Los Vilos para niños
Datos para niños Los Vilos |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
![]() Comuna de Los Vilos en la Región de Coquimbo.
|
||
Coordenadas | 31°54′00″S 71°31′00″O / -31.9, -71.516666666667 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Choapa | |
• Circunscripción | V - Coquimbo | |
• Distrito | N.º 5 | |
Alcalde | Christian Gross Hidalgo (Ind.) | |
• Nombre | Vilú | |
Superficie | ||
• Total | 1.823,8 km² | |
Altitud | ||
• Media | 11 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 23 374 hab. | |
• Densidad | 11,49 hab./km² | |
Gentilicio | Vileño, -ña | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 1940000 | |
Sitio web oficial | ||
Los Vilos es una ciudad y comuna ubicada en el Norte Chico de Chile. Es la zona más al sur de la Región de Coquimbo, dentro de la Provincia de Choapa. Se encuentra a 246 kilómetros de La Serena y a 224 kilómetros de Santiago.
La ciudad fue fundada en 1830 y se convirtió en un puerto menor en 1855. Hoy, Los Vilos tiene un puerto llamado Punta Chungo, que se usa para enviar materiales de la mina Los Pelambres. Las actividades principales de la comuna son la pesca y el turismo. Sus dos playas más conocidas son La Principal y Las Conchas.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Los Vilos?
- Historia de Los Vilos
- ¿Cómo era Los Vilos en la Prehistoria?
- ¿Qué pasó en el Periodo Arcaico?
- ¿Cuándo llegaron los primeros agricultores y alfareros?
- ¿Qué pasó durante el Periodo Agroalfarero Tardío?
- ¿Cómo fue la Conquista Inca?
- ¿Cuándo llegaron los españoles a Los Vilos?
- ¿Qué guerras importantes afectaron a Los Vilos?
- Los Vilos en el Siglo XX
- Geografía de Los Vilos
- Medio ambiente en Los Vilos
- Población de Los Vilos
- Administración de Los Vilos
- Economía de Los Vilos
- Lugares de interés en Los Vilos
- Medios de comunicación
- Personas destacadas de Los Vilos
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Los Vilos?
El nombre de esta comuna, según la explicación más aceptada, viene de la palabra mapuche vilu, que significa "culebra".
Sin embargo, hay otras ideas sobre su origen. Algunos creen que podría ser una forma modificada de "los vientos", debido al clima ventoso de la zona. Otra teoría, que parece ser solo una leyenda, dice que el nombre viene de un pirata inglés llamado Lord Willow, quien supuestamente naufragó en Los Vilos. Los historiadores no han encontrado pruebas de su existencia.
En los primeros mapas, como uno de 1859, la zona aparecía como "bahía Conchalí". Al principio, solo la playa se llamaba Vilos. Por eso, en los mapas antiguos se le decía Puerto Vilos. Fue a finales de la década de 1860 cuando empezó a llamarse Los Vilos.
Historia de Los Vilos
¿Cómo era Los Vilos en la Prehistoria?
Esta zona de Chile ha estado habitada por personas desde hace más de 10.000 años. En Los Vilos, en un lugar llamado Quebrada de Quereo, se encontraron huesos de mastodontes de hace más de 12.000 años. También se hallaron restos de asentamientos humanos de más de 6.000 años de antigüedad.
Uno de los descubrimientos más recientes, hecho en 2010, fue un esqueleto humano de 11.230 años. Este se encontró cerca de las vías del tren, en un área conocida como “Los Rieles”. Es muy importante proteger estos hallazgos para aprender más sobre el pasado.
¿Qué pasó en el Periodo Arcaico?
El Periodo Arcaico de América comenzó hace unos 10.000 años, cuando terminaron las glaciaciones. En este tiempo, la agricultura empezó a desarrollarse en América, incluso antes del 6000 a.C.
Gracias a la agricultura, los grupos de personas dejaron de ser nómadas (que se movían de un lugar a otro) y comenzaron a vivir en un solo sitio, volviéndose sedentarios. En Los Vilos, los arqueólogos han encontrado muchos restos de moluscos y crustáceos, lo que muestra que las personas de esa época aprovechaban mucho los recursos del mar.
¿Cuándo llegaron los primeros agricultores y alfareros?
La primera cultura que llegó a esta zona con conocimientos de agricultura y alfarería fue la Cultura Molle. Ellos vinieron del Noroeste de Argentina y se mezclaron con los cazadores y recolectores que ya vivían aquí.
Hacia el año 2500 a.C., estos cazadores entraron en contacto con otros grupos que ya sabían de agricultura. Con el tiempo, se formó una cultura agrícola y alfarera en el valle del Elqui, conocida como El Molle. Cerca de Los Vilos, en Tilama, se pueden ver petroglifos (dibujos en rocas) de esta cultura.
También se han encontrado restos de ocupaciones antiguas en los valles de los esteros Chigualoco y Casuto.
¿Qué pasó durante el Periodo Agroalfarero Tardío?
En este periodo, también conocido como Diaguita-Incaico, se han encontrado sitios con muchos restos de machas y jureles. Esto indica que la gente seguía aprovechando los recursos del mar.
Se hallaron fragmentos de cerámica, herramientas de piedra, objetos de cobre y restos de maíz. Otras culturas importantes en la zona fueron la Cultura Llolleo, la Cultura Bato y, más tarde, la Cultura Aconcagua.
¿Cómo fue la Conquista Inca?
Después de la conquista Inca en 1426, estas tierras pasaron a formar parte del Collasuyo, una de las regiones del Imperio Inca.
Las excavaciones arqueológicas en el sector de Agua Amarilla, en Los Vilos, han mostrado que hubo una ocupación incaica en la zona. Se cree que los incas usaban este lugar por su cercanía a una fuente de agua, terrazas de cultivo y un bosque.
¿Cuándo llegaron los españoles a Los Vilos?

La historia española en Los Vilos comienza en 1536. En ese año, llegó la nave San Pedro, que traía provisiones para la expedición de Diego de Almagro. Al llegar a la zona, encontraron a un español llamado Anton Cerrada, quien había llegado con Gonzalo Calvo de Barrientos alrededor de 1533.
Los Vilos comenzó como una pequeña caleta de pescadores en el siglo XVIII y luego se convirtió en un pueblo permanente de gente de mar.
¿Qué guerras importantes afectaron a Los Vilos?
Guerra Hispano-Sudamericana
Para la Guerra con España (1865-1866), Los Vilos era un puerto menor. Fue habilitado para fines militares por el presidente José Joaquín Pérez. En esa misma década, los comerciantes del puerto compraron un barco de vapor en Inglaterra, llamado Paquete de Los Vilos, que transportó mercancías por la costa durante cuarenta años.
Guerra del Pacífico

Durante la Guerra del Pacífico (1879-1884), el barco peruano Huáscar, al mando de Miguel Grau, llegó hasta Los Vilos en 1879. Un mensaje telegráfico enviado desde Los Vilos alertó a las autoridades chilenas sobre la posición del Huáscar. Esto llevó a la emboscada en el combate naval de Angamos el 8 de octubre de 1879, donde el barco fue capturado.
Los habitantes de Los Vilos que participaron en la guerra se unieron a unidades militares. Durante el conflicto, Los Vilos fue un centro importante para abastecer a la Armada con carbón, alimentos y agua.
Guerra Civil de 1891
En la guerra civil de 1891, barcos de la escuadra rebelde reclutaron a muchos trabajadores del puerto de Los Vilos. Estos trabajadores ayudaron a instalar armamento en los barcos. Después de que la revolución triunfó, el gobierno de Jorge Montt Álvarez reconoció el apoyo de la zona y creó el municipio de Los Vilos ese mismo año.
Los Vilos en el Siglo XX
A principios del siglo XX, las autoridades locales se preocuparon por la seguridad, la salud y la educación de los habitantes. En 1896, se inauguró la vía férrea del Choapa, lo que impulsó el desarrollo de la zona.
Entre 1915 y 1918, se construyó un muelle para transportar mercancías. Los trenes llevaban los productos desde el valle hasta las bodegas del puerto. Luego, grúas los subían a lanchones que los llevaban a los barcos anclados lejos del muelle, ya que la bahía era poco profunda.
Terremoto y tsunami de 1922
El terremoto de Vallenar de 1922 ocurrió el 10 de noviembre de 1922. Tuvo una magnitud de 8,5 y se sintió en varias regiones de Chile. Este terremoto causó la muerte de unas 800 personas.
El terremoto también provocó un tsunami que afectó varias ciudades costeras. En Los Vilos, el tsunami arrasó con el pueblo y causó muchas víctimas, ya que la mayoría de la gente estaba durmiendo.
Recuperación y crecimiento
Para 1930, Los Vilos ya tenía su forma actual, con calles trazadas y servicios básicos. Después de la gran crisis de 1929, muchos trabajadores que habían emigrado regresaron y se unieron a las labores del puerto.
En los años 1947 y 1950, el muelle se deterioró mucho. Se cuenta que cuando finalmente se cayó, algunos trabajadores que estaban allí cayeron al mar, pero nadie resultó herido.
Geografía de Los Vilos
¿Cómo es el paisaje de Los Vilos?
Los Vilos se encuentra en una zona con planicie marina y cordones transversales (montañas que cruzan el paisaje). Es una pequeña parte de tierra que se adentra en el mar, formando bahías.
Pocos kilómetros al norte de Los Vilos, el estero Pupío forma la laguna Conchalí. Esta laguna es muy importante para la naturaleza y ha sido declarada santuario y sitio RAMSAR.
¿Qué tipo de clima tiene Los Vilos?
Los Vilos tiene un clima mediterráneo con lluvias en invierno. También presenta un clima semiárido en algunas zonas.
El clima en la costa de Los Vilos es típico de Chile. En verano, las temperaturas suben, y en invierno bajan, pero siempre son reguladas por la influencia del mar. La temperatura promedio anual es de unos 15 °C.
El clima de Los Vilos también se caracteriza por la presencia de fuertes vientos.
¿Qué ríos y cuerpos de agua hay en la comuna?
La comuna de Los Vilos tiene varias cuencas hidrográficas y cuerpos de agua, como el río Quilimarí.
Medio ambiente en Los Vilos
¿Qué tipos de plantas y animales se encuentran?
En Los Vilos se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas, como bosques y matorrales. En la costa, hay arbustos como la chamucilla y la puya, y plantas como el picún y el coralito. En las planicies, dominan el palo negro y los cactus.
¿Qué áreas naturales están protegidas?
Hasta 2022, Los Vilos cuenta con varias zonas protegidas para conservar su naturaleza. Algunas de ellas son:
- Cerro Santa Inés - Cerro Imán
- laguna Conchalí (Sitio Ramsar)
- Los Molles - Pichidangui
- Palmas de Tilama
- Santuario de la Naturaleza Área de Palma Chilena de Monte Aranda
- Santuario de la Naturaleza Cerro Santa Inés
- Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí
- Santuario de la Naturaleza Quebrada Llau Llau
Población de Los Vilos
¿Cuáles son los principales centros urbanos y localidades rurales?
La comuna de Los Vilos tiene tres centros urbanos: la ciudad de Los Vilos y los pueblos de Quilimarí y Pichidangui. También hay aldeas como Caimanes y Guangualí, y caseríos como Los Cóndores, Pangalillo, Tilama y Lo Muñoz.
Localidad | Habitantes (2017) |
---|---|
Los Vilos | 13 816 |
Quilimarí - El Tejar | 1612 |
Pichidangui | 1380 |
Caimanes | 799 |
Guangualí | 356 |
Infiernillo | 281 |
Los Maquis | 264 |
Pangalillo | 192 |
Tilama | 144 |
Los Cóndores | 56 |
Administración de Los Vilos
Los Vilos es administrada por la Municipalidad de Los Vilos. El alcalde actual es Christian Frank Gross, y hay un Concejo municipal con seis integrantes:
Chile Digno
- Carlos Figueroa Valdés (PC)
Chile Vamos
- Fabián Carvajal Veneciano (RN)
Frente Amplio
- Margarita González Ávalos (Ind./CS)
Independiente
- Rodolfo Bucherenick Zúñiga (Independiente)
Unidad Constituyente
- Matthias Eyzaguirre Méndez (Ind./PS)
- Karen Cisternas Legua (Ind./PS)
¿Quiénes representan a Los Vilos en el Congreso?
Los Vilos forma parte del distrito electoral n.º 5 y de la 4.ª circunscripción senatorial (Coquimbo). Es representada en la Cámara de Diputados y Diputadas por Nathalie Castillo, Carolina Tello, Daniel Manouchehri, Marco Antonio Sulantay, Ricardo Cifuentes, Juan Manuel Fuenzalida y Víctor Pino. En el Senado, es representada por Daniel Núñez Arancibia, Sergio Gahona Salazar y Matías Walker Prieto.
Economía de Los Vilos
¿Cuáles son las principales actividades económicas?
En 2018, había 309 empresas registradas en Los Vilos. Las actividades económicas más importantes incluían servicios de topografía, venta por correo y alquiler de equipos de construcción.
¿Qué atractivos turísticos tiene Los Vilos?
Las playas de Pichidangui, Chigualoco, Totoralillo y Los Vilos son muy populares. También se pueden visitar los pueblos de Quilimarí y Caimanes, que tienen ejemplos de arquitectura colonial.
Entre los atractivos de Los Vilos, destaca el acuario municipal, que muestra especies marinas de la zona. Junto a él, hay una biblioteca pública. La costanera de Los Vilos ofrece la playa principal y varios lugares de interés.
La caleta San Pedro, al final de la playa principal, es famosa por su variedad de mariscos y pescados frescos. Otra caleta, Las Conchas, tiene un restaurante con muchos platos de productos del mar.
En la costanera, hay un muelle y dos esculturas. Una representa un mamut lanudo (Mammuthus primigenius), aunque los huesos encontrados en la Quebrada de Quereo son de mastodontes. La otra es una escultura abstracta del artista Federico Assler.
La Isla de Huevos es un islote rocoso frente al puerto, donde anidan aves como gaviotas, cormoranes y pingüinos. En verano, se pueden hacer paseos en bote para visitarla.
Punta de Chungo es un puerto de la minera Los Pelambres. Tiene un mirador, un paseo peatonal y una zona de pícnic junto a una laguna costera protegida para las aves migratorias. Allí también se encuentra el centro Andrónico Luksic Abaroa, una exhibición sobre el cobre y el desarrollo sostenible.
Pichidangui se ha vuelto un lugar turístico muy atractivo. Tiene una playa de más de 6 kilómetros con forma de herradura, un balneario, hoteles y una iglesia de piedra. La comuna de Los Vilos también tiene la hermosa playa de Ñague, con arenas blancas.
Los Vilos cuenta con muchos restaurantes costeros que ofrecen una gran variedad de pescados y mariscos frescos, como salmón, sierra, reineta, merluza, congrio, machas, piure, picorocos, jaibas, lapas y locos (cuando no están en veda).
Lugares de interés en Los Vilos
Monumentos nacionales
En la comuna de Los Vilos hay varios monumentos nacionales. El primero en ser declarado fue la laguna Conchalí, que es muy importante para las aves.
También son monumentos históricos los puentes alemanes de piedra (Chico, La Laja y Quelón o La Recta) y los puentes metálicos (El Ojo y Tilama), así como los túneles Curvo, Las Astas, Las Palmas y Recto. Estas obras fueron construidas en 1910 y forman parte de la historia ferroviaria del país.
Medios de comunicación
Portales de Noticias
- Veetv.cl - Veetv.cl Comunidad y Periodismo para el Choapa
Radioemisoras
- FM
- 88.1 MHz - Conexión Radio
- 90.1 MHz - Mi Radio (La Serena)
- 91.3 MHz - Radio Diferencia
- 92.1 MHz - Digital FM
- 93.3 MHz - La Popular FM
- 94.3 MHz - Radio Armonía
- 94.9 MHz - FM Okey
- 95.5 MHz - Olimpo FM
- 96.1 MHz - Illapel FM
- 97.5 MHz - Radio Balneario
- 99.1 MHz - Radio Los Vilos FM
- 99.5 MHz - Radio Buena Onda
- 99.9 MHz - Radio Ensenada
- 101.3 MHz - Radio Miralmar
- 101.7 MHz - Positiva FM
- 103.1 MHz - Dulce FM
- 103.7 MHz - Radio Ultravisión
- 104.9 MHz - Radio Niebla
- 107.9 MHz - Nuevo Tiempo
Televisión
- TDT
- 6.1 - Chilevisión HD
- 6.2 - UChile TV
- 11.1 - Canal 13 HD
- 11.2 - T13 En Vivo
- 13.1 - TVN HD
- 13.2 - NTV
Personas destacadas de Los Vilos
- Santiago Bueras
- Federico Lohse (Pintor)
- Germán Garmendia (Youtuber)
- Ivano Fuenteso (Actor)
- Anyara Elgueta (Política)
Véase también
En inglés: Los Vilos Facts for Kids
- Quebrada Santa Julia