Refinería para niños
Una refinería es una instalación industrial muy importante. Su trabajo es transformar materias primas en productos más útiles y valiosos que se venden en el mercado. Las refinerías más conocidas son las que procesan petróleo para obtener productos como gasolinas y diésel. También existen refinerías de aceite vegetal, que producen aceites que usamos para cocinar.
Contenido
Refinación de Aceites Vegetales para Biodiésel
Cuando se prepara aceite vegetal para convertirlo en biodiésel, primero se le hace un "pretratamiento". Esto significa que el aceite crudo (tal como se obtiene) pasa por varias etapas para limpiarlo. El objetivo es que el aceite sea perfecto para usarlo en la fabricación de biodiésel.
¿Por qué se pretrata el aceite?
El aceite crudo tiene muchas impurezas. Algunas de estas son ácidos grasos, fosfátidos (sustancias con fósforo), pigmentos (que dan color) y metales. El pretratamiento elimina estas impurezas. Es importante hacerlo sin dañar los componentes buenos del aceite.
El aceite crudo contiene cosas como ácidos grasos, fosfolípidos, esteroles y vitaminas. Algunas son buenas, como los tocoferoles, que son antioxidantes y protegen el aceite. Pero otras, como los fosfolípidos y los metales, deben quitarse para que el aceite tenga la calidad deseada.
Etapas del Pretratamiento
El proceso de pretratamiento tiene varias etapas clave:
- Acondicionamiento ácido
- Neutralización
- Separación
- Secado
Acondicionamiento Ácido
Algunos fosfátidos no se mezclan bien con el agua. Para que sí lo hagan, se añade un ácido, como el ácido fosfórico, al aceite. Esto se mezcla bien y a una temperatura de entre 85°C y 95°C. El ácido ayuda a que los fosfátidos se vuelvan solubles en agua.
Neutralización
Después del ácido, el aceite se mezcla con soda cáustica. Esta mezcla se deja un tiempo para que los ácidos grasos se conviertan en jabón y el exceso de ácido se neutralice. Se mezcla despacio para que las diferentes partes no se separen mal en la siguiente etapa.
Separación
La separación se hace con una máquina especial llamada centrífuga. Esta máquina gira muy rápido y quita las impurezas más pesadas del aceite. La centrífuga se limpia sola, lo que permite que funcione por mucho tiempo sin detenerse.
Secado
Finalmente, el aceite se calienta a unos 105°C con un intercambiador de calor. Esto se hace para quitarle toda la humedad que pueda quedar. El aceite se rocía en un espacio al vacío, y el agua se evapora rápidamente.
Refinación de Aceites Comestibles para Alimentos
El objetivo de refinar aceites para comer es similar: quitar las impurezas. Se eliminan ácidos grasos, fosfátidos, pigmentos y metales. Es importante hacerlo sin dañar los componentes buenos del aceite. Algunos, como los tocoferoles, protegen el aceite de que se ponga rancio. Otros, como los fosfolípidos, deben quitarse porque pueden causar problemas en el proceso. Algunas impurezas también pueden causar espuma, hacer que el aceite se asiente o cambiar su color.
Esta refinación asegura que el aceite final tenga el color, olor y estabilidad adecuados para que las familias lo puedan consumir. Las etapas principales son:
- Pretratamiento con sílice activada
- Blanqueo o decoloración
- Desodorización
Pretratamiento con Sílice Activada
En esta etapa, se eliminan pequeñas cantidades de fosfolípidos, jabones y metales que aún puedan estar en el aceite. Esto se logra mezclando el aceite con unas tierras especiales llamadas sílice. Después de un tiempo, estas tierras "absorben" las impurezas. Luego, la mezcla pasa a la siguiente etapa.
Blanqueo o Decoloración
El propósito principal del blanqueo es quitar los componentes que dan color al aceite. Se usan materiales que absorben el color hasta que el aceite tiene el tono deseado. También ayuda a eliminar cualquier resto de jabón antes de la desodorización.
Las tierras usadas se quitan con filtros. Antes de vaciar el filtro, se sopla vapor para recuperar el aceite que queda. Luego, un segundo filtrado con filtros de bolsa asegura que no queden rastros de tierra. El aceite se seca al vacío para evitar que se oxide y para que los compuestos que se quitaron no regresen.
Desodorización
La desodorización es la última etapa en la refinación de aceites vegetales. Su objetivo es quitar sustancias que le dan al aceite olores, colores, sabores o acidez no deseados. Como estas sustancias se evaporan más fácilmente que el aceite, se destilan a alta temperatura y al vacío, usando vapor. Cuanto más alta sea la temperatura y más bajo el vacío, más rápido se eliminan.
Este proceso se realiza en una torre vertical especial que funciona de forma continua. Incluye varias operaciones:
- Quitar el aire del aceite.
- Calentar el aceite usando el calor de otros procesos.
- Calentamiento final.
- La desodorización en sí.
- Enfriar el aceite, recuperando calor.
- Recuperar los ácidos grasos que se evaporaron.
Todo esto ocurre en la misma torre, bajo el mismo vacío. Esto, junto con el tiempo, la temperatura y la inyección de vapor, asegura que el aceite quede perfectamente desodorizado. Antes de guardar el aceite desodorizado y enfriado, se filtra de nuevo para que tenga un aspecto brillante.
Refinería de Petróleo
En las refinerías de petróleo, el petróleo crudo se transforma. El petróleo está hecho de miles de hidrocarburos diferentes. En la refinería, se separa en partes llamadas "fracciones". Cada fracción tiene una composición y propiedades similares y se evapora entre dos temperaturas específicas. Las refinerías pueden ser simples o muy complejas, dependiendo de las unidades que tengan. Sus productos principales son gasolinas, querosenos, gasóleos, diésel y fueloil.
Unidades en una Refinería de Petróleo
Una refinería debe poder procesar diferentes tipos de petróleo. Si se sabe que el petróleo de una zona es siempre parecido, la refinería se diseña para ese tipo específico.
Algunas de las unidades o plantas que se encuentran en una refinería son:
- Destilación al vacío: Procesa los restos de la primera destilación del petróleo.
- Unidades de hidrodesulfuración: Quitan el azufre de productos como gasolinas, querosenos y gasóleos. Esto es importante para que puedan usarse en otros procesos.
- Unidad de Isomerización: Transforma gasolinas ligeras en otras con un "índice de octano" más alto, lo que mejora su calidad.
- Tratamiento con soda cáustica (unidad Merox): Limpia gasolinas o querosenos.
- Unidad de reformado catalítico: Convierte gasolinas pesadas de bajo octanaje en hidrocarburos de alto octanaje.
- Planta de MTBE: Produce un aditivo que aumenta el octanaje de la gasolina sin plomo.
- Alquilación: Produce combustibles ligeros con un número de octanos muy alto.
- Hidrocraqueo: Transforma gasóleo de la unidad de vacío en gasóleo de mayor valor, usando hidrógeno y un catalizador.
- Coquización: Reduce el exceso de fueloil pesado de bajo valor, dejando un carbono casi puro llamado coque.
- Planta de Hidrógeno: Produce hidrógeno necesario para procesos como la hidrodesulfuración y el hidrocraqueo.
- Procesos de Mezcla (Blending): Combinan los productos finales y les añaden aditivos y colorantes para lograr la calidad deseada.
Véase también
- Refinería de petróleo
- Refinación del petróleo