Volcán Villarrica para niños
Datos para niños Villarrica |
||
---|---|---|
![]() Vista del volcán desde Pucón.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Área protegida | Parque Nacional Villarrica | |
Cordillera | Cordillera de los Andes | |
Coordenadas | 39°25′12″S 71°56′21″O / -39.42, -71.939166666667 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Región de La Araucanía Cautín Villarrica Pucón Panguipulli |
|
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán (activo) | |
Altitud | 2.847 m s. n. m. | |
Prominencia | 1575 m | |
Tipo de rocas | basalto | |
Observatorio | Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur | |
Montañismo | ||
1.ª ascensión | 1883 (frustrada). Álvaro Bianchi, Gaspar García, Francisco Subercaseaux y Marcial Avilés (montañistas). |
|
Ruta | Camino al volcán | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Chile.
|
||
El volcán Villarrica (llamado Ruka Pillañ en mapudungun) es un estratovolcán chileno. Mide 2847 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la Cordillera de los Andes, en el sur de Chile. Está entre los lagos Villarrica y Calafquén. Es uno de los volcanes más activos de Sudamérica y tiene una forma de cono casi perfecta.
Contenido
¿Dónde se encuentra el volcán Villarrica?
Las laderas del volcán se extienden por las comunas de Villarrica (al noroeste), Pucón (al noreste) y Panguipulli (al sur). El volcán y sus alrededores forman parte del Parque nacional Villarrica. Este parque es administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
El volcán está cubierto por un glaciar de 40 kilómetros cuadrados. También tiene una capa de nieve que comienza a los 1500 metros sobre el nivel del mar.
En su cima hay un cráter de 200 metros de diámetro. Dentro del cráter, a una profundidad de entre 50 y 100 metros, hay un lago de magma que sube y baja de nivel. Este lago emite mucho vapor y a veces tiene pequeñas erupciones.
El volcán está cerca de varias ciudades turísticas. Entre ellas están Villarrica (a 28,5 km), Pucón (a 16 km) y Coñaripe (a 18 km). En la ladera norte del volcán se encuentra el Centro de esquí Pucón.
Historia del volcán Villarrica
El volcán Villarrica ha tenido muchas erupciones a lo largo de la historia. Estas erupciones son parte de las historias y creencias del pueblo mapuche.
El volcán Villarrica en las creencias mapuches
El pueblo mapuche llama al volcán Ruka Pillañ, que significa "casa del pillán". Para ellos, es el hogar de un espíritu importante de la naturaleza, un ngen. Este espíritu es el protector del volcán. También creen que en el Villarrica viven otros espíritus poderosos, llamados pillanes.
Según las tradiciones mapuches, el Villarrica es un símbolo de lo bueno. Se diferencia del volcán Llaima, que se asocia con lo opuesto. El Rucapillán trae sueños positivos y buen tiempo. El Villarrica se relaciona con colores como el violeta y el verde, la Luna y las estrellas.
Primeros registros escritos
Los primeros registros de la actividad del volcán por parte de europeos comenzaron con la fundación de la ciudad de Villarrica en 1552. Sin embargo, la ciudad fue abandonada en 1602. Esto interrumpió las observaciones del volcán. Aunque hubo algunos avistamientos y reportes de los mapuches, la información no siempre fue precisa.
La gran erupción de 1640
En febrero de 1640, se escuchó un fuerte estruendo que llegó hasta lugares lejanos. Luego se supo que un volcán había tenido una erupción muy intensa. Se dice que los cerros se "partieron" y el Lago Villarrica se desbordó. Esto inundó muchos poblados indígenas y obligó a la gente a buscar lugares altos.
El jesuita Alonso de Ovalle escribió sobre este evento. Su relato menciona que el Río Allipén se contaminó con materiales volcánicos. Sin embargo, el río Allipén no está conectado con el volcán Villarrica, sino con el Volcán Llaima. Esto sugiere que el relato podría ser impreciso o referirse a dos erupciones diferentes.
Otro jesuita, Diego de Rosales, también describió esta erupción en su libro. Él la ubicó en un volcán que llamó Aliante. Su relato coincide en la fecha y en la magnitud del evento. Mencionó que el estruendo se oía a mucha distancia y que la erupción causó grandes cambios en el paisaje.
Algunos historiadores asocian este evento con el Llaima, mientras que otros lo relacionan con el Villarrica.
¿Cuándo fue la primera ascensión al volcán?
En 1883, un grupo del Ejército de Chile intentó la primera ascensión registrada al volcán. La expedición fue liderada por el oficial naval Álvaro Bianchi Tupper. Lo acompañaron Gaspar García Quintana, Francisco Subercaseaux Latorre y un guía llamado Marcial Avilés.
No lograron llegar a la cima debido a un "ventisquero" (una zona de nieve y hielo) que encontraron a unos 2200 metros sobre el nivel del mar. Después de un incidente en el que Bianchi resbaló, la expedición decidió no continuar el ascenso. Su objetivo principal era hacer mediciones topográficas, lo cual sí lograron.
Las erupciones más importantes desde entonces ocurrieron en 1948-49, 1963, 1964, 1971 y 1984-85.
Erupciones importantes en el siglo XX
El volcán Villarrica tuvo varias erupciones significativas durante el siglo XX:
- 1948-1949: En abril de 1948, el volcán aumentó su actividad. El 18 de octubre, hubo una gran explosión. Flujos de lodo volcánico (lahares) llegaron a los lagos Villarrica y Calafquén. Las localidades de Voipir y Molco Alto fueron las más afectadas. Hubo cerca de 50 víctimas. El 1 de enero de 1949, una nueva erupción lanzó una columna de humo de 9 kilómetros de altura.
- 1963-1964: El 2 de marzo de 1964, una erupción destruyó la mitad del pueblo de Coñaripe. Un lahar del río Diuco arrasó casas y bienes. Se reportaron 22 víctimas.
- 1971: El 29 de diciembre de 1971, el volcán tuvo una erupción violenta. Un lahar de diez metros de espesor bajó hacia el lago Calafquén, causando más de 25 víctimas. Pequeños pueblos como Coñaripe y Pucura sufrieron las consecuencias. Miles de personas fueron evacuadas.
- 1984-1985: El 30 de octubre de 1984, comenzó una nueva erupción con dos ríos de lava. No causó víctimas ni daños importantes. El 6 de diciembre, otra erupción hizo que la lava fluyera hacia el estero Correntoso. Desde entonces, el cráter ha estado abierto con un lago de lava activo.
Erupciones importantes en el siglo XXI
Las erupciones más destacadas en el siglo XXI fueron en 2000 y 2005. En esas ocasiones, la lava llenó el fondo del cráter. En 2010, una gran capa de nieve se deslizó. En abril y mayo de ese año, el lago de lava mostró mucha actividad.
Desde el terremoto de Chile de 2010 (27 de febrero de 2010), el volcán ha tenido un aumento leve pero constante en su actividad de vapor y movimientos sísmicos. Por esta razón, el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) declaró alerta amarilla. El lago de magma dentro del cráter ha subido de nivel.
Erupción de 2015
¿Qué pasó el 3 de marzo de 2015?
El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) declaró alerta naranja para el volcán Villarrica. Esto fue debido al aumento de la actividad sísmica. La actividad sísmica se había triplicado en comparación con febrero. Esto indicaba una mayor inestabilidad en el volcán.
La actividad en el cráter se intensificó, con emisiones de gases y rocas calientes. El lago de lava estaba más cerca de la superficie. Aproximadamente a las 3:01 AM del 3 de marzo de 2015, el volcán hizo erupción. La alerta se elevó a roja en un radio de 10 kilómetros. La erupción superó la altura del volcán, causando una fuerte explosión. Los habitantes cercanos comenzaron a evacuar de forma ordenada.
¿Qué pasó el 17 de marzo de 2015?
Catorce días después, el 17 de marzo, hubo otra erupción. Sernageomin declaró alerta naranja nuevamente por el aumento de la actividad. La Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) mantuvo la alerta amarilla. Se esperaba una nueva erupción inminente, y la actividad volcánica continuó hasta el 19 de marzo.
Actividades y excursiones en el volcán
Cada año, unas 15 000 personas de todo el mundo suben al volcán. Más de 30 agencias de turismo ofrecen excursiones guiadas a la cima.
En verano, se puede subir al cráter y visitar las cuevas volcánicas. La excursión dura unas seis horas. Desde la cima, se pueden ver otros volcanes como el Lanín y el Llaima. También se aprecian los lagos Villarrica, Caburgua y Calafquén.
En invierno, se puede practicar esquí en el centro de esquí Pucón. Este centro suele estar abierto entre mediados de junio y mediados de octubre.
Véase también
En inglés: Villarrica (volcano) Facts for Kids
- Anexo:Volcanes de Chile