robot de la enciclopedia para niños

Isla Mocha para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isla Mocha
IslaMocha.svg
Ubicación geográfica
Océano Pacífico
Coordenadas 38°21′54″S 73°54′54″O / -38.365, -73.915
Ubicación administrativa
País ChileBandera de Chile Chile
División Lebu
• Región
• Provincia
• Comuna
Bandera de Biobío Biobío
Arauco
Lebu
Características generales
Superficie 48
Longitud 14 km
Anchura máxima km
Punto más alto 390
Población
Población 740 hab.  ()

La Isla Mocha es una isla ubicada cerca de la costa de la provincia de Arauco en la Región del Biobío, Chile. Se encuentra a unos 34,3 kilómetros de Tirúa. Aunque está cerca de Tirúa, la isla es parte de la comuna de Lebu.

La isla tiene una superficie de aproximadamente 48 kilómetros cuadrados. En su centro, una pequeña cadena de montañas se extiende de norte a sur, alcanzando una altura máxima de 390 metros sobre el nivel del mar. Esta zona montañosa está cubierta por un bosque nativo y forma parte de la Reserva nacional Isla Mocha, un área natural protegida.

Los habitantes de la isla se dedican principalmente a la pesca. La Isla Mocha es un lugar muy importante para la religión mapuche, especialmente por la tradición del Trempulcahue. También se ha encontrado un antiguo cementerio polinesio en la isla.

¿De dónde viene el nombre de Isla Mocha?

El nombre "Mocha" proviene del idioma de los Lafkenches, un grupo del pueblo Mapuche. La palabra original es amucha, que significa "resurrección de las almas". Esto nos da una idea de la importancia espiritual de la isla para los Mapuche.

La historia de la Isla Mocha

Archivo:Isla Mocha 1
La isla Mocha fue refugio de navegantes y barcos, algunos con tesoros.

La Isla Mocha fue descubierta por los españoles en el año 1544. Mucho tiempo después, en 1608, el rey Felipe III ordenó que la isla fuera despoblada. Quería evitar que los extranjeros se comunicaran con los indígenas lafkenches que vivían allí.

Esta orden no se cumplió de inmediato. Fue casi 80 años después, en 1685, cuando el gobernador José de Garro decidió trasladar a todos los habitantes indígenas de la isla. Se les acusaba de ayudar a los navegantes de Inglaterra y Holanda que pasaban por la zona. Los habitantes fueron llevados al continente y se establecieron en un valle cerca de la ciudad de Concepción, que hoy se conoce como Valle de la Mocha.

Cuando una expedición holandesa visitó la isla en 1722, la encontraron deshabitada. Solo había algunos animales salvajes.

La Isla Mocha ha sido escenario de muchos naufragios a lo largo de la historia. Fue un lugar visitado a menudo por navegantes de Holanda e Inglaterra. Personajes como Francis Drake y Oliver Van Noort usaron la isla para abastecerse.

Hoy en día, la isla alberga la Reserva Nacional Isla Mocha, que protege cerca del 45% de su superficie. Las aguas alrededor de la isla son muy populares para la pesca deportiva.

Archivo:Isla Mocha 2
La isla Mocha es un lugar con un incipiente turismo rural, que destaca por la calidad de sus pescados y mariscos.

¿Hubo contacto entre polinesios y mapuches en la isla?

En 2007, se hizo un descubrimiento sorprendente en el golfo de Arauco: se encontraron restos de gallinas polinesias. Esto sugiere que hubo contacto entre la gente de Oceanía y América mucho antes de la llegada de los españoles. El ADN de estos huesos de gallina, que datan de entre 1304 y 1424 d.C., es igual al de gallinas de la isla Tonga. Esto es interesante porque Tonga está más lejos que la Rapa Nui.

Cráneos con características polinesias en Chile

Otro indicio de un posible contacto polinesio en la Araucanía son seis cráneos encontrados en la Isla Mocha. Estos cráneos tienen una forma pentagonal, que es típica de los cráneos polinesios, y también una forma particular en la mandíbula.

Estos hallazgos fueron publicados en una revista científica importante en 2007 y también fueron mencionados en el periódico "The New York Times". Los expertos creen que las corrientes marinas y los vientos pudieron haber ayudado a los polinesios a llegar a las costas mapuches.

La Isla Mocha en la mitología mapuche

Archivo:Van spilberger in mocha 1616
Este grabado ilustra la expedición holandesa de Joris van Spilbergen a la isla en abril de 1615.

Para el pueblo Mapuche, la Isla Mocha es un lugar muy especial en su mitología. Se cree que es el punto de partida para las almas de los difuntos.

Los trempulcahue son cuatro seres sobrenaturales, representados como ballenas, que tienen la tarea de llevar las almas de los muertos. Estas almas viajan hasta un lugar llamado "Ngill chenmaywe", que se relaciona con la Isla Mocha. Se dice que estas ballenas son cuatro mujeres ancianas que se transforman al atardecer para cumplir su misión.

Ninguna persona viva puede ver a los trempulcahue. Desde la Isla Mocha, las almas se transforman en espíritus y viajan hacia el "Occidente". Para poder hacer este viaje, cada alma debe pagar con llancas, que son pequeñas piedras de color turquesa. Por eso, era costumbre colocar llancas junto a los difuntos.

Turismo en la Isla Mocha

El turismo es una actividad importante en la isla. La Isla Mocha es conocida por sus hermosas playas y sus aguas frías, ideales para la pesca deportiva.

Aunque solo hay un hotel en la isla, muchas familias ofrecen habitaciones para hospedar a los visitantes. Para llegar a la isla, la forma más rápida es por avión. Se pueden contratar vuelos desde el aeropuerto Carriel Sur en Concepción o desde el aeródromo de Tirúa. El costo del viaje desde Tirúa es de $40.000 pesos chilenos por persona y trayecto para el público general, y $4.000 para los residentes de la isla.

Mocha Dick: La ballena que inspiró una historia famosa

Archivo:Carahue sector costero lafquenche
La costa de Carahue mostrando a distancia la Isla Mocha.

Mocha Dick fue un famoso cachalote macho que vivió en el océano Pacífico a principios del siglo XIX. Se le veía a menudo en las aguas cercanas a la Isla Mocha. A diferencia de la mayoría de los cachalotes, Mocha Dick era albino, es decir, de color blanco.

Se cree que Mocha Dick fue la inspiración para la famosa ballena de la novela Moby-Dick, escrita por Herman Melville en 1851. Un viajero estadounidense llamado J.N. Reynolds escribió un artículo sobre esta ballena en 1839, titulado Mocha Dick o la ballena blanca del Pacífico. La obra de Melville cambió un poco el nombre para que fuera más fácil de recordar para los lectores de habla inglesa.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mocha Island Facts for Kids

kids search engine
Isla Mocha para Niños. Enciclopedia Kiddle.