de restaurantes donde se puede disfrutar de la comida típica chilena. También es un buen lugar para practicar deportes acuáticos, como la natación.

Servicios importantes

Salud

El sistema de salud en El Quisco es principalmente público, con un Consultorio. Durante el verano, cuando llega mucha gente, se abren consultorios privados adicionales para atender a la mayor población.

Bomberos de El Quisco

El Cuerpo de Bomberos de El Quisco se fundó el 25 de agosto de 1957. Fue una iniciativa de los vecinos que querían tener un grupo preparado para responder a emergencias. Desde entonces, los bomberos han sido muy importantes para la comuna.

Lugares de interés para visitar

El Muelle

Archivo:Muelle El Quisco 02
Muelle, inaugurado en 1997.
Archivo:Casa Gondeck
Casa Gondeck en 2008

En febrero de 1998, se inauguró el nuevo muelle de El Quisco. Este muelle tiene una superficie de 1000 metros cuadrados. Aunque no se construyeron todas las instalaciones planeadas, el muelle ha sido muy beneficioso para los pescadores, asegurando su espacio en la caleta.

Arquitectura histórica

En El Quisco hay varias construcciones antiguas de piedra de la primera mitad del siglo XX. Algunas de ellas son la Casa Gondeck, la Casa Dubournais y la Casa De Tezanos-Pinto. También destaca la casa de Sergio May Colvin, hijo de la famosa escultora Marta Colvin.

Monolito de San Pedro

Cerca del muelle se encuentra un monolito con una estatua de San Pedro, el santo patrono de los pescadores. En la parte del monolito que mira al mar, hay un barco típico. Detrás de la estatua, están grabados los nombres de los pescadores que han perdido la vida en el mar. Este monolito reemplazó a uno más antiguo que fue destruido por las tormentas.

Caleta de pescadores

Archivo:Caleta de Pescadores de El Quisco
Caleta de pescadores de El Quisco.
Archivo:Caleta Pescadores El Quisco
Caleta de Pescadores Artesanales de El Quisco.

El Quisco tiene una caleta de pescadores con una larga historia, que podría remontarse a tiempos prehispánicos. Antiguos documentos ya mencionaban pescadores en esta zona.

Aunque la pesca ha existido por mucho tiempo, el número de pescadores era pequeño en el siglo XX. En 1940, solo había dos pescadores, y en 1952, ocho buzos independientes. Con el tiempo, el número de pescadores y embarcaciones creció. En 1997, había 36 embarcaciones.

A medida que El Quisco se transformó en un centro turístico, surgieron nuevos desafíos para los pescadores. El aumento de los precios de los terrenos cerca del mar hizo que tuvieran que mudarse a lugares más lejanos. Esto también afectó a las mujeres, que antes participaban en las actividades del mar y el procesamiento del pescado.

Los pescadores se organizaron en un sindicato para defender su derecho a usar la caleta. Con el tiempo, lograron asegurar su espacio y continuar con sus actividades.

Pesca responsable

Los pescadores de El Quisco se dieron cuenta de que el recurso loco (un tipo de molusco) estaba disminuyendo. Por eso, decidieron establecer límites para su captura. En 1988, durante una prohibición autoimpuesta, los pescadores comenzaron a vender directamente a empresas exportadoras, obteniendo mejores precios. Esto llevó a una forma de comercio más directa y justa.

En 1993, después de cinco años sin extraer locos de una zona específica, se realizó una primera cosecha exitosa. En 1994, decidieron no cosechar debido a los bajos precios del mercado. En 1995, se establecieron normas oficiales para la pesca sostenible en Chile.

¿Cómo llegar a El Quisco?

Archivo:Terminal Rodoviario El Quisco
Terminal Rodoviario El Quisco.

La mayoría de los buses que vienen de Santiago de Chile, Valparaíso o San Antonio llegan a El Quisco en el terminal rodoviario Huallilemu. Estos buses usan las autopistas principales.

Medios de comunicación

En El Quisco hay varias emisoras de radio y canales de televisión. Algunas radios locales son Radio Amiga 107.9 FM, Radio Tú Música 95.7 y Radio Vacaciones FM 97.5 MHz. Algunas de ellas también se pueden escuchar por Internet.

En ciertos lugares, se pueden recibir las señales de los principales canales nacionales de televisión, como Televisión Nacional, Chilevisión y Canal 13, cuyas antenas están en la comuna vecina de Algarrobo.

Radios FM

  • 95.7 MHz - Radio Tu Música
  • 97.5 MHz - Radio Vacaciones
  • 103.1 MHz - Radio Sensación Costa
  • 107.1 MHz - Radio Miel
  • 107.9 MHz - Radio Vida Nueva

Deportes en El Quisco

Fútbol

Seis clubes de fútbol amateur de El Quisco participan en la Asociación de Fútbol de Algarrobo. Estos clubes son El Quisco Sur, El Totoral, Isla Negra, Manuel Rodríguez, Marítimo y Municipal.

Estadio municipal

La comuna cuenta con el estadio municipal Eugenio Castro González. Aquí juega como local el Club Marítimo, el club más antiguo de la comuna, fundado en 1938. También ha sido utilizado por el CSyD San Antonio Unido.

Club de Yates El Quisco

Archivo:Club de Yates de El Quisco
Logo de Club de Yates El Quisco
Archivo:Club de yates El Quisco
Una patrullera Clase Defender atracando en el muelle de Caleta de Pescadores. Atrás Club de yates El Quisco

El Club de Yates fue fundado el 19 de marzo de 1949 por iniciativa de Alfonso Gondeck. Su objetivo es promover actividades deportivas marítimas como la pesca, la navegación a vela, el uso de motos acuáticas y lanchas a motor, y el buceo. El club tiene una concesión para usar una parte de la costa.

Personas destacadas de El Quisco

El Quisco ha sido hogar o lugar de inspiración para muchas personas importantes:

  • Pablo Neruda: Poeta y ganador del Premio Nobel de Literatura. Escribió la Oda al Caldillo de Congrio en un restaurante de El Quisco.
  • Violeta Parra: Famosa folclorista. Pasó mucho tiempo en Isla Negra, donde creó algunas de sus obras.
  • Isidoro Dubournais: Empresario de origen francés, cuya casa aún se encuentra en la playa y la avenida principal lleva su nombre.
  • Julio Palestro Rojas: Dirigente político.
  • Enrique Silva Cimma: Exministro.
  • Patricio Tombolini: Exsubsecretario.
  • Clara Solovera: Escritora y compositora. Dedicó una canción a las "Playas de El Quisco".
  • Luis Hernández Parker: Periodista.
  • Pepo: Creador del famoso personaje Condorito.
  • José Perotti: Ganador del Premio Nacional de Arte.
  • Camilo Mori: Pintor y diseñador del escudo de la Municipalidad de El Quisco.
  • Sonia Tschorne: Exministra.
  • Osvaldo Puccio: Exministro.
  • José Balmes: Ganador del Premio Nacional de Arte.
  • Gracia Barrios: Ganadora del Premio Nacional de Arte.
  • Mario Artaza Rouxel: Diplomático y académico.

Ciudades hermanadas

El Quisco está en proceso de hermanarse con la ciudad española de Orihuela. Esta ciudad es importante porque allí nació el poeta español Miguel Hernández.

Galería de imágenes

Ver también

Relacionado
  • Chile prehispánico
  • Litoral de las Artes y los Poetas
  • Oda al Caldillo de Congrio
  • Cantalao
  • Lista de eventos de El Quisco
Playas cercanas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Quisco Facts for Kids

kids search engine
El Quisco para Niños. Enciclopedia Kiddle.