robot de la enciclopedia para niños

Historia de la física para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la física nos cuenta cómo las personas han intentado entender el mundo que nos rodea. Desde hace mucho tiempo, la gente ha querido saber por qué cambian las estaciones, cómo se mueven los objetos y las estrellas, por qué llueve o hace calor, y de qué están hechas las cosas.

La física es una ciencia muy importante porque nos ayuda a comprender las leyes fundamentales del universo. A lo largo de la historia, muchas civilizaciones antiguas buscaron explicaciones para lo que veían. Observaban las estrellas y pensaban cómo podían influir en sus vidas. Al principio, estas explicaciones eran más filosóficas que científicas. Por eso, a la física se le llamaba "filosofía natural".

Pensadores como Aristóteles, Tales de Mileto y Demócrito fueron de los primeros en intentar explicar los fenómenos naturales. Sus ideas se basaban en la lógica, no en experimentos. Por ejemplo, Claudio Ptolomeo propuso que la Tierra estaba en el centro del Universo y que todos los astros giraban a su alrededor. Esta idea, llamada teoría geocéntrica, fue aceptada por casi dos mil años.

La Física a Través del Tiempo

Los Inicios de la Física Moderna

Un gran cambio llegó en 1543 con Nicolás Copérnico, quien es considerado el padre de la astronomía moderna. Él propuso que el Sol era el centro del sistema solar, no la Tierra. Aunque sus ideas eran muy importantes, fue otro científico quien realmente cambió la forma de hacer ciencia: Galileo Galilei.

A finales del siglo XVI, Galileo, profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa, empezó a usar experimentos para probar sus ideas. Fue el primero en usar el método científico. Con su telescopio, observó el cielo y estudió cómo se movían los objetos en planos inclinados. Sus descubrimientos podían ser verificados por otros. Otros científicos como Johannes Kepler, René Descartes y Blaise Pascal también hicieron grandes aportes en esta época.

Archivo:Dominios Básicos De La Fisica V2
Diferentes áreas de la física y sus aplicaciones.

La Era de Isaac Newton y la Gravedad

En el siglo XVII, un científico inglés llamado Isaac Newton unió las ideas de Galileo y Kepler. En 1687, en su libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, Newton presentó sus tres principios del movimiento y la ley de la gravitación universal. Estas leyes explicaron por qué los objetos caen a la Tierra y por qué los planetas giran alrededor del Sol. Todo en el mundo físico podía entenderse de una manera mecánica.

Las leyes de Newton son tan importantes que todavía hoy se usan para describir muchos fenómenos. Gracias a sus ideas, se desarrollaron otras áreas de la física como la termodinámica (el estudio del calor y la energía), la óptica (el estudio de la luz) y la mecánica de fluidos (el estudio de cómo se mueven los líquidos y gases). Científicos como Daniel Bernoulli, Robert Boyle y Robert Hooke hicieron descubrimientos clave en este periodo.

Archivo:Niels Bohr Albert Einstein4 by Ehrenfest cr
Dios no juega a los dados con el Universo.
Einstein, deje de decirle a Dios lo que tiene que hacer con sus dados.

Avances en Electricidad y Magnetismo

El siglo XIX trajo grandes avances en el estudio de la electricidad y el magnetismo. Científicos como Charles-Augustin de Coulomb, Luigi Galvani, Michael Faraday y Georg Simon Ohm hicieron descubrimientos importantes. En 1855, James Clerk Maxwell unió estas dos ramas en una sola teoría: el electromagnetismo. Sus ecuaciones mostraron que la luz es una onda electromagnética.

También en este siglo se descubrió la radiactividad y el electrón, una partícula muy pequeña que forma parte de los átomos, gracias a Joseph John Thomson en 1897.

La Física del Siglo XX: Relatividad y Cuántica

El siglo XX fue una época de grandes revoluciones en la física.

El Átomo y la Relatividad

En 1904, Hantarō Nagaoka propuso un primer modelo del átomo, que luego fue mejorado por Ernest Rutherford y Niels Bohr. En 1905, Albert Einstein formuló la teoría de la relatividad especial. Esta teoría explica que las leyes de la física son las mismas para todos los observadores que se mueven a una velocidad constante, y que la velocidad de la luz es siempre la misma. En 1915, Einstein extendió esta idea con la teoría de la relatividad general, que cambió nuestra comprensión de la gravedad, viéndola como una curvatura del espacio-tiempo causada por la masa y la energía.

El Mundo Cuántico

Científicos como Max Planck, Albert Einstein y Niels Bohr desarrollaron la teoría cuántica. Esta teoría explica cómo se comportan las partículas muy pequeñas, como los átomos y sus componentes. En 1925, Werner Heisenberg, y en 1926 Erwin Schrödinger y Paul Adrien Maurice Dirac, crearon la mecánica cuántica, que nos dio las herramientas para entender el mundo microscópico.

Más tarde, se desarrolló la teoría cuántica de campos, que combina la mecánica cuántica con la relatividad especial. Gracias a los trabajos de Richard Feynman, Julian Schwinger, Shin'ichirō Tomonaga y Freeman Dyson, se creó la teoría de la electrodinámica cuántica, que es la base de la física de partículas. En 1954, Chen Ning Yang y Robert Mills sentaron las bases del modelo estándar, que describe las partículas fundamentales y las fuerzas que actúan entre ellas.

La Física en el Siglo XXI

Hoy en día, los físicos buscan unificar las cuatro interacciones fundamentales (gravedad, electromagnetismo, fuerza nuclear fuerte y fuerza nuclear débil). Las dos teorías más exitosas, la mecánica cuántica y la relatividad general, funcionan muy bien para describir el mundo muy pequeño y el mundo muy grande, pero no se combinan fácilmente. Por eso, se están investigando nuevas teorías como la supergravedad o la teoría de cuerdas.

La física no solo crea teorías, también se basa en la experimentación. Sus descubrimientos se comprueban con experimentos, y sus teorías nos permiten predecir lo que sucederá en futuras pruebas.

Momentos Clave en la Historia de la Física

Física Antigua

En la antigüedad, Empédocles demostró que el aire existe usando un aparato llamado clepsidra. Aristarco de Samos propuso la teoría heliocéntrica, que decía que la Tierra giraba alrededor del Sol, aunque esta idea fue olvidada por un tiempo en favor del modelo geocéntrico de Claudio Ptolomeo.

Aristóteles desarrolló la física aristotélica, que dominó el pensamiento occidental por casi 2000 años. Aunque tenía algunos errores, fue muy influyente.

La Física de Aristóteles

Archivo:Spangenberg - Schule des Aristoteles Detail
Detalle del fresco de la escuela de Aristóteles por Gustav Adolph Spangenberg (1828-1891).
La física aristotélica es el conjunto de las ideas filosóficas y cosmológicas e hipótesis físicas y astronómicas desarrolladas por Aristóteles y sus seguidores. Estas teorías comprendieron los cuatro elementos, el éter, el movimiento, las cuatro causas, las esferas celestes, el geocentrismo, etc. Las principales obras de Aristóteles en donde desarrolla sus ideas físicas son: la Física, Sobre el cielo y Acerca de la generación y la corrupción. Los principios fundamentales de su física son:
  1. Lugares naturales: cada uno de los cuatro elementos querría estar en una posición distinta relativa al centro de la Tierra, que también es el centro del universo. La tierra y el agua son graves y descienden, el fuego y el aire son livianos y ascienden.
  2. Relación entre la velocidad y la densidad: la velocidad es inversamente proporcional a la densidad del medio.
  3. Gravedad/levedad: para lograr esta posición, los objetos sienten una fuerza hacia arriba o hacia abajo.
  4. Movimiento rectilíneo: un movimiento como respuesta a esta fuerza es en una línea recta a una velocidad constante.
  5. Movimiento circular: los planetas se mueven en un movimiento circular perfecto.
  6. El tiempo: el ahora, el antes y el después relacionado con el movimiento y el espacio.
  7. Negación del vacío: el movimiento en un vacío es infinitamente rápido.
  8. El éter: todos los puntos del espacio están llenos con materia.
  9. Teoría del continuo: si existieran los átomos esféricos habría un vacío entre ellos, por lo que la materia no puede ser atómica.
  10. Quintaesencia: los objetos por encima del mundo sublunar no están formados de materia terrenal.
  11. Cosmos incorruptible y eterno: el Sol y los planetas son esferas perfectas, y no cambian.
  12. Motor inmóvil: causa primera del movimiento de la primera esfera celeste y todo el universo.
El reinado de la física aristotélica, la teoría especulativa de la física más antigua conocida, duró casi dos milenios. No obstante, hubo muy pocas referencias explícitas a experimentos en física aristotélica y Aristóteles llegó a varias conclusiones no mediante experimentos y observaciones, sino mediante argumentos lógicos. Después del trabajo de muchos pioneros como Copérnico, Tycho Brahe, Galileo, Descartes y Newton, se aceptó generalmente que la física aristotélica no era correcta ni viable. Una opinión contraria está dada por Carlo Rovelli, que sostiene que la física de Aristóteles es correcta dentro de su dominio de validez, el de los objetos del campo gravitatorio de la Tierra sumergidos en un fluido tal como aire.

La Física en el Mundo Islámico Medieval

Archivo:Ibn Sahl manuscript
Manuscrito de Ibn Sahl, describiendo las leyes de refracción de la luz

Las ciencias naturales experimentaron un notable avance en la Edad de Oro del islam (entre los siglos VIII y XIII, aproximadamente). En ese periodo los científicos musulmanes introdujeron diversas innovaciones y rescataron textos clásicos griegos (como las obras de Aristóteles, Tolomeo o Euclides). Durante este período, la teología islámica todavía promovía la búsqueda de conocimiento, juzgando que el espíritu de la ciencia no está en contradicción con los aspectos religiosos. Algunos pensadores musulmanes de este período fueron Al-Farabi, Abu Bishr Matta, Ibn Sina, al-Hassan Ibn al-Haytham y Ibn Bajjah. Los trabajos de estos autores y los importantes comentarios sobre ellos impulsaron de manera notable la reflexión científica durante el período medieval. La traducción de clásicos grecolatinos al árabe clásico, la lingua franca del período tuvo importantes consecuencias para la ciencia islámica y europea.

La ciencia medieval islámica adoptó la física aristotélica de los griegos y la desarrolló con nuevas observaciones. Sin embargo, en el mundo islámico se apreció la posibilidad de expandir el conocimiento a partir de la observación empírica, y creían que el universo estaba gobernado por un conjunto único de leyes universales. El uso de observaciones empíricas les condujo a la formulación de una forma cruda de método científico.

El estudio de la física en el mundo islámico empezó en Irak y Egipto. Los campos de la física estudiados en ese período incluyen la óptica, la mecánica (incluyendo la estática, la dinámica, la cinemática, la física del movimiento y la astronomía).

Física Clásica

El Siglo XVII: La Revolución Científica

Archivo:Sidereus Nuncius 1610.Galileo
Dos nuevas ciencias, de Galileo Galilei.

En el siglo XVI, figuras como Copérnico, Stevin y Gilbert sentaron las bases. Pero fue Galileo, a principios del siglo XVII, quien impulsó el uso de experimentos y las matemáticas para describir las leyes físicas. Descubrió la ley de la caída de los cuerpos y del péndulo, y sentó las bases de la hidrodinámica. Su alumno Torricelli inventó el barómetro en 1643. Pascal definió el concepto de presión en líquidos, y Boyle formuló la ley de la compresión de los gases.

En 1687, Newton publicó sus Philosophiæ naturalis principia mathematica, donde describió las leyes de Newton y la ley de la gravitación universal. Estas leyes explicaron el movimiento de los cuerpos y los planetas. Se demostró que las leyes de la física son las mismas en todo el Universo. Newton y Leibniz desarrollaron el cálculo infinitesimal, una herramienta matemática esencial para la física. Otros científicos como Robert Hooke y Christian Huygens estudiaron la materia y la luz.

En óptica, René Descartes estableció la ley de la refracción de la luz. Huygens propuso la teoría ondulatoria de la luz, mientras que Newton creía que la luz estaba hecha de partículas.

A finales del siglo XVII, la física empezó a influir en la tecnología, lo que aceleró aún más su progreso. La creación de telescopios y microscopios, junto con experimentos más avanzados, permitió grandes logros como la medición de la masa de la Tierra. También surgieron las primeras sociedades científicas como la Royal Society en Londres y la Académie des sciences en París, para compartir conocimientos.

El Siglo XVIII: Termodinámica y Óptica

Archivo:Young
El experimento de Young sirvió para demostrar sin lugar a dudas de que la luz era algún tipo de onda.

A partir del siglo XVIII, Boyle y Young desarrollaron la termodinámica. En 1733, Bernoulli usó estadísticas y mecánica clásica para entender la termodinámica, dando inicio a la mecánica estadística. En 1798, Thompson demostró que el trabajo mecánico podía convertirse en calor, y en 1847, Joule formuló la ley de conservación de la energía.

En óptica, el siglo XVIII comenzó con la teoría corpuscular de la luz de Newton en su obra Opticks. Se crearon las primeras lentes acromáticas, se midió la velocidad de la luz y se descubrió la naturaleza espectral de la luz. El siglo terminó con el famoso experimento de Young en 1801, que demostró que la luz se comporta como una onda.

El Siglo XIX: Electromagnetismo y Estructura Atómica

Archivo:VFPt cylindrical magnet
La noción teórica de campo de fuerzas fue un desarrollo teórico del siglo XIX que fue crucial para la comprensión de los fenómenos electromagnéticos, en la figura esquema de líneas de líneas de campo magnético alrededor de un imán.

La primera mitad del siglo XIX se centró en el estudio de la electricidad y el magnetismo. Coulomb, Luigi Galvani, Faraday y Ohm investigaron estos fenómenos. En 1855, Maxwell unificó todas las leyes conocidas sobre electricidad y magnetismo en una sola teoría: el electromagnetismo. Sus ecuaciones de Maxwell mostraron que los campos eléctricos y magnéticos son parte de un mismo fenómeno y que la luz es una onda electromagnética. Este descubrimiento llevó al desarrollo de la radio por Heinrich Hertz en 1888.

En 1895, Roentgen descubrió los rayos X, que son ondas electromagnéticas de muy alta frecuencia. Casi al mismo tiempo, Henri Becquerel descubrió la radioactividad en 1896. Este campo avanzó rápidamente con los trabajos de Pierre Curie, Marie Curie y otros, dando inicio a la física nuclear y al estudio de la estructura microscópica de la materia.

En 1897, Thomson descubrió el electrón, una partícula fundamental que transporta la corriente eléctrica.

Física Moderna

Archivo:2D Wavefunction (1,2) Surface Plot
La mecánica cuántica reintrodujo de nuevo el indeterminismo en la física, al introducir elementos de incertidumbre y probabilidad en la teórica física. Simplificadamente una partícula subatómica estable se puede describir por una función de onda a partir de la cual pueden calcularse las probabilidades de mediciones experimentales sobre la partícula. En la figura un esquema de una partícula encerrada en una caja bidimensional. Las líneas de nivel sobre el plano inferior están relacionadas con la probabilidad de presencia.

La física moderna comienza entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La física moderna se refiere a los desarrollos dentro de los enfoques relativista (teoría de la relatividad) y cuántico (física cuántica). Aunque también durante el siglo XX se hicieron avances en otros campos de la física clásica, como la teoría del caos. Aunque se han realizado experimentos de física moderna con anterioridad, se considera como punto de inicio de la física moderna el año 1900, cuando el alemán Max Planck propone la idea del «cuanto de acción». Planck propuso la idea de que la energía se dividía en unidades indivisibles (quanta), y que ésta no era continua como decía la física clásica; es decir, que todos los niveles de energía posibles son múltiplos de un nivel de energía mínimo llamado cuanto. Por ello nace esta nueva rama de la física, que estudia las manifestaciones que se producen en los átomos, los comportamientos de estas partículas que forman la materia y las fuerzas que las rigen. Se conoce, generalmente, por estudiar los fenómenos que se producen a la velocidad de la luz o valores cercanos a ella, o cuyas escalas espaciales son del orden del tamaño del átomo o inferiores. Los temas anteriormente tratados de la física clásica no servían para resolver los problemas presentados, ya que estos se basan en certezas y la física moderna en probabilidades, lo que provocó dificultades para adaptarse a las nuevas ideas.

Uno de los enfoques de la física actual es comprender la relación entre las fuerzas que rigen la naturaleza, la gravedad, el electromagnetismo, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil. Las tres últimas integradas en el modelo estándar de 1973. Sin embargo, la gravedad no encaja en este esquema y tampoco existe una teoría unificada de la cromodinámica cuántica y la teoría electrodébil. Comprender y lograr una teoría de unificación, para así poder entender el universo y sus partículas. La física moderna se suele dividir en dos ramas principales, la mecánica cuántica, útil para abordar temas como la física nuclear, atómica o molecular, y la teoría de la relatividad, útil para abordar temas como la cosmología.

Áreas de Estudio Clave

Energía

La palabra energía se deriva del griego (energeia), que aparece por primera vez en la obra Ética nicomáquea del siglo IV antes de Cristo.

Archivo:Thomas Young (scientist)
Thomas Young - el primero en utilizar el término "energía" en el sentido moderno.

El concepto de energía surgió de la idea de la vis viva (fuerza viva), que Leibniz define como el producto de la masa de un objeto y su velocidad al cuadrado; él creía que el total de la vis viva (fuerza viva) se conservaba. Para demostrar la desaceleración debido a la fricción, Leibniz afirmó que el calor consistía en el movimiento aleatorio de las partes constituyentes de la materia - una opinión compartida por Isaac Newton, aunque pasaría más de un siglo para que esto fuese generalmente aceptado.

En su libro Institutions de Physique (Lecciones de física) publicado en 1740 por Émilie marquesa de Châtelet incorpora la idea de Leibniz con observaciones prácticas de Gravesande para demostrar que la "cantidad de movimiento" de un objeto en movimiento es proporcional a su masa y al cuadrado de su velocidad (no la velocidad como Newton la demostró, lo que más tarde se llamó momentum).

En 1802 en una conferencia de Royal Society, Thomas Young fue el primero en utilizar el término "energía" en su sentido moderno, en lugar de vis viva. En 1807 en una publicación de estas conferencias lo escribió.[aclaración requerida]

En 1829 Gustave-Gaspard Coriolis describió "energía cinetica" en su sentido moderno, y en 1853, William Rankine acuñó el término "energía potencial."

Se argumentó durante algunos años si la energía era una sustancia (Teoría calórica) o simplemente una cantidad física.

Termodinámica

Archivo:Savery-engine
El 1698 Savery Motor — primera máquina de vapor comercialmente útil del mundo. Construido por Thomas Savery

La historia de la termodinámica es una pieza fundamental en la historia de la física, la historia de la química, y la historia de la ciencia en general. Debido a la relevancia de la termodinámica en muchas áreas de la ciencia y la tecnología, su historia está finamente tejida con los desarrollos de la mecánica clásica, mecánica cuántica, magnetismo, y la cinética química, para aplicar a campos más distante tales como la meteorología, teoría de información, y biología (fisiología), y a desarrollos tecnológicos como la máquina de vapor, motor de combustión interna, criogenia y generación de electricidad. El desarrollo de la termodinámica fue motivado y dirigido por la teoría atómica. También, aunque de una manera sutil, motivó nuevas direcciones en probabilidad y estadística; vea, por ejemplo, la línea de tiempo de la termodinámica.

La historia de la termodinámica como disciplina científica se considera generalmente que comienza con Otto von Guericke quien, en 1650, construyó y diseñó la primera bomba de vacío y demostró las propiedades del vacío usando sus hemisferios de Magdeburgo. Guericke fue impulsado a hacer el vacío con el fin de refutar la suposición de Aristóteles que «la naturaleza aborrece el vacío». Poco después de Guericke, el físico y químico Robert Boyle estudió y mejoró los diseños de Guericke y en 1656, en coordinación con el científico Robert Hooke, construyó una bomba de aire. Con esta bomba, Boyle y Hooke observaron una correlación entre la presión, temperatura y volumen. Con el tiempo, se formularon la ley de Boyle, indicando que para un gas a temperatura constante, la presión y el volumen son inversamente proporcionales y otras leyes de los gases.

En 1679, un asociado de Boyle, Denis Papin basándose en estos conceptos, construyó un digestor de vapor, que era un recipiente cerrado con una tapa de cierre hermético en el que el vapor confinado alcanzaba una alta presión, aumentando el punto de ebullición y acortando el tiempo de cocción de los alimentos.

En 1697, el ingeniero Thomas Savery, a partir de los diseños de Papin, construyó el primer motor térmico, seguido por Thomas Newcomen en 1712. Aunque estos primeros motores eran toscos y poco eficientes, atrajeron la atención de los científicos más destacados de la época.

En 1733, Bernoulli usó métodos estadísticos, junto con la mecánica clásica, para extraer resultados de la hidrodinámica, iniciando la física estadística.

En 1781 los conceptos de capacidad calorífica y calor latente, fueron desarrollados por el profesor Joseph Black de la Universidad de Glasgow, donde James Watt trabajó como fabricante de instrumentos. Watt consultó con Black en las pruebas de la máquina de vapor, pero fue Watt quien concibió la idea del condensador externo, aumentando grandemente la eficiencia de la máquina de vapor.

En 1783, Antoine Lavoisier propone la teoría calórica.

En 1798 Benjamin Thompson, conde de Rumford, demostró la conversión del trabajo mecánico en calor.

Archivo:Carnot2
Nicolas Léonard Sadi Carnot, considerado como el «padre de la termodinámica»

Sobre la base de todo este trabajo previo, Sadi Carnot, el «padre de la termodinámica», publicó en 1824 Reflexiones sobre la energía motriz del fuego, un discurso sobre la eficiencia térmica, la energía, la energía motriz y el motor. El documento describe las relaciones básicas energéticas entre la máquina de Carnot, el ciclo de Carnot y energía motriz, marcando el inicio de la termodinámica como ciencia moderna.

El primer libro de texto sobre termodinámica fue escrito en 1859 por William Rankine, quien originalmente se formó como físico y profesor de ingeniería civil y mecánica en la Universidad de Glasgow. El primer y segundo principios de termodinámica surgieron simultáneamente en la década de 1850, principalmente por las obras de Germain Henri Hess, William Rankine, Rudolf Clausius, James Prescott Joule y William Thomson (Lord Kelvin).

Los fundamentos de la termodinámica estadística se establecieron por los físicos como James Clerk Maxwell, Ludwig Boltzmann, Max Planck, Rudolf Clausius, Johannes van der Waals y Josiah Willard Gibbs.

Desde 1873 hasta el 76, el físico matemático estadounidense Josiah Willard Gibbs publicó una serie de tres artículos, siendo la más famosa Sobre el equilibrio de las sustancias heterogéneas. Gibbs demostró cómo los procesos termodinámicos, incluyendo reacciones químicas, se podrían analizar gráficamente. Mediante el estudio de la energía, la entropía, potencial químico, la temperatura y la presión del sistema termodinámico, se puede determinar si un proceso se produce espontáneamente. La termodinámica química y la fisicoquímica fueron desarrolladas además por Walther Nernst, Pierre Duhem, Gilbert N. Lewis, Jacobus Henricus van 't Hoff, y Théophile de Donder, entre otros, aplicando los métodos matemáticos de Gibbs.

También fueron de importancia para la termodinámica los desarrollos en termometría y manometría.

Electromagnetismo

Archivo:Oersted discovers electromagnetism
El físico danés Hans Christian Ørsted, realizando el experimento que le permitió descubrir la relación entre la electricidad y el magnetismo en 1820.

La historia del electromagnetismo, considerada como el conocimiento y el uso registrado de las fuerzas electromagnéticas, data de hace más de dos mil años.

En la antigüedad ya estaban familiarizados con los efectos de la electricidad atmosférica, en particular del rayo ya que las tormentas son comunes en las latitudes más meridionales, ya que también se conocía el fuego de San Telmo. Sin embargo, se comprendía poco la electricidad y no eran capaces de producir estos fenómenos.

Durante los siglos XVII y XVIII, William Gilbert, Otto von Guericke, Stephen Gray, Benjamin Franklin, Alessandro Volta entre otros investigaron estos dos fenómenos de manera separada y llegaron a conclusiones coherentes con sus experimentos.

A principios del siglo XIX, Hans Christian Ørsted encontró evidencia empírica de que los fenómenos magnéticos y eléctricos estaban relacionados. De ahí es que los trabajos de físicos como André-Marie Ampère, William Sturgeon, Joseph Henry, Georg Simon Ohm, Michael Faraday en ese siglo, son unificados por James Clerk Maxwell en 1861 con un conjunto de ecuaciones que describían ambos fenómenos como uno solo, como un fenómeno electromagnético.

Las ahora llamadas ecuaciones de Maxwell demostraban que los campos eléctricos y los campos magnéticos eran manifestaciones de un solo campo electromagnético. Además, describía la naturaleza ondulatoria de la luz, mostrándola como una onda electromagnética. Con una sola teoría consistente que describía estos dos fenómenos antes separados, los físicos pudieron realizar varios experimentos prodigiosos e inventos muy útiles como la bombilla eléctrica por Thomas Alva Edison o el generador de corriente alterna por Nikola Tesla. El éxito predictivo de la teoría de Maxwell y la búsqueda de una interpretación coherente de sus implicaciones, fue lo que llevó a Albert Einstein a formular su teoría de la relatividad que se apoyaba en algunos resultados previos de Hendrik Antoon Lorentz y Henri Poincaré.

En la primera mitad del siglo XX, con el advenimiento de la mecánica cuántica, el electromagnetismo tuvo que mejorar su formulación para que fuera coherente con la nueva teoría. Esto se logró en la década de 1940 cuando se completó una teoría cuántica electromagnética conocida como electrodinámica cuántica

Teoría de la Relatividad Especial

En septiembre de 1905, Albert Einstein publicó su artículo «Elektrodynamik» [Ein05c]. Einstein deriva las ecuaciones de Lorentz basándose en su principio de relatividad y la constancia de la velocidad de la luz, sin asumir la presencia de un éter. (Debido a que el éter no se utiliza en la derivación, muchos físicos hacen uso de la navaja de Ockham para eliminarlo por completo, ya que, como con la formulación de Poincaré, no puede detectarse en cualquier caso una velocidad uniforme relativa al éter). Einstein quería saber por qué permanecía invariante para todos los observadores. El título original del artículo de Einstein se traduce del alemán como "Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento." Max Planck sugirió el término «relatividad» para resaltar la idea de la transformación de las leyes de la Física entre observadores en movimiento relativo entre sí. El término 'especial' fue dada por Einstein más tarde con el fin de distinguirla de la teoría general de la relatividad.

El artículo de Einstein no contiene referencias a otros de la literatura. Sí hace mención a Lorentz, pero solo en el punto 9, parte II, en relación con el tratamiento de los campos electromagnéticos. Poincaré no se menciona.

En noviembre de 1905 su documento «¿Depende la inercia de un cuerpo de su contenido energético?» (Ist die Trägheit eines Körpers von seinem Energieinhalt abhängig?) fue publicado en Annalen der Physik [Ein05d]. Einstein fue el primero en sugerir que cuando un cuerpo material pierde una energía E (ya sea por transmisión de calor o por radiación), su masa se reduce en la cantidad E/c^2 (generalizando la idea de la equivalencia masa - energía del «fluido ficticio» propuesto por Poincaré). Esto dio lugar a la famosa fórmula de equivalencia masa - energía E = m c^2. Einstein consideró muy importante la ecuación de equivalencia ya que demostraba que una partícula con masa posee una energía, la «energía en reposo», distinta de la energía cinética y energía potencial clásicas.

Teoría de la Relatividad General

Poco después de la formulación de la teoría de la relatividad especial en 1905, Albert Einstein comenzó a elucubrar cómo describir los fenómenos gravitatorios con ayuda de la nueva mecánica. En 1907 se embarcó en la búsqueda de una nueva teoría relativista de la gravedad que duraría ocho años. Después de numerosos desvíos y falsos comienzos, su trabajo culminó el 25 de noviembre de 1915 con la presentación a la Academia Prusiana de las Ciencias de su artículo, que contenía las que hoy son conocidas como "Ecuaciones de Campo de Einstein". Estas ecuaciones forman el núcleo de la teoría y especifican cómo la densidad local de materia y energía determina la geometría del espacio-tiempo.

Las ecuaciones de campo de Einstein son no lineales y muy difíciles de resolver. Einstein utilizó los métodos de aproximación en la elaboración de las predicciones iniciales de la teoría. Pero ya en 1916, el astrofísico Karl Schwarzschild encontró la primera solución exacta no trivial de las Ecuaciones de Campo de Einstein, la llamada Métrica de Schwarzschild. Esta solución sentó las bases para la descripción de las etapas finales de un colapso gravitacional, y los objetos que hoy conocemos como agujeros negros. En el mismo año, se iniciaron los primeros pasos hacia la generalización de la solución de Schwarzschild a los objetos con carga eléctrica, obteniéndose así la solución de Reissner-Nordström, ahora asociada con la carga eléctrica de los agujeros negros.

En 1917, Einstein aplicó su teoría al universo en su conjunto, iniciando el campo de la cosmología relativista. En línea con el pensamiento contemporáneo, en el que se suponía que el universo era estático, agregó a sus ecuaciones una constante cosmológica para reproducir esa "observación". En 1929, sin embargo, el trabajo de Hubble y otros demostraron que nuestro universo se está expandiendo. Esto es fácilmente descrito por las soluciones encontradas por Friedmann en 1922 para la expansión cosmológica, que no requieren de una constante cosmológica. Lemaître utilizó estas soluciones para formular la primera versión de los modelos del Big Bang, en la que nuestro universo ha evolucionado desde un estado anterior extremadamente caliente y denso. Einstein declaró más tarde que agregar esa constante cosmológica a sus ecuaciones fue el mayor error de su vida.

Durante ese período, la relatividad general se mantuvo como una especie de curiosidad entre las teorías físicas. Fue claramente superior a la gravedad newtoniana, siendo consistente con la relatividad especial y contestaba varios efectos no explicados por la teoría newtoniana. El mismo Einstein había demostrado en 1915 cómo su teoría lograba explicar el avance del perihelio anómalo del planeta Mercurio sin ningún parámetro arbitrario. Del mismo modo, en una expedición de 1919 liderada por Eddington confirmaron la predicción de la relatividad general para la desviación de la luz estelar por el Sol durante el eclipse total de Sol del 29 de mayo de 1919, haciendo famoso a Einstein instantáneamente. Sin embargo, esta teoría ha entrado en la corriente de la física teórica y la astrofísica desarrolladas aproximadamente entre 1960 y 1975, ahora conocido como la edad de oro de la relatividad general. Los físicos empezaron a comprender el concepto de agujero negro, y a identificar la manifestación de objetos astrofísicos como los cuásares. Cada vez más precisas, las pruebas del sistema solar confirmaron el poder predictivo de la teoría, y la cosmología relativista, también se volvió susceptible a encaminar pruebas observacionales.

Big Bang

Datos para niños
Cosmología física
Evolucion Universo CMB Timeline300 no WMAP.jpg
Big Bang y evolución del universo
Artículos
Universo primitivo
Expansión
Estructura
Experimentos
Científicos
Portales
Principal Cosmología
Otros
  • Física
  • Astronomía
  • Exploración espacial
  • Sistema Solar

La historia de la teoría del Big Bang comienza con la solución Alexander Friedmann (1922-24) a las ecuaciones de campo de Einstein (1915). Las subsiguientes teorizaciones de Georges Lemaître (1927) y las observaciones de Edwin Hubble (1929) se sumaron luego a otros aportes teóricos y prácticos que fueron conformando dicha teoría. Gran parte del trabajo teórico de la cosmología se centra en estos momentos en profundizar y mejorar el modelo básico del Big Bang.

Si bien el modelo básico tiene casi cien años, posteriormente se propusieron muchas ideas dentro del modelo como la nucleosíntesis primordial en los años 1940, o la teoría de la inflación cósmica en los años 1980 para resolver aspectos previamente no explicados. El cambio reciente más notorio fue el descubrimiento de la expansión acelerada del universo en 1998, que llevó a hacer bastantes ajustes en el modelo básico y llevó a la formulación del modelo ΛCDM.

Mecánica Cuántica

Archivo:Modelo de Bohr
El modelo cuántico del átomo de Niels Bohr desarrollado en 1913, el cual incorporó una explicación a la fórmula de Johannes Rydberg de 1888; la hipótesis cuántica de Max Planck de 1900, esto es, que los radiadores de energía atómica tienen valores de energía discreta (\epsilon=hf); el modelo de J. J. Thomson en 1904, el postulado de luz cuántica de Albert Einstein en 1905 y el descubrimiento en 1907 del núcleo atómico positivo hecho por Ernest Rutherford.

La historia de la mecánica cuántica comienza esencialmente con la introducción de la expresión cuerpo negro por Gustav Kirchhoff en el invierno de 1859-1860, la sugerencia hecha por Ludwig Boltzmann en 1877 sobre que los estados de energía de un sistema físico deberían ser discretos, y la hipótesis cuántica de Max Planck en el 1900, quien decía que cualquier sistema de radiación de energía atómica podía teóricamente ser dividido en un número de elementos de energía discretos E\,, tal que cada uno de estos elementos de energía sea proporcional a la frecuencia \nu\,, con las que cada uno podía de manera individual irradiar energía, como lo muestra la siguiente fórmula:E = h\nu\,

donde h\, es un valor numérico llamado constante de Planck.

En 1905, para explicar el efecto fotoeléctrico (1839), esto es, la expulsión de electrones en ciertos materiales debido a la incidencia de luz sobre los mismos, Albert Einstein postuló –basándose en la hipótesis cuántica de Planck– que la luz está compuesta de partículas cuánticas individuales, las que más tarde fueron llamadas fotones (1926).

El término «mecánica cuántica» fue usado por primera vez en el escrito de Max Born llamado Zur Quantenmechanik (La Mecánica Cuántica). En los años que siguen, esta base teórica comenzó lentamente a ser aplicada a estructuras, reacciones y enlaces químicos.

Teoría Cuántica de Campos

La teoría cuántica de campos comenzó a desarrollarse a finales de los años 1920, en un intento de incorporar dentro de la mecánica cuántica la teoría del campo electromagnético.

Actualmente, la teoría cuántica de campos es un marco consistente para describir los campos de gauge en un espacio-tiempo plano. Se busca intensamente generalizar la teoría para poder describir los mismos campos en un espacio-tiempo curvo con curvaturas muy grandes.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of physics Facts for Kids

kids search engine
Historia de la física para Niños. Enciclopedia Kiddle.