robot de la enciclopedia para niños

Llolleo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Llolleo
Localidad
Llolleo Desembocadura Río Maipo.jpg
Desembocadura del río Maipo, con la localidad de Llolleo a la derecha.
Coordenadas 33°37′00″S 71°36′00″O / -33.61666667, -71.6
Entidad Localidad
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Valparaíso Valparaíso
 • Provincia San Antonio
 • Comuna San Antonio
Eventos históricos  
 • Fundación 1912
Gentilicio Llolleíno (a)
Sitio web oficial

Llolleo es una localidad costera en la comuna de San Antonio, en la Región de Valparaíso, Chile. Su nombre viene del mapudungún llollewe, que significa "lugar de nasas" (un tipo de trampa para pescar).

Llolleo se encuentra a 118 kilómetros de Santiago de Chile y a solo 4 kilómetros del puerto de San Antonio. Nació como un lugar de veraneo en 1912, cuando llegó el tren. Al sur, el río Maipo desemboca en el mar, separando Llolleo de las Rocas de Santo Domingo. En esta zona, conocida como "la Boca", se pescan mariscos y pescados de forma artesanal.

En la playa de Llolleo, hay tres lagunas costeras llamadas Ojos de Mar de Llolleo. Allí puedes ver cisnes de cuello negro. Otros lugares interesantes son la Plaza de Armas, el Parque Dyr y el Cerro Mirador Cristo del Maipo.

¿De dónde viene el nombre de Llolleo?

Archivo:Llolle
Una Llolle es una red de pesca mapuche con forma de armazón.

El nombre Llolleo es una adaptación al español de la palabra mapudungún llollewe. Esta palabra significa "lugar de nasas". Las nasas son herramientas que se usan para pescar.

Un antiguo libro de 1897, el Diccionario Geográfico de la República de Chile, explica que Llolleo es una mezcla de llolle y leuvu, que significa "río de nasa".

¿Cómo ha crecido Llolleo a lo largo del tiempo?

Archivo:Estacionllolleoantigua
Edificio antiguo de la Estación Llolleo alrededor de 1910.
Archivo:Conurbacion San Antonio
Llolleo forma parte de la Conurbación de San Antonio.

Los terrenos de Llolleo han pasado por varias manos a lo largo de la historia. En el siglo XVIII, pertenecían a la familia Gallardo. Más tarde, a principios del siglo XX, la familia García-Huidobro Fernández compró la hacienda. Uno de sus hijos, Domingo García-Huidobro, donó parte de la tierra para crear una "Ciudad Jardín".

Llolleo fue diseñada con casas bonitas y calles con palmeras. En 1912, la llegada del ferrocarril y la Estación Llolleo fueron muy importantes. Esto hizo que la población creciera mucho. El clima de Llolleo era tan agradable que se convirtió en un lugar tranquilo para personas mayores o con problemas de salud. Las dunas de Llolleo también eran una atracción en esa época.

Hoteles y escuelas antiguas

En 1916, se abrió un hotel grande y lujoso llamado Hotel Miramar. Tenía más de 60 habitaciones y estaba cerca de la estación de tren y la playa. Funcionó hasta los años 1940. Hoy, en ese mismo lugar, se encuentra el Colegio Fernández León.

La primera escuela de Llolleo, fundada en 1919, es hoy el Colegio España. Desde 1951, ha estado en el mismo edificio. En 1923, se construyó una casa de acogida que luego se convirtió en escuela primaria y, en 1957, en un liceo. Este liceo, ahora llamado Liceo Santa Teresita de Llolleo, sigue funcionando. Tenía una iglesia colonial que fue destruida por el terremoto de 1985.

El "árbol corazón" y otras historias

En 1924, se hizo famoso un árbol de ombú al que llamaban el "árbol corazón". La gente decía que sus hojas tenían propiedades curativas. Lamentablemente, en 2013, el árbol se cayó por un hongo. Pero en 2018, se plantó un nuevo ejemplar que sigue creciendo.

En 1927, una sociedad llamada "Domingo Villalobos" construyó un edificio para que los niños pasaran sus vacaciones. Más tarde, en 1942, se convirtió en una escuela-hogar llamada "Hogar Infantil El Reposo 17". Hoy, en ese lugar, está el colegio British School.

A finales de 1928, se fundó la embotelladora de agua Sorrento. Esta empresa vendía agua de pozos locales y llegó a distribuir a nivel nacional hasta 1960.

La parroquia "Cristo Rey" comenzó en 1930. Fue ampliada en 1940 y reconstruida casi por completo después del terremoto de 1985.

En 1942, se inauguró el Cristo del Maipo. Es una cruz de 6 metros de altura en la cima de un cerro mirador. Este lugar tiene un vía crucis y un santuario. En 2012, el santuario se hizo conocido por un fenómeno que se informó sobre la imagen de la virgen.

En los años 50, Llolleo tuvo varias empresas importantes, como una textil y una de productos químicos. Estas empresas daban trabajo a muchas personas, pero hoy ya no existen.

¿Qué sectores rurales hay cerca de Llolleo?

Lo Gallardo

Archivo:Lo gallardo llolleo
Calle principal de Lo Gallardo.

Lo Gallardo está a orillas del río Maipo. Su calle principal, San Juan, es famosa por sus locales de pan amasado y empanadas, hechos en hornos de barro. También hay tiendas con artesanías de piedra. El lugar es conocido por sus narrativas folklóricas locales.

Aquí vivieron personas importantes como Francisco "Cachulo" Cerda, un golfista destacado, y el poeta Efraín Barquero. También se recuerda a la Sra. Lidia, quien mantuvo la tradición del pan amasado. En 2009, doña Carmen Barraza, fundadora de "Los Hornos de Doña Carmen", fue reconocida por su trabajo.

En febrero, se celebra la Fiesta del Embrujo en la ribera del río Maipo. Es una fiesta tradicional con juegos y concursos.

San Juan

Archivo:San juan g908
Puente que cruza el Estero San Juan.

A 2 kilómetros de Lo Gallardo, por la ruta G-904, se encuentra San Juan. Este camino tiene muchos bosques de eucaliptos y dos tranques (pequeñas lagunas). Allí viven aves como patos silvestres, cisnes de cuello negro, taguas y garzas. También hay una medialuna, donde se hacen los rodeos, un juego tradicional chileno.

Cerca del Estero San Juan, hay algunas fábricas, como Cementos San Juan y CORESA. También estaban los terrenos de la antigua fábrica textil Rayonhil.

Cuncumén

Cuncumén significa "Murmullo del agua" en mapudungún. Es un sector rural con hermosos paisajes naturales, dedicado a la agricultura y la fruta. Tiene un complejo Agro Turístico.

Aquí se encuentra la Viña Hacienda San Juan. Esta viña está en los terrenos de una antigua hacienda donde vivió temporalmente el Presidente de Chile, José Manuel Balmaceda. La hacienda tiene un parque centenario diseñado por el paisajista francés Guillermo Renner. La viña produce vinos tintos y blancos que se pueden visitar con reserva.

¿Qué deportes se practican en Llolleo?

Fútbol

El Club Flecha Huracán, fundado en 1924, se convirtió en el Huracán de Llolleo. Ha participado en varios campeonatos nacionales de fútbol.

Humberto "Chupete" Suazo, un futbolista muy conocido, es de esta zona.

Tenis

El Club de Tenis de Llolleo se fundó en 1931. Tiene 5 canchas de tenis y, desde 2022, también 3 canchas de pádel.

Patricio Cornejo, un tenista famoso, es originario de Llolleo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Llolleo Facts for Kids

  • Barrancas
  • Tradición Bato
  • Cultura Aconcagua
  • Tala Canta Ilabe
  • Butrón
kids search engine
Llolleo para Niños. Enciclopedia Kiddle.