Placa tectónica para niños
Una placa tectónica o placa litosférica es un gran trozo de la capa exterior y más rígida de la Tierra, llamada litosfera. Estas placas se mueven lentamente sobre una capa más blanda y plástica que está debajo, conocida como astenosfera.
Toda la litosfera de nuestro planeta está dividida en estas placas. Hay unas quince placas muy grandes y más de cuarenta más pequeñas. En los bordes de estas placas es donde ocurre la mayor parte de la actividad de la Tierra, como los terremotos, las erupciones volcánicas y la formación de grandes cadenas montañosas y cuencas. La palabra "tectónica" viene del griego y significa "relativo a la construcción".
La tectónica de placas es la teoría científica que nos ayuda a entender cómo está hecha la superficie de la Tierra y cómo se mueve. Esta teoría explica que la litosfera está rota en muchas piezas (las placas) que se deslizan sobre la astenosfera. También describe cómo se mueven estas placas, en qué dirección y cómo interactúan entre sí. Gracias a esta teoría, entendemos fenómenos como el cinturón de fuego del Pacífico, las cadenas de islas volcánicas y las fosas oceánicas profundas.
La Tierra es el único planeta en nuestro sistema solar que tiene placas tectónicas activas hoy en día. Aunque se cree que en el pasado, Marte, Venus y algunas lunas de Júpiter, como Europa, también tuvieron actividad tectónica.
Contenido
¿Cómo se descubrieron las placas tectónicas?
La idea de las placas tectónicas se estableció formalmente en las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, es el resultado de más de doscientos años de observaciones de geólogos y geofísicos.
Primeras observaciones y la idea de Alfred Wegener
En el siglo XIX, los científicos notaron que en el pasado lejano de la Tierra existieron grandes cuencas llenas de sedimentos. Después, procesos desconocidos las deformaron y crearon cordilleras, que son enormes cadenas de montañas. También se descubrió una cadena montañosa submarina en medio del océano Atlántico, que luego se vio que se extendía por todos los océanos.
Entre 1908 y 1912, un científico llamado Alfred Wegener hizo un gran avance. Al observar los contornos de los continentes a ambos lados del Océano Atlántico, notó que encajaban como piezas de un rompecabezas. También encontró que rocas del mismo tipo y edad, así como fósiles de los mismos animales terrestres, se encontraban en continentes que hoy están muy separados. Esto le hizo pensar que los continentes se habían movido y que alguna vez formaron un solo "supercontinente" al que llamó Pangea. Wegener creía que los continentes se deslizaban sobre la superficie de la Tierra.
¿Por qué se mueven las placas?
Al principio, Wegener pensó que las fuerzas de las mareas causaban el movimiento de los continentes. Pero pronto se demostró que estas fuerzas eran demasiado débiles para mover masas tan grandes.
Finalmente, la teoría de la tectónica de placas explicó que todos estos fenómenos (el movimiento de los continentes y la formación de montañas) son formas en que la Tierra libera el calor de su interior. Este calor proviene de varias fuentes:
- La más importante es la desintegración de elementos radiactivos que se encuentran en el manto de la Tierra (como el potasio 40, uranio 238, uranio 235 y torio 232).
- El calor que la Tierra conservó desde su formación.
- El calor generado por la fricción cuando los materiales pesados se mueven hacia el centro de la Tierra y los ligeros hacia arriba.
- El calor que se libera cuando el núcleo de la Tierra se enfría y se hace más grande.
¿Cuántos tipos de placas tectónicas hay?
Las placas litosféricas se clasifican principalmente en dos tipos, según el tipo de corteza que las cubre: la corteza oceánica y la corteza continental.
- Placas oceánicas: Están cubiertas completamente por corteza oceánica, que es delgada y rica en hierro y magnesio. Estas placas están casi siempre bajo el agua, excepto por algunos volcanes o cadenas de islas que sobresalen en sus bordes. Ejemplos importantes son la Placa del Pacífico, la placa de Nazca y la placa de Cocos.
- Placas mixtas: Son placas que tienen tanto corteza continental como corteza oceánica. La mayoría de las placas de la Tierra son de este tipo. Buenos ejemplos son la placa Sudamericana y la placa Euroasiática.
No existen placas que sean solo "continentales". Para que una placa fuera exclusivamente continental, no debería tener bordes donde se separen (dorsales oceánicas).
Las placas tectónicas del mundo
Actualmente, la superficie de la Tierra tiene 14 placas mayores (o principales) y 43 placas menores (o secundarias) con límites más o menos definidos.
Las principales placas tectónicas
- Placa africana
- Placa antártica
- Placa arábiga
- Placa del Caribe
- Placa de Cocos
- Placa euroasiática
- Placa filipina
- Placa indoaustraliana
- Placa de Juan de Fuca
- Placa de Nazca
- Placa norteamericana
- Placa del Pacífico
- Placa de Scotia
- Placa sudamericana
Las placas secundarias
- Placa de Altiplano
- Placa Amuria
- Placa de los Andes del Norte
- Placa de Anatolia
- Placa adriática
- Placa del Arrecife Balmoral
- Placa del Arrecife de Conway
- Placa de Birmania
- Placa de Bismarck del Norte
- Placa de Bismarck del Sur
- Placa Cabeza de Pájaro o Doberai
- Placa del Explorador
- Placa de Futuna
- Placa de Galápagos
- Placa de Gonâve
- Placa de Gorda
- Placa de Groenlandia
- Placa de Juan Fernández
- Placa de Kermadec
- Placa de la Sonda
- Placa de las Carolinas
- Placa de las Marianas
- Placa de las Nuevas Hébridas
- Placa de Manus
- Placa de Maoke
- Placa del Mar de Banda
- Placa del mar de las Molucas
- Placa del mar Egeo
- Placa Niuafo'ou
- Placa de Ojotsk
- Placa de Okinawa
- Placa de Panamá
- Placa de Pascua
- Placa de Sandwich
- Placa de Shetland
- Placa de Timor
- Placa de Tonga
- Placa Rivera
- Placa Somalí
- Placa Woodlark
- Placa Yangtze
¿Cómo interactúan los límites de las placas?
Las placas se encuentran entre sí en tres tipos de límites:
Límites divergentes: cuando las placas se separan
Estos límites se encuentran principalmente en el fondo de los océanos, formando largas cadenas montañosas submarinas llamadas dorsales oceánicas, que pueden medir unos 65.000 km. En el centro de estas dorsales hay un gran surco por donde el magma (roca fundida) asciende lentamente desde el manto de la Tierra, creando nueva corteza y provocando actividad volcánica constante pero suave.
Límites convergentes: cuando las placas chocan
Aquí es donde dos placas se encuentran. Hay dos situaciones principales:
- Subducción: Una de las placas se dobla y se introduce debajo de la otra, hundiéndose hacia el interior de la Tierra. Este límite se marca por una fosa oceánica muy profunda. Esto puede ocurrir de dos maneras:
* Cuando una placa oceánica se hunde bajo una placa continental, como la placa de Nazca bajo la cordillera de los Andes, formando volcanes y montañas. * Cuando una placa oceánica se hunde bajo otra placa oceánica, formando cadenas de islas volcánicas.
- Colisión: Esto sucede cuando dos masas continentales se acercan y chocan después de que una placa se ha subducido. Como los continentes son muy gruesos y no se hunden fácilmente, chocan y se elevan, formando grandes cadenas montañosas como el Himalaya y los Alpes.
Límites de fricción: cuando las placas se deslizan una junto a la otra
En estos límites, dos placas se deslizan una al lado de la otra en direcciones opuestas. Esto ocurre a lo largo de grandes fallas llamadas fallas transformantes. Estas fallas pueden cruzar las dorsales oceánicas y también se encuentran en los continentes. Topográficamente, se ven como valles rectos y estrechos en el fondo del océano. Solo la parte central de estas fallas es el límite real entre las placas.
¿Qué ocurre en los bordes de las placas?
Las zonas cercanas a los límites de las placas son las áreas con mayor actividad geológica en nuestro planeta. Aquí es donde se concentran:
- Vulcanismo: La mayoría de los volcanes activos se encuentran en el eje de las dorsales oceánicas (límites divergentes). Como están bajo el mar y sus erupciones son suaves, a menudo pasan desapercibidas. También hay mucha actividad volcánica cerca de las fosas oceánicas, en el lado de la placa que no se subduce.
- Orogénesis: Es la formación de montañas. Esto ocurre cuando las placas chocan. En las zonas de subducción, se forman arcos volcánicos y cordilleras con muchos volcanes, como los Andes. En los límites de colisión, hay pocos o ningún volcán, pero la actividad sísmica es muy intensa.
- Sismicidad: La mayoría de los terremotos ocurren en los bordes de las placas. Aunque algunos terremotos pueden ocurrir dentro de las placas, la gran mayoría se origina donde las placas interactúan. Muchas poblaciones humanas viven en regiones continentales con alta actividad sísmica, especialmente cerca de los límites convergentes. Algunos terremotos importantes, como el de San Francisco de 1906, ocurren en límites de fricción. Los terremotos en las dorsales oceánicas se producen donde las fallas transformantes actúan como límites entre placas.
Véase también
En inglés: Plate tectonics Facts for Kids