Parque nacional Radal Siete Tazas para niños
Datos para niños Parque nacional Radal Siete Tazas |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() Vista de las Siete Tazas desde un mirador.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincia de Curicó | |
Ciudad cercana | Molina | |
Coordenadas | 35°27′32″S 71°01′50″O / -35.4588, -71.0306 | |
Datos generales | ||
Administración | Corporación Nacional Forestal | |
Grado de protección | Parque nacional | |
Fecha de creación | 14 de octubre de 2008 | |
Superficie | 5.026 ha | |
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Radal Siete Tazas es un lugar natural protegido en la comuna de Molina, en la Provincia de Curicó, Región del Maule de Chile. Se encuentra a unos 100 kilómetros al noreste de Talca y a 275 kilómetros al sur de Santiago.
Este parque fue creado en 1981 como un Área de Protección Turística. Luego, el 27 de marzo de 2008, fue declarado oficialmente Parque Nacional. La CONAF lo administra y está abierto todo el año. Sin embargo, la mejor época para visitarlo es durante el verano, de diciembre a marzo.
Descubre el Parque Nacional Radal Siete Tazas
El Parque Nacional Radal Siete Tazas es un tesoro natural de Chile. Su objetivo principal es proteger la increíble variedad de plantas y animales que viven allí. También busca conservar los paisajes únicos que se han formado a lo largo de miles de años.
¿Qué animales y plantas viven aquí?
Este parque es hogar de muchas especies de flora y fauna. Es un lugar ideal para aprender sobre la naturaleza chilena.
Árboles y vegetación especial
En el parque predominan dos tipos de ecosistemas: la estepa altoandina y el bosque caducifolio. Este último está formado por árboles nativos de Chile. Algunos de los más importantes son el roble, raulí, ñirre y hualo. También puedes encontrar radal, coigüe, avellano, ciprés de la cordillera, olivillo y laurel.
Animales únicos del parque
La fauna del parque es muy diversa. Destaca el pudú, que es un ciervo pequeño de Sudamérica. También vive aquí el Colo-Colo, un tipo de felino que solo se encuentra en Chile.
Entre las más de 20 especies de aves, algunas son muy especiales. Por ejemplo, el loro tricahue, que está en peligro de extinción. Otras aves que puedes ver son la torcaza, la cachaña, el halcón peregrino y el majestuoso cóndor de los Andes. También hay águilas, bailarines, aguiluchos, carpinteros negros, patos cortacorrientes, fio-fios y búhos como el Tucúquere.
Lugares increíbles para explorar
El parque ofrece muchos miradores y senderos para recorrer. Estos caminos tienen diferentes longitudes y niveles de dificultad. Te permiten ver paisajes variados, desde la precordillera hasta la cordillera.
Las famosas Siete Tazas y sus cascadas
El atractivo más famoso es el río Claro. Su lecho está hecho de roca volcánica basáltica. Con el tiempo, el agua ha moldeado estas rocas, creando saltos de agua y pozones. Los pozones que le dan nombre al parque son las "Siete Tazas". Justo después de ellos, se encuentran el Salto de la Leona y el Velo de la Novia, dos hermosas cascadas.
El Colmillo del Diablo y otros senderos
En la zona de El Bolsón, hay una formación rocosa llamada Colmillo del Diablo. Mide casi 500 metros de altura y sobresale en el paisaje. Este sendero forma parte del circuito Cóndores. Este circuito conecta el Parque Nacional Radal Siete Tazas con la Reserva Nacional Altos de Lircay.
¿Cómo afectó el terremoto de 2010 al parque?
Después del terremoto del 27 de febrero de 2010, el río Claro en la zona de las Siete Tazas y las cascadas tuvo menos agua. Esto hizo que los pozones y saltos se secaran, lo que afectó la belleza del lugar. Los expertos descubrieron una grieta en las rocas del río por donde el agua se filtraba al subsuelo.
Sin embargo, las lluvias del invierno de ese mismo año comenzaron a arrastrar tierra y rocas pequeñas. Estos sedimentos fueron tapando la grieta. Poco a poco, el río recuperó su caudal normal y volvió a ser como antes.
¿Cuántas personas visitan el parque?
El Parque Nacional Radal Siete Tazas recibe muchos visitantes cada año. La mayoría son chilenos, pero también llegan turistas de otros países.
Año | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
chilenos | 35 750 | 41 959 | 44 249 | 53 164 | 61 991 | 33 311 | 97 163 | 105 369 | 39 191 | 72 076 | 97 506 | 71 285 | 89 186 |
extranjeros | 904 | 817 | 855 | 875 | 1461 | 1357 | 4049 | 1844 | 968 | 880 | 2537 | 2509 | 3624 |
Total | 36 654 | 42 776 | 45 104 | 54 039 | 63 452 | 34 668 | 101 212 | 107 213 | 40 159 | 72 956 | 100 043 | 73 794 | 92 760 |